https://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/issue/feedEscuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro2025-07-25T22:54:49+00:00EPGVAC-SUSTENTACIÓNepgvac.sustentacion@oficinas-upch.peOpen Journal Systemshttps://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/article/view/956PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA ATENCIÓN AMBULATORIA EN EL PERÚ2025-07-01T16:51:23+00:00JESUS LORENZO CHIRINOS CACERESjesus.chirinos@upch.peLUIS FERNANDO LLANOS ZAVALAGAluis.llanos@upch.pe<p>El Perú cuenta con un sistema sanitario segmentado y fragmentado que limita la integralidad y continuidad de la atención. Una expresión de ello se observa en el Sistema de Referencia y Contrarreferencia (SRCR) el cual existe en los subsistemas públicos de gran cobertura y en los sub-sistemas privados que cuentan con varias IPRESS. En el caso del MINSA se ha venido desarrollando desde el 2017-2018 el SRCR a través del aplicativo REFCON, lamentablemente hasta la fecha no se ha desarrollado estudio alguno que permita caracterizar su implementación. El objetivo es determinar el proceso de implementación del sistema de referencia y contrarreferencia de la atención ambulatoria en la DIRIS Lima Norte previo al periodo pandémico y establecer las propuestas de reforma.</p> <p>El presente es un estudio mixto. El sub-estudio cuantitativo mediante estudio transversal retrospectivo tendrá la finalidad de caracterizar la producción de RCR ambulatorias registradas en el REFCON en las DIRIS Lima Norte. El sub-estudio cualitativo mediante estudio de caso tendrá por finalidad permitir caracterizar los procesos de referencia y contrarreferencia ambulatoria mediante el REFCON en la DIRIS Lima Norte; así como identificar los problemas de gestión, las lecciones aprendidas y las propuestas de mejora del SRCR ambulatoria ante esta nueva normalidad.</p> <p>Este estudio respeta los principios de bioética en investigación y de transparencia y confidencialidad de datos. El protocolo de estudio con consentimiento informado será enviado al Comité Institucional de Ética en humanos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para su revisión y aprobación.</p>2025-06-23T18:37:41+00:00##submission.copyrightStatement##https://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/article/view/635Acercándonos a una definición de ola de calor para Lima Metropolitana: Relación entre mortalidad y temperaturas extremas.2025-07-25T22:54:49+00:00LUCIANA PATRICIA BLANCO VILLAFUERTEluciana.blanco.v@upch.peSTELLA MARIA HARTINGER PEÑAstella.hartinger.p@upch.peANDRES GUILLERMO LESCANO GUEVARAandres.lescano.g@upch.pe<p><span style="color: #000000;"><span style="color: black;">El calentamiento global está provocando un aumento de las temperaturas que se traduce en olas de calor más frecuentes, intensas y prolongadas. </span><span style="background-color: white;"><span style="color: #0d0d0d;">Estas condiciones extremas están afectando negativamente la salud de los grupos más vulnerables, especialmente los adultos mayores de 60 años, quienes presentan un incremento en las tasas de mortalidad prematura asociadas al calor. </span></span><span style="color: black;">El objetivo de este estudio es determinar el impacto de los eventos de olas de calor en la mortalidad de adultos mayores de 60 años en Lima Metropolitana. El estudio es un análisis ecológico de series de tiempo con un análisis secundario de datos históricos de SENAMHI y MINSA. Dado que no existe una definición estándar de ola de calor, se utilizaron tres umbrales de temperatura basados en los percentiles 90o, 95 o y 99 o. Se corrió un total de 18 modelos lineales generalizados de Poisson y se realizó un análisis de 5 días lags para determinar si existía un efecto retardado del calor sobre la mortalidad. Independientemente de la definición de ola de calor, se observó un aumento del riesgo relativo (RR) de mortalidad, especialmente en el caso de las olas de calor más intensas (percentil 99), con valores de RR de 1.48.</span>Este estudio demuestra que existe un aumento en el riesgo relativo de mortalidad cuando se presenta una ola de calor. Además, el estudio sugiere que existe un efecto retardado de la mortalidad por olas de calor, que es evidente en los modelos que utilizan los percentiles 90 y 95. </span></p>2025-07-25T22:54:49+00:00##submission.copyrightStatement##https://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/article/view/773Seguridad y salud en el trabajo en trabajadores informales en Perú y Latinoamérica2025-02-04T23:35:23+00:00MARIA JESUS DE GUADALUPE FERNANDEZ SANDOVALMARIA.FERNANDEZ.SANDOVAL@UPCH.PEISELLE LYNN SABASTIZAGAL VELAiselle.sabastizagal.v@upch.pe<p>La informalidad es un problema relevante en la economía de todo Latinoamérica, esta está constituida por actividades económicas que se desenvuelven al margen de lo establecido por la ley, lo que conlleva a que se desarrolle bajo sus propios criterios. En el Perú para el año 2022 la tasa de empleo informal dentro de la población económicamente activa (PEA) fue de 75.7%, esto conlleva a que más de la mitad de la PEA del país trabaje sin beneficios sociales con condiciones de trabajo subóptimas y en algunos casos en un ambiente de precariedad laboral. Los trabajos informales al regirse de forma independiente a lo reglamentado por ley no garantizan los medios ni condiciones adecuados para proteger la vida, la salud, el bienestar y la dignidad de sus trabajadores. En el presente estudio se realizará una revisión bibliográfica en pubmed, scielo y lilacs enfocada en la búsqueda de información que aborde la realidad de las condiciones de trabajo en la actualidad en población informal en Perú y Latinoamérica, así como propuestas para la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que se hayan empleado en otros países, y como estas pueden ser aplicables en población informal como alternativa de solución ante el incumplimiento de medidas legales para resguardar la seguridad y salud de las personas en el trabajo que desempeñasen independiente de la formalidad al que este esté circunscrito, de igual forma abarcaremos temas como la importancia del cumplimiento de la SST para los trabajos informales y como aplicarlos en el contexto actual del país.</p>2025-02-04T23:35:22+00:00##submission.copyrightStatement##https://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/article/view/630Asociación entre eventos de vida negativos y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes de Argentina, Colombia y Perú2025-01-07T22:40:53+00:00MARIA DE LOS ANGELES LAZO PORRASmaria.lazo@upch.peRUBI CELESTE PAREDES ANGELESRUBI.PAREDES@UPCH.PE<p><strong>Los eventos de vida negativos (EVN) son situaciones estresantes o traumáticas. Los EVN incluyen el divorcio o separación de los padres, y el abuso físico, psicológico o sexual. Se ha sugerido que la relación entre EVN y el consumo de sustancias psicoactivas se atenúa en países de ingresos altos, mientras que en entornos socioeconómicos desfavorecidos, los EVN tendrían un mayor impacto. El objetivo fue evaluar la asociación entre el número de EVN y el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes urbanos de Buenos Aires-Argentina, Bogotá-Colombia y Lima-Perú. Estudio transversal de tipo analítico, con análisis de base secundaria. Los participantes fueron adolescentes y adultos jóvenes de Buenos Aires, Bogotá y Lima residentes en entornos urbanos desfavorecidos. Los datos se recolectaron entre abril de 2021 y noviembre de 2022. La variable consumo de sustancias psicoactivas se midió con el Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test y se generaron 6 modelos para cada sustancia: alcohol, tabaco, marihuana, tranquilizantes, otras drogas y consumo de tres o más sustancias. Se calcularon las razones de prevalencias (RP) crudas y ajustadas, utilizando modelos lineales generalizados (GLM) de la familia Poisson enlace log con varianzas robustas. Se encontró que haber experimentado entre 10 a 22 EVN experimentados hace más de un año se asoció con una mayor prevalencia de consumo de: tabaco (RP: 1.69, IC95% 1.37 - 2.08, p<0.001), alcohol (RP: 1.23, IC95% 1.13 - 1.35), marihuana (RP: 1.75, IC95% 1.35 - 2.26), otras sustancias psicoactivas (RP: 3.35, IC95% 1.53 - 7.34) y tres o más sustancias psicoactivas (RP: 1.85, IC95% 1.35 - 2.53) en los 3 últimos meses, en comparación a haber experimentado entre 0 a 5 EVN. Experimentar mayor número de EVN se asoció a consumir tabaco, alcohol, marihuana, otras sustancias y tres o más sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes.</strong><br> <br> <br> </p>2025-01-07T22:40:52+00:00##submission.copyrightStatement##https://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/article/view/656Altitud y mortalidad por COVID-19 durante la pandemia en Perú, 2020-20222025-03-13T22:08:18+00:00GERMAN FELIPE ALVARADO CUTIPA FLORESgerman.alvarado@upch.peGUSTAVO FRANCISCO GONZALES RENGIFOgustavo.gonzales@upch.peRODRIGO MARTIN ROBLES MARIÑOSRODRIGO.ROBLES.M@UPCH.PE<p>Introducción: La relación entre la muerte por COVID-19 y la altitud ha mostrado resultados controversiales. En Perú, país con gran variación altitudinal, es importante explorar cómo la altitud puede estar asociada con la mortalidad por COVID-19, con el fin de desarrollar estrategias para la prevención y control de este tipo de enfermedades. Objetivo: Determinar si en Perú la mortalidad de los casos de COVID-19 fue menor a altitudes de residencia más altas en comparación con altitudes más bajas, en el periodo 2020-2022. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo a partir de las bases del MINSA de casos y muertes por COVID-19 en Perú. La data se trabajó a nivel de individuo. La altitud distrital de residencia se dividió en 4 categorías (0 a 500 msnm; 501 a 2000 msnm; 2001 a 3500 msnm; y 3501 msnm a más), y el desenlace de muerte se consideró según el registro en la base de defunciones por COVID-19. Se realizó una regresión ajustada por confusores, para estimar el riesgo relativo con IC95%. El análisis se repitió según las 5 olas pandémicas ocurridas hasta el 2022. Resultados: El 5.2% de los casos analizados falleció por COVID-19. Se encontró una asociación en forma de “U” entre la altitud de residencia y el desenlace de muerte (p<0.001), de forma que los casos que residían entre 2001 a 3500 msnm presentaron un menor riesgo de muerte, lo también observado al reevaluarse por olas pandémicas. Conclusiones: En Perú, para el periodo 2020-2022, los datos no apoyan la hipótesis de que la mortalidad de los casos de COVID-19 fue menor a altitudes de residencia más altas en comparación con altitudes más bajas; más bien, el riesgo de muerte de los casos de COVID-19 mostró una forma de “U”, siendo mayor a baja y a gran altitud.</p>2025-03-13T22:08:17+00:00##submission.copyrightStatement##https://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/article/view/734PREVALENCIA, PERFIL EDAD Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR HYMENOLEPIS NANA EN UN GRAN ESTUDIO POBLACIONAL EN EL NORTE DEL PERÚ2025-05-20T17:51:42+00:00ANDRES GUILLERMO LESCANO GUEVARAandres.lescano.g@upch.pePERCY MC QUEN VILCHEZ BARRETOpercy.vilchez.b@upch.pe<p>Hymenolepis nana, llamada tenia enana, es una infección intestinal frecuente en niños de todo el mundo, los humanos adquieren la enfermedad por transmisión fecal-oral al ingerir alimentos o agua con huevos infecciosos de roedores infectados. En el presente trabajo, se evaluaron los datos de infección y factores de riesgo recolectados previamente en 14761 niños de 2 a 15 años durante un programa de control a gran escala en el norte de Perú. Encontramos, que 1124 de 14761 niños (7,61 %) tenían infección por H. nana, se examinó una muestra de heces usando la técnica de sedimentación en tubo para el diagnóstico coprológico. Se pudo evidenciar una fuerte asociación entre la infección por H. nana y el abastecimiento inadecuado de agua (Razón de Prevalencia ajustada [RPa 2.22; (IC del 95 % 1.82–2.48)] e infraestructura sanitaria en la casa (RPa 1.94, IC del 95 % 1.64–2.29). Una cuarta parte de los examinados no tenía baño ni letrina en casa, lo que duplicó la probabilidad de infección. Del mismo modo, una cuarta parte no tenía agua corriente en la casa, lo que también aumentaba la probabilidad de infección. Es probable que los esfuerzos continuos para mejorar el acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento reduzcan la carga de infección en los niños por esta y otras infecciones intestinales.</p>2025-05-20T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/article/view/771EFECTO DE LA INTERACCIÓN ENTRE LA HISTORIA FAMILIAR DE HIPERTENSIÓN Y LA OBESIDAD ABDOMINAL SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: UN ESTUDIO TRANSVERSAL EN POBLACIÓN PERUANA DURANTE 2017-20182025-07-15T21:20:26+00:00DANIEL AARON FERNANDEZ GUZMANDANIEL.FERNANDEZ.G@UPCH.PEJANETH MARILYN TENORIO MUCHAjaneth.tenorio.m@upch.pe<p><strong>Introducción</strong>: La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública con alta prevalencia mundial. Este estudio evaluó el efecto que tiene la interacción entre historia familiar de HTA y la obesidad abdominal sobre la HTA en la población peruana. <strong>Métodos</strong>: Se realizó un estudio transversal analítico con datos de la encuesta VIANEV 2017-2018 de Perú, cuyo muestreo fue de tipo probabilístico multietápico, y representativo a nivel nacional. La HTA se definió como presión arterial sistólica >140 mmHg ydiastólica >90 mmHg en dos mediciones, o diagnóstico previo con medicación. La obesidad abdominal se calculó mediante el índice cintura-talla (WtHR) >0.5 y se categorizó en terciles. La historia familiar de HTA incluyó antecedentes en hermanos, padres o abuelos. Se emplearon modelos de Poisson modificada con interacción para calcular razones de prevalencia (RP). <strong>Resultados</strong>: Se incluyó a 1026 participantes. La mediana de edad fue 38 años (RIC: 28-48), el 56.2% eran mujeres y el 80.1% residía en zonas urbanas. La prevalencia de HTA fue 9.7%, y fue mayor en personas con obesidad abdominal (11.2%) y con historia familiar de HTA (13.7%). Hubo interacción significativa entre historia familiar y obesidad abdominal sobre la probabilidad de presentar HTA (RP: 3.71; IC95%: 1.15 - 12.0), así como interación entre historia familiar con el tercil 3 (RP: 4.20; IC95%: 1.95 - 9.06) del WtHR. <strong>Conclusión</strong>: La historia familiar de HTA amplifica el riesgo de HTA asociado con obesidad abdominal en población peruana. Es necesario la implementación de estrategias de concientización y promoción de estilos de vida para evitar la obesidad, así como el tamizaje temprano entre aquellos con historia familiar y obesidad abdominal.</p>2025-07-15T21:20:25+00:00##submission.copyrightStatement##https://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/article/view/669ESTRÉS Y DESEMPEÑO LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍADE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN DE NUEVO CHIMBOTE, 20242025-06-20T12:24:21+00:00RICARDO CORDOVA CORDOVARICARDO.CORDOVA@UPCH.PELESLIE DIANE MELISA SAUCEDO HONORESLESLIE.SAUCEDO@UPCH.PE<p>Esta propuesta de estudio plantea como objetivo establecer la relación entre el estrés y el desempeño laboral en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote, en el año 2024. La propuesta de investigación tiene un enfoque cuantitativo, correlacional con un diseño no experimental y de corte transversal, la muestra estuvo comprendida por 50 licenciados (as) en enfermería que cumplieron con los criterios expuestos y quienes respondieron al cuestionario The Nursing Stress Scale (NSS) y desempeño laboral. El análisis se realizó con el programa SPSS versión 26.0 y para contrastar las hipótesis planteadas, se utilizó la prueba Coeficiente de spearman por ser variables cualitativas ordinales. En los resultados, se puede mencionar que el personal con un desempeño laboral deficiente contó solo con estrés laboral alto (2.0%), mientras que el personal con un desempeño laboral regular presentó un estrés medio (74.0%) y un estrés alto (4.0%); por otro lado, el personal con desempeño laboral eficiente contó con un estrés medio y alto (10.0 %). Además, al relacionar las variables de estudió se obtuvo un coeficiente de correlación Rho de spearman de 0.349. En conclusión, existe una relación positiva media entre el estrés y el desempeño laboral en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote, en el 2024.</p> <p><strong>PALABRAS CLAVES: </strong>Unidad de cuidados intensivos, estrés laboral, enfermería, gestión del personal de salud, rendimiento funcional, análisis y desempeño laboral. (DeCS/Mesh)</p>2025-06-16T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/article/view/842Más allá de las cifras: Trayectorias de las jóvenes universitarias en el acceso a servicios de salud mental2025-05-19T17:45:48+00:00PENELOPE SOLEIL BROU GONZALEZPENELOPE.BROU@UPCH.PERUTH ANUNCIACION IGUIÑIZ ROMEROruth.iguiniz.r@upch.pe<p>Las mujeres jóvenes son especialmente vulnerables a los problemas de salud mental, tanto a nivel mundial como en el contexto peruano. En Lima Metropolitana, las estudiantes universitarias atraviesan una etapa crítica de transición hacia una mayor independencia, lo que puede influir en su acceso y percepción de la salud mental. Esta tesis tiene como objetivo explorar las trayectorias de estas jóvenes en el acceso a servicios de salud mental, centrándose en sus experiencias durante el último año. Se busca describir las decisiones que toman, explorar sus interacciones con redes de apoyo y comprender los desafíos relacionados con los determinantes sociales y los roles de género que enfrentan al buscar atención de servicios de salud mental. La metodología adoptada es cualitativa, utilizando entrevistas semiestructuradas con estudiantes universitarias de 18 a 25 años para recoger datos profundos y contextualizados sobre sus vivencias y percepciones. Este estudio pretende ofrecer una visión integral de los factores que influyen en el acceso a los servicios de salud mental y contribuir a mejorar las estrategias de intervención y apoyo para esta población.</p>2025-05-19T17:45:48+00:00##submission.copyrightStatement##https://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/article/view/705Experiencias de los profesionales enfermeros que realizaron el SERUMS periodo 2019 I y II en el departamento de Huánuco2025-05-29T22:59:15+00:00SHANA LUZ GALINDO SANCHEZshana.galindo.s@upch.peROBERTO ALFONSO GUSHIKEN MIYAGUIroberto.gushiken@upch.pe<p>El SERUMS es una estrategia implementada hace 43 años por el Estado peruano para abastecer de profesionales sanitarios sobre todo a zonas desatendidas. Sin embargo, existen regiones del país que enfrentan anualmente un número considerable de plazas no adjudicadas y abandonadas, entre las cuales destaca el departamento de Huánuco y, entre las profesiones con mayor déficit, la carrera de enfermería, dejando ver la necesidad de conocer sus experiencias y las razones por las cuales permanecen o renuncian a sus plazas. Objetivo: Comprender la experiencia vivida por los enfermeros durante el SERUMS en los periodos 2019 I y 2019 II en el departamento de Huánuco. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico donde los datos fueron recolectados por medio de entrevistas a profundidad a 15 enfermeros que realizaron su SERUMS en 9 de 11 provincias del departamento de Huánuco. Resultados: En las vivencias de los entrevistados se desplegaron diversos temas que emergieron de sus relatos, resaltando entre ellos, la falta de apoyo por parte de las autoridades de salud, los conflictos y la discriminación sufrida por parte de los compañeros, la brecha entre su formación académica y la realidad rural y la población. Conclusiones: Para los enfermeros entrevistados el SERUMS fue una experiencia de formación, a la vez de ser una experiencia desamparo que le permitió el desarrollo de su autonomía y de su vocación de servir.</p>2025-05-29T22:59:15+00:00##submission.copyrightStatement##