https://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/issue/feedEscuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro2025-03-13T22:08:18+00:00EPGVAC-SUSTENTACIÓNepgvac.sustentacion@oficinas-upch.peOpen Journal Systemshttps://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/article/view/773Seguridad y salud en el trabajo en trabajadores informales en Perú y Latinoamérica2025-02-04T23:35:23+00:00MARIA JESUS DE GUADALUPE FERNANDEZ SANDOVALMARIA.FERNANDEZ.SANDOVAL@UPCH.PEISELLE LYNN SABASTIZAGAL VELAiselle.sabastizagal.v@upch.pe<p>La informalidad es un problema relevante en la economía de todo Latinoamérica, esta está constituida por actividades económicas que se desenvuelven al margen de lo establecido por la ley, lo que conlleva a que se desarrolle bajo sus propios criterios. En el Perú para el año 2022 la tasa de empleo informal dentro de la población económicamente activa (PEA) fue de 75.7%, esto conlleva a que más de la mitad de la PEA del país trabaje sin beneficios sociales con condiciones de trabajo subóptimas y en algunos casos en un ambiente de precariedad laboral. Los trabajos informales al regirse de forma independiente a lo reglamentado por ley no garantizan los medios ni condiciones adecuados para proteger la vida, la salud, el bienestar y la dignidad de sus trabajadores. En el presente estudio se realizará una revisión bibliográfica en pubmed, scielo y lilacs enfocada en la búsqueda de información que aborde la realidad de las condiciones de trabajo en la actualidad en población informal en Perú y Latinoamérica, así como propuestas para la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que se hayan empleado en otros países, y como estas pueden ser aplicables en población informal como alternativa de solución ante el incumplimiento de medidas legales para resguardar la seguridad y salud de las personas en el trabajo que desempeñasen independiente de la formalidad al que este esté circunscrito, de igual forma abarcaremos temas como la importancia del cumplimiento de la SST para los trabajos informales y como aplicarlos en el contexto actual del país.</p>2025-02-04T23:35:22+00:00##submission.copyrightStatement##https://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/article/view/630Asociación entre eventos de vida negativos y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes de Argentina, Colombia y Perú2025-01-07T22:40:53+00:00MARIA DE LOS ANGELES LAZO PORRASmaria.lazo@upch.peRUBI CELESTE PAREDES ANGELESRUBI.PAREDES@UPCH.PE<p><strong>Los eventos de vida negativos (EVN) son situaciones estresantes o traumáticas. Los EVN incluyen el divorcio o separación de los padres, y el abuso físico, psicológico o sexual. Se ha sugerido que la relación entre EVN y el consumo de sustancias psicoactivas se atenúa en países de ingresos altos, mientras que en entornos socioeconómicos desfavorecidos, los EVN tendrían un mayor impacto. El objetivo fue evaluar la asociación entre el número de EVN y el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes urbanos de Buenos Aires-Argentina, Bogotá-Colombia y Lima-Perú. Estudio transversal de tipo analítico, con análisis de base secundaria. Los participantes fueron adolescentes y adultos jóvenes de Buenos Aires, Bogotá y Lima residentes en entornos urbanos desfavorecidos. Los datos se recolectaron entre abril de 2021 y noviembre de 2022. La variable consumo de sustancias psicoactivas se midió con el Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test y se generaron 6 modelos para cada sustancia: alcohol, tabaco, marihuana, tranquilizantes, otras drogas y consumo de tres o más sustancias. Se calcularon las razones de prevalencias (RP) crudas y ajustadas, utilizando modelos lineales generalizados (GLM) de la familia Poisson enlace log con varianzas robustas. Se encontró que haber experimentado entre 10 a 22 EVN experimentados hace más de un año se asoció con una mayor prevalencia de consumo de: tabaco (RP: 1.69, IC95% 1.37 - 2.08, p<0.001), alcohol (RP: 1.23, IC95% 1.13 - 1.35), marihuana (RP: 1.75, IC95% 1.35 - 2.26), otras sustancias psicoactivas (RP: 3.35, IC95% 1.53 - 7.34) y tres o más sustancias psicoactivas (RP: 1.85, IC95% 1.35 - 2.53) en los 3 últimos meses, en comparación a haber experimentado entre 0 a 5 EVN. Experimentar mayor número de EVN se asoció a consumir tabaco, alcohol, marihuana, otras sustancias y tres o más sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes.</strong><br> <br> <br> </p>2025-01-07T22:40:52+00:00##submission.copyrightStatement##https://duict.upch.edu.pe/revision-tesis/index.php/EPG/article/view/656Altitud y mortalidad por COVID-19 durante la pandemia en Perú, 2020-20222025-03-13T22:08:18+00:00GERMAN FELIPE ALVARADO CUTIPA FLORESgerman.alvarado@upch.peGUSTAVO FRANCISCO GONZALES RENGIFOgustavo.gonzales@upch.peRODRIGO MARTIN ROBLES MARIÑOSRODRIGO.ROBLES.M@UPCH.PE<p>Introducción: La relación entre la muerte por COVID-19 y la altitud ha mostrado resultados controversiales. En Perú, país con gran variación altitudinal, es importante explorar cómo la altitud puede estar asociada con la mortalidad por COVID-19, con el fin de desarrollar estrategias para la prevención y control de este tipo de enfermedades. Objetivo: Determinar si en Perú la mortalidad de los casos de COVID-19 fue menor a altitudes de residencia más altas en comparación con altitudes más bajas, en el periodo 2020-2022. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo a partir de las bases del MINSA de casos y muertes por COVID-19 en Perú. La data se trabajó a nivel de individuo. La altitud distrital de residencia se dividió en 4 categorías (0 a 500 msnm; 501 a 2000 msnm; 2001 a 3500 msnm; y 3501 msnm a más), y el desenlace de muerte se consideró según el registro en la base de defunciones por COVID-19. Se realizó una regresión ajustada por confusores, para estimar el riesgo relativo con IC95%. El análisis se repitió según las 5 olas pandémicas ocurridas hasta el 2022. Resultados: El 5.2% de los casos analizados falleció por COVID-19. Se encontró una asociación en forma de “U” entre la altitud de residencia y el desenlace de muerte (p<0.001), de forma que los casos que residían entre 2001 a 3500 msnm presentaron un menor riesgo de muerte, lo también observado al reevaluarse por olas pandémicas. Conclusiones: En Perú, para el periodo 2020-2022, los datos no apoyan la hipótesis de que la mortalidad de los casos de COVID-19 fue menor a altitudes de residencia más altas en comparación con altitudes más bajas; más bien, el riesgo de muerte de los casos de COVID-19 mostró una forma de “U”, siendo mayor a baja y a gran altitud.</p>2025-03-13T22:08:17+00:00##submission.copyrightStatement##