Facultad de Medicina https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED es-ES fmee.investigacion@oficinas-upch.pe (UIGICT - FAMED) sidisi@oficinas-upch.pe (Maritza Silvera) Thu, 02 Jan 2025 15:29:04 +0000 OJS 3.1.0.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ETIOLOGÍA GENÉTICA DE LOS ESPASMOS INFANTILES EN NIÑOS PERUANOS: ESTUDIO MULTICÉNTRICO https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10699 <p><strong>Introducción</strong>: Los espasmos infantiles son crisis epilépticas características de las encefalopatías epilépticas de la infancia. Constituyen desafíos de diagnóstico y tratamiento. La identificación de la causa subyacente es de gran importancia, ya que se relaciona con el pronóstico, el grado de retardo de desarrollo, la mortalidad y la elección del tratamiento La clasificación etiológica actual incluye ocho categorías: genética, genético-estructural, estructural-congénita, estructural-adquirida, metabólica, inmune, e infecciosa-indeterminada. <strong>Objetivo</strong>: Describir las causas genéticas de los espasmos infantiles en niños menores de 2 años. <strong>Diseño del estudio</strong>: Estudio observacional, descriptivo, de tipo de serie de casos. <strong>Materiales y métodos</strong>: Se enrolarán las bases de datos de niños menores de dos años con diagnóstico de espasmos infantiles y seguimiento de seis meses a dos años, atendidos en centros de neurología pediátrica de diferentes regiones del Perú con acceso a los estudios diagnósticos.</p> NICOLE MARIELA CASTILLO HUERTA (ESTUDIANTE), MIGUEL GABRIEL ALONSO DELGADO MOSQUEIRA (ESTUDIANTE), ALICIA ELENA DIAZ KUAN (CO-ASESOR), ROSENDO DANIEL GUILLEN PINTO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10699 Tue, 07 Jan 2025 00:00:00 +0000 ESTUDIO DE MÉTODOS MIXTOS SOBRE EL PROYECTO DE VIDA DE MUJERES JÓVENES CON VIH: VIVENCIAS A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11035 <p><strong>Antecedentes:</strong> En mujeres jóvenes, los diagnósticos de VIH continúan en incremento. Esta condición puede vulnerar el proyecto de vida; reducir tales consecuencias requiere evidencia. <strong>Objetivo:</strong> Analizar el proyecto de vida y las vivencias en pacientes mujeres jóvenes con VIH a partir del diagnóstico. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio de métodos mixtos observacional analítico. La población de interés corresponde a mujeres jóvenes, entre 20 y 30 años, atendidas en un programa de VIH de Lima Norte. El muestreo será propositivo buscando variabilidad en los motivos de prueba, nivel educativo y situación de VIH de la pareja y se realizará bajo la estrategia de bola de nieve. En el componente cualitativo principal, se realizarán entrevistas a profundidad en dos ocasiones para entender la dinámica del proyecto de vida, en cuatro dimensiones principales y una secundaria: desarrollo personal, relaciones interpersonales, temporalidad y visión a futuro, planes de desarrollo profesional y académico y visión de significancia del VIH, así como los aspectos principales de adaptación.&nbsp; El componente cuantitativo complementario contribuirá con información sobre el contexto clínico y social. El análisis principal será fenomenológico y se desarrollará iterativamente triangulando resultados emergentes. La saturación se establecerá a juicio de las investigadoras principales cuando se pueda entender el rol del diagnóstico de VIH sobre la estabilidad del proyecto de vida en la población de estudio.</p> ELSA VIOLETA GONZALEZ LAGOS (ASESOR), MARIA FE SARMIENTO DIAZ (ESTUDIANTE), PATRICIA ANTONELLA VARGAS PERALTA (ESTUDIANTE), MARLIES WEISS CARLINI (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11035 Tue, 07 Jan 2025 17:00:48 +0000 FRECUENCIA DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN UNIVERSITARIOS DE PRIMER AÑO DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10981 <p><strong>Resumen</strong><br> <strong>Contexto</strong>: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son condiciones psiquiátricas asociadas a una mayor mortalidad y morbilidad para los pacientes que la padecen, generando un deterioro a diferentes niveles, dentro de ellos la esfera socioemocional y también en sistemas orgánicos como el metabólico, endocrino entre otros. El Test de Actitudes Alimentarias 26 (EAT-26), una herramienta de cribado fiable y utilizada en todo el mundo, es una de las herramientas psicométricas disponibles para evaluar los trastornos de conducta alimentaria.&nbsp;<strong>Objetivo</strong>: Determinar la frecuencia de trastornos de conducta alimentaria en universitarios de la Unidad Formadora Básica Integral de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.&nbsp;<strong>Diseño</strong>: Estudio descriptivo observacional de corte transversal.&nbsp;<strong>Metodología</strong>: Se evaluará a estudiantes de primer año pertenecientes a la Unidad de Formación Básica Integral de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El tamaño de la población es de 1779 estudiantes, el tamaño muestral es de 129 con un intervalo de confianza de 95% a través de un muestreo aleatorio simple calculado con una frecuencia anticipada de 10%. El análisis de datos va a realizarse mediante la aplicación de STATA.&nbsp;</p> ANDREA XIMENA ORREGO HERRERA (ESTUDIANTE), CARMEN ROSA SANCHEZ LOPEZ (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10981 Fri, 17 Jan 2025 00:28:33 +0000 CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS, CLÍNICAS, LABORATORIALES Y SOCIODEMOGRÁFICAS DE PACIENTES CON EL DIAGNÓSTICO DE RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO HEREDITARIO LIGADO AL X EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE TERCER NIVEL EN LIMA, PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10856 <p>El raquitismo hipofosfatémico ligado al X (RHLX) es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por una pérdida excesiva de fósforo, lo que ocasiona manifestaciones clínicas a nivel sistémico, sobre todo a partir del segundo año de vida, relacionadas con la hipofosfatemia. En Perú se estima que 1 de cada 20,000 personas presentan la enfermedad. Al tratarse de una enfermedad poco frecuente en nuestro país, no se cuenta con mucha bibliografía disponible que detalle el perfil&nbsp;de los pacientes con RHLX, así como el abordaje y el tratamiento que reciben. De ello nace la&nbsp;importancia para poder establecer un precoz diagnóstico y manejo, motivo por el cual el presente estudio tiene como objetivo identificar y describir las características genómicas, clínicas, laboratoriales y sociodemográficas de los pacientes con RHLX en Perú.</p> <p>&nbsp;</p> CLIDER JEAN PIERRE ARIAS CORTIJO (ESTUDIANTE), REYNER FELIX LOZA MUNARRIZ (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10856 Fri, 17 Jan 2025 01:08:21 +0000 COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN PACIENTES CON PERITONITIS GENERALIZADA SECUNDARIA A APENDICITIS AGUDA PERFORADA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11123 <p><strong>Antecedentes: La apendicitis aguda consiste en un proceso inflamatorio agudo del apéndice que puede progresar a perforación y peritonitis, lo cual está asociado a una mayor tasa de complicaciones postoperatorias. Se conoce que en la población con apendicitis complicada/ perforada, las complicaciones postoperatorias de la apendicectomía más frecuentes incluyen la infección intraabdominal, abscesos intraperitoneales postoperatorios, infecciones de la herida operatoria, entre otros. No obstante, a nivel nacional no se cuentan con suficientes estudios que identifiquen las complicaciones postoperatorias más frecuentes en pacientes adultos tras la apendicectomía por peritonitis generalizada secundaria a apendicitis perforada. </strong></p> <p><strong>Objetivos: Identificar las complicaciones postoperatorias más frecuentes en pacientes con peritonitis generalizada secundaria a apendicitis aguda perforada tratados en un Hospital Nacional en Lima en el periodo del 2022 al 2023. </strong></p> <p><strong>Materiales y métodos: El diseño del estudio es de tipo serie de casos retrospectivo, el cual utilizará una población conformada por pacientes mayores de 14 años diagnosticados con peritonitis generalizada secundaria a apendicitis perforada sometidos a laparoscopía o laparotomía entre los años 2022 y 2023 en un Hospital Nacional de Lima. Las variables de interés se recogerán de las historias clínicas mediante un formato de recolección de datos y se colocarán en una base de datos digital, haciendo uso de Microsoft Excel.&nbsp; </strong></p> <p><strong>Conclusiones: El presente estudio ayudará a identificar las complicaciones postoperatorias de estos pacientes y los factores preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios asociados en esta población, contribuyendo a la futura implementación de protocolos específicos&nbsp;orientados a disminuir su incidencia y mejorar los resultados clínicos en este tipo de pacientes.</strong></p> LUCERO DAYANNE AZAÑA OVILLO (ESTUDIANTE), GIULIANO MANUEL BORDA LUQUE (ASESOR), JOANNA YANISSA VENEGAS JUSTINIANO (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11123 Fri, 17 Jan 2025 01:10:46 +0000 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE SÍFILIS CONGÉNITA EN RECIÉN NACIDOS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE LIMA, PERÚ DESDE EL AÑO 2019 HASTA EL 2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11126 <p><strong>La sífilis congénita es una infección causada por la espiroqueta Treponema pallidum que se transmite de la madre al feto a través de la placenta, esta enfermedad presenta una alta prevalencia y en los últimos reportes epidemiológicos a nivel nacional y mundial se ha observado una disminución de casos reportados a causa del subregistro de la misma, por lo que es importante realizar un tamizaje, diagnóstico, tratamiento y seguimiento adecuados.&nbsp;</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>La Norma Técnica de Salud (NTS) para la prevención de la transmisión materno-infantil de sífilis congénita pauta los lineamientos a seguir en la madre infectada y recién nacido expuesto para diagnosticar tempranamente, incluso prevenir la infección en el neonato. Estas disposiciones deben seguirse en los establecimientos de salud a nivel nacional, por lo que es importante su conocimiento y aplicación en la práctica clínica.&nbsp;</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Debido a la alta carga de enfermedad resulta de vital importancia evaluar el cumpliento de la NTS, es por ello que se ha diseñado este protocolo donde se realizará una investigación operativa con el objetivo de evaluar el cumplimiento de la misma en recién nacidos con diagnóstico de sífilis congénita en un hospital de tercer nivel entre los años 2019 a 2023.&nbsp;</strong></p> ROGER ANTONIO HERNANDEZ DIAZ (ASESOR), MARIA FERNANDA PASCO HURTADO (ESTUDIANTE), MARIA LUZ ROSPIGLIOSI LOPEZ (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11126 Fri, 17 Jan 2025 01:16:04 +0000 ATEROSCLEROSIS SUBCLÍNICA SEGÚN LA MEDICIÓN DE ÍNTIMA MEDIA CAROTÍDEA Y FEMORAL EN PACIENTES VIH+ Y TERAPIA ANTIRRETROVIRAL CON RIESGO CARDIOVASCULAR BAJO O INTERMEDIO https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11111 <p><strong>Diversos estudios actuales han buscado hallar una relación entre el desarrollo de enfermedad aterosclerótica y las complicaciones cardiovasculares que conlleva, con el uso de terapia antirretroviral en pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Sin embargo, no hay estudios previos en la población peruana y en todo Latinoamérica, por lo que la información es muy limitada. Aún no se ha establecido un mecanismo específico que explique la relación entre estos dos factores, sin embargo, la evidencia va en aumento de que estos dos pueden estar estrechamente relacionados. Por eso mismo, planteamos generar información en un nuevo escenario, el Perú, más específicamente, un hospital de tercer nivel de Lima. El principal objetivo de este estudio es determinar la frecuencia con que se presenta la enfermedad aterosclerótica subclínica en pacientes con riesgo cardiovascular bajo e intermedio; y con ello, poder determinar también si la frecuencia varía según el esquema de tratamiento antirretroviral brindado a estos pacientes. La enfermedad subclínica se evaluará a través de la medición ecográfica del grosor de la íntima media carotídea y femoral, mientras que el riesgo cardiovascular será calculado a través de una calculadora de riesgo según la escala de Framingham. Como paso final, se busca determinar la frecuencia de pacientes VIH positivos que han desarrollado enfermedad subclínica. A pesar de que esta información no determine relación de causalidad, podrá establecer un patrón de correlación entre estos dos factores y poder de esta manera dar apertura a futuras investigaciones e incluso tomar en cuenta medidas preventivas en esta población.</strong></p> ALVARO CASTAÑEDA VIALE (ESTUDIANTE), CORALITH MARLINDA GARCIA APAC (CO-ASESOR), AIDA DEL CARMEN ROTTA ROTTA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11111 Fri, 17 Jan 2025 01:18:05 +0000 ALTURA ELEVADA COMO FACTOR DE RIESGO PARA HIPERTENSIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11025 <p>Introducción: Las cardiopatías congénitas son una enfermedad prevalente en la edad pediátrica y la malformación congénita con mayor mortalidad (1). Se ha visto mayor prevalencia de cardiopatías congénitas en zonas de altura en Perú (6). La hipertensión pulmonar (HP) es frecuente en pacientes con cardiopatías congénitas y aumenta su prevalencia según la altura en la que el paciente viva según Chen et al (12). Los pacientes con HP que viven en altura no podrían acceder al tratamiento y tienen más probabilidad de fallecer. Objetivo: Identificar si la procedencia de una localidad de altura es un factor de riesgo para desarrollar hipertensión pulmonar en pacientes con cardiopatías congénitas del servicio de cardiología pediátrica del INCOR entre los años 2010 a 2019. Diseño del estudio: Se realizará un estudio de tipo casos y controles. Procedimientos: Tras solicitar los permisos respectivos, se realizará una base de datos de los pacientes atendidos entre 2010 y 2019 mediante las historias electrónicas de EsSalud. Los diagnósticos se expresarán en frecuencia y según la nomenclatura del CIE-11. Se seleccionarán a pacientes con probabilidad de hipertensión pulmonar intermedia-alta por ecocardiografía y se tomará una muestra de 1628 pacientes, luego se parearán los controles según edad y diagnósticos similares. Las características epidemiológicas se expresarán en tablas y gráficos. Se realizará un análisis comparativo mediante regresión logística entre las variables de estudio (altura y probabilidad de hipertensión pulmonar) y ciertas covariables (edad, presencia de síndromes, presencia de hiperflujo pulmonar e intervención quirúrgica o por cateterismo realizada) para obtener una razón de momios ajustada.</p> RENZO FRANCISCO ANTAY HUERTA (ESTUDIANTE), GIAN PAOLO HUAMAN BENANCIO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11025 Fri, 17 Jan 2025 01:20:31 +0000 MORTALIDAD COMPARATIVA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA - SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DURANTE LOS AÑOS 2017-2019 COMO ETAPA PRE PANDÉMICA POR COVID-19 COMPARADO CON LOS AÑOS 2020-2022 COMO ETAPA PANDÉMICA POR COVID-19 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10932 <p>Introducción: El VIH continúa siendo una pandemia, con el tratamiento antirretroviral combinado se ha logrado controlar su progreso a SIDA en la mayoría de la población, pero aún hay un porcentaje de pacientes que progresa a SIDA y fallece.&nbsp;</p> <p>Objetivo: Determinar los factores asociados a riesgo de mortalidad en pacientes con VIH estadio SIDA durante el periodo previo a la pandemia por SARS-CoV-2 versus durante la pandemia.</p> <p>Materiales y Métodos: Se realizará un estudio analitico, observacional de casos y controles, se revisarán las historias clínicas disponibles durante los periodos de tiempo señalados y se incluirá a los pacientes adultos infectados con el virus del VIH, incluyendo a aquellos en estadio SIDA, hospitalizados en el Hospital Cayetano Heredia. Donde el grupo de casos serán pacientes con diagnóstico confirmado de VIH fallecidos y el grupo de controles serán pacientes con diagnóstico confirmado de VIH no fallecidos, siendo la exposición la presencia de complicaciones asociadas.</p> <p>Resultados: Para el análisis estadístico, en la estadística descriptiva se identificará la diferencia de medias con la prueba de T de student y las proporciones con la prueba de Chi cuadrado.&nbsp; Para la estadística analítica, se buscará el Odds ratio para cada factor asociado con la mortalidad con el respectivo intervalo de confianza.</p> <p>&nbsp;</p> <p><br> &nbsp;</p> ALONSO ENRIQUE BRAVO MONDOÑEDO (ESTUDIANTE), FRINE SAMALVIDES CUBA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10932 Fri, 17 Jan 2025 01:26:00 +0000 INFLUENCIA DEL VOLUNTARIADO EN LAS DIMENSIONES DEL PROFESIONALISMO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN UNIVERSIDADES PERUANAS https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11049 <p>La responsabilidad social en la práctica de la salud es un principio ético fundamental que promueve el bienestar comunitario y la equidad en el acceso a servicios. Va más allá de la atención clínica, integrando la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la participación en políticas públicas. En la formación médica, este principio busca preparar profesionales conscientes de las desigualdades en salud, adaptando su educación a las necesidades de cada comunidad. En América Latina, las disparidades en salud y el desinterés por áreas rurales destacan la necesidad de programas como el Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio (CUMIS), que fomentan la equidad mediante experiencias prácticas.</p> <p>El voluntariado desempeña un rol clave en la formación profesional, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades clínicas, sociales y de liderazgo, fortaleciendo su compromiso con las poblaciones vulnerables. Estudios internacionales demuestran que estas actividades impactan positivamente en el desarrollo personal y profesional, mientras que los beneficiarios experimentan mejoras en habilidades sociales y liderazgo.</p> <p>El aprendizaje basado en el servicio combina el servicio comunitario con la educación académica, promoviendo valores éticos, habilidades profesionales y liderazgo. Durante la pandemia de COVID-19, el voluntariado demostró ser una herramienta crucial para preparar a los estudiantes frente a emergencias, aumentando su compromiso y percepción profesional.</p> <p>Este estudio busca explorar cómo la participación en voluntariado influye en las dimensiones del profesionalismo de estudiantes de medicina en universidades peruanas. Los resultados ofrecerán recomendaciones para integrar experiencias de voluntariado en los currículos académicos, fomentando una formación integral que prepare a los futuros profesionales para abordar desafíos sociales y sanitarios con empatía y eficacia, promoviendo un impacto positivo tanto en las comunidades como en su desarrollo profesional.</p> MARÍA SOFÍA CUBA FUENTES (ASESOR), LEIDY BRISILA JARA BENDEZU (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11049 Fri, 17 Jan 2025 01:27:44 +0000 FRECUENCIA DE DETERIORO COGNITIVO OBJETIVO Y EXPLORACIÓN DE FACTORES ASOCIADOS EN PACIENTES DADOS DE ALTA DE UNA ESTANCIA EN UCI RELACIONADA CON COVID-19 EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN LIMA, PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11191 <p><strong>Introducción:</strong> La pandemia ha afectado a la población en aspectos socioeconómicos, mentales, físicos y cognitivos llegando a perpetuarse por meses después del alta en los sobrevivientes de COVID-19, especialmente en aquellos admitidos en la unidad de cuidados intensivos (UCI). En Perú, uno de los países con mayor mortalidad, no existe evidencia objetiva del impacto de la COVID-19 en la función cognitiva en pacientes dados de alta de UCI. <strong>Objetivos:</strong> Determinar la frecuencia de deterioro cognitivo objetivo y describir los factores asociados en pacientes dados de alta de una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) relacionada a COVID-19 en un hospital de Perú. Se evaluará al momento de ser captados y 6 meses después. <strong>Materiales y Métodos:</strong> El tipo de estudio será una cohorte única prospectiva. Se obtendrá la base de datos de pacientes hospitalizados en UCI del Hospital Cayetano Heredia (HCH), se contactará vía telefónica a los pacientes que cumplan los criterios de inclusión y exclusión y se agendará consultas neuropsicológicas al momento de ser captados y 6 meses después. <strong>Conclusiones:</strong> Este estudio busca identificar la frecuencia y características del deterioro cognitivo en sobrevivientes de UCI por COVID-19 en Perú, utilizando evaluaciones objetivas como el ACE. Los hallazgos permitirán comprender mejor las secuelas neurocognitivas y sus factores asociados, sentando bases para intervenciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes en un contexto de alta vulnerabilidad y creciente prevalencia de secuelas pos-COVID-19.</p> ALONSO LUDEÑA ESQUIVEL (ESTUDIANTE), NESTOR ENRIQUE NAJAR TRUJILLO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11191 Fri, 17 Jan 2025 01:31:40 +0000 CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE MUJERES EN LACTANCIA MATERNA ACERCA DE LA DONACIÓN DE LECHE HUMANA EN UN HOSPITAL NIVEL III-1 DE LIMA, PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10887 <p><strong>Introducción:&nbsp;</strong></p> <p><strong>Los bancos de leche, dentro de los establecimientos de salud, tienen un rol fundamental en la promoción de la leche humana como fuente principal de alimentación para los recién nacidos, se considera importante por los beneficios que aportan sus componentes en los primeros 6 meses de vida.&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>Objetivos:&nbsp;</strong></p> <p><strong>Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres durante la lactancia sobre la donación de leche materna en Hospital Nacional Cayetano Heredia&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>Materiales y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. El cálculo del tamaño muestral se hizo mediante el programa Epidat, se estimó por proporciones, con una población que tiende al infinito, una proporción esperada del 50,000% y con un intervalo de confianza al 95.0%. De esta manera, se obtuvo un tamaño muestral de 385 con una precisión 5,000%. El instrumento de recolección de datos será un cuestionario estructurado con la estrategia CAP previamente sometido a la valoración por juicio de expertos que contará con 9 personas entre neonatólogos y consultores de lactancia materna.&nbsp;</strong></p> <p><strong>Resultados esperados</strong></p> <p><strong>Se describirán los conocimientos, actitudes y prácticas de 385 mujeres en lactancia materna acerca de la donación de leche humana del año 2022 en el hospital Cayetano Heredia.</strong></p> <p><strong>Palabras claves (Términos DECs)</strong></p> <p><strong>Breast Feeding, Milk Banks, Milk, Human, Attitude, Practice, Leche materna, bancos de leche, leche humana, actitudes, prácticas</strong></p> <p><br> &nbsp;</p> SICILIA MARIA EMILIA BELLOMO DE AREVALO (ASESOR), LEANDRO HUAYANAY FALCONI (CO-ASESOR), JESSICA XIMENA TUESTA MONTOYA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10887 Fri, 17 Jan 2025 01:34:45 +0000 PREVALENCIA DE EXOSTOSIS DEL CANAL AUDITIVO EXTERNO EN SURFISTAS DE LIMA, PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11052 <p>RESUMEN&nbsp;</p> <p>Contexto: Perú es un país en el cual el surf es un deporte de gran importancia y cuenta con una gran cantidad de deportistas.&nbsp; El oído de surfista o exostosis de canal auditivo externo es una afección característica en estos deportistas y está relacionada con la exposición al mar (temperaturas menores a 19 Cº) y vientos fríos. El mar de Lima, capital de Perú, cuenta con un promedio de 18,3 Cº de temperatura alrededor del año. Por lo que los surfistas cuentan con factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad.</p> <p>Objetivo: El propósito del estudio es determinar la prevalencia de exostosis del canal auditivo externo en surfistas de Lima, Perú. Asimismo, se plantea determinar el grado de exostosis, factores relacionados con la práctica del surf, presencia de síntomas otológicos (taponamiento, pérdida de audición, dolor, tinnitus, secreciones) y frecuencia de uso de medidas preventivas.</p> <p>Materiales y métodos: El estudio será observacional de tipo transversal. Se contactará con escuelas de surf y surfistas para determinar fechas en las cuales los surfistas que tengan más de 3 años, con un mínimo de 50 sesiones por año, sean añadidos en nuestro estudio. El estudio se realizará en las playas de Miraflores, Barranco y Chorrillos&nbsp; Se tomarán fotografías a los canales auditivos externos para luego determinar la presencia y grado de exostosis con asesoría de médicos otorrinolaringólogos. Además, posterior a la evaluación del oído, se realizará un cuestionario en Google Forms y por medio de la base de datos obtenida de este cuestionario se analizarán los resultados en el programa STATA.</p> JORGE ANTONIO CENTENO HUAMAN (ASESOR), LEANDRO HUAYANAY FALCONI (CO-ASESOR), CLAUDIO SEBASTIAN MUÑOZ ARICA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11052 Fri, 17 Jan 2025 01:36:31 +0000 PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIAS DE METABOLITOS EN CIANOBACTERIAS DEL GÉNERO Nostoc: REVISIÓN PANORÁMICA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11003 <p>Los productos naturales representan una fuente extensa de compuestos bioactivos con potencial múltiple en diversas industrias. Las cianobacterias destacan en el ámbito biomédico gracias a la producción de metabolitos investigados con fines farmacéuticos. En esta revisión panorámica, se realizará una exploración de la información disponible acerca de la capacidad antiinflamatoria en metabolitos de cianobacterias del género Nostoc descrita en los estudios seleccionados.&nbsp;</p> <p>La siguiente investigación se realizará de acuerdo al esquema de Arksey y O’Malley para revisiones sistemáticas. La búsqueda bibliográfica se realizará en cuatro bases de datos: PubMed, Scopus, ProQuest, Google Académico, y un programa de inteligencia artificial. Tras la aplicación de la estrategia se procederá a revisar la información obtenida de los artículos seleccionados. No habrá restricción de fecha. Los títulos y abstracts de las publicaciones pertinentes se recopilarán en un software de revisiones sistemáticas, Rayyan, para la revisión y selección finales. Los resultados se colocarán en una tabla y se complementarán con descripciones narrativas. Se esperan metabolitos de diferente naturaleza, variedad de especies y mediadores inflamatorios diana.&nbsp;</p> <p>En conclusión, las cianobacterias del género Nostoc y sus metabolitos podrían considerarse agentes promisorios en la búsqueda de tratamiento contra enfermedades inflamatorias.</p> PEDRO ANDRÉ DIAZ BLAS (ESTUDIANTE), LIDIO EDGAR NEYRA VALDEZ (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11003 Fri, 17 Jan 2025 02:40:19 +0000 FACTORES ASOCIADOS AL RESANGRADO VARICEAL TEMPRANO Y TARDÍO EN PACIENTES CIRRÓTICOS HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA EN LIMA, PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10877 <p><strong>Antecedentes: </strong>El sangrado por ruptura de varices ocurre en el 25 al 30% de pacientes con cirrosis, lo cuál está asociado a un alta tasa de morbimortalidad y elevados costos hospitalarios. Aproximadamente el 70% de los pacientes que sobreviven a un primer episodio de hemorragia variceal experimentan un resangrado dentro de los 2 años posteriores, o incluso antes. A pesar de su alta prevalencia, aún no existe evidencia sólida que identifique los factores predictivos asociados al resangrado variceal en estos pacientes, lo que genera un amplio campo para la investigación.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Determinar los factores asociados al resangrado variceal temprano (en los primeros 5 días) y tardío (hasta los 42 días) en pacientes cirróticos hospitalizados.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Se trata de un estudio analítico, observacional de casos y controles. El grupo de casos estará compuesto por pacientes cirróticos hospitalizados con resangrado variceal en los primeros 5 días o dentro de los 42 días en hospitalización o reingreso. El grupo de control incluirá pacientes cirróticos con hemorragia variceal que no presenten resangrado en dicho periodo. El cálculo de la muestra se realizó&nbsp; utilizando el programa Epidat, por lo que se obtuvo un nivel de confianza de 95%, una potencia del 80% y la razón de controles por caso de 1. Los datos se analizarán mediante estadística descriptiva y estadística inferencial. El estudio será aprobado por el comité de ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.&nbsp;</p> CESAR AUGUSTO CASTRO VILLALOBOS (ASESOR), MARLON ANDREI ROMERO GAMARRA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10877 Tue, 21 Jan 2025 21:33:17 +0000 AUTOMONITOREO DE GLUCOSA EN ADULTOS CON DIABETES TIPO 1 DE PAÍSES DE INGRESOS BAJOS Y MEDIOS: UN ESTUDIO CUALITATIVO https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9390 <p><strong>Introducción:&nbsp;</strong></p> <p><strong>La diabetes tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica de distribución mundial. El tratamiento actual para los pacientes con DM1 es la terapia de sustitución de insulina exógena, por lo cual el monitoreo constante de glucosa en sangre y una educación intensiva sobre el tema son esenciales para un adecuado manejo de la enfermedad. Los avances tecnológicos han generado un gran impacto en el manejo de la DM1, un claro ejemplo son los métodos de monitoreo de glucosa en sangre, que empezaron siendo pruebas de orina, a glucómetros hasta los actuales monitores continuos de glucosa. Sin embargo, muchas de estas innovaciones no están adaptadas o no son accesibles para pacientes que habitan en países de ingresos bajos y medios (LMIC, por sus siglas en inglés).</strong></p> <p><strong>Objetivos:&nbsp; 1). Evaluar la accesibilidad a dispositivos de automonitoreo de glucosa en LMIC. 2). Identificar los métodos de preferencia de automonitoreo de glucosa en adultos con diabetes tipo 1 en LMIC. 3). Identificar los principales problemas asociados al automonitoreo que presentan las personas de LMIC. 4). Explorar el nivel de conocimiento de la población seleccionada acerca de las recientes innovaciones en el automonitoreo de glucosa.&nbsp;</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Métodos: Estudio descriptivo, observacional y no experimental basado en un estudio madre realizado en Kirguistán, Mali, Perú y Tanzania, que utilizó metodologías cualitativas para la recolección de datos. En el presente estudio la población a analizar serán adultos con diabetes tipo 1 de los cuatro países y se emplearán los datos provenientes de las entrevistas individuales a profundidad. Estas entrevistas fueron transcritas y serán analizadas usando aproximaciones cualitativas con enfoque en los objetivos del estudio.</strong></p> MARIA DE LOS ANGELES LAZO PORRAS (ASESOR), GABRIELA LUCIA VILCHEZ APHANG (ESTUDIANTE), MICAELA VILLANUEVA GONZALEZ ORBEGOSO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9390 Wed, 22 Jan 2025 20:29:58 +0000 RESISTENCIA ANTIMICROBIANA Y DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES DE SHIGELLA AISLADAS EN LABORATORIOS DE HOSPITALES PÚBLICOS Y DE CENTROS PRIVADOS EN LIMA 2022-2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9829 <p>En niños de 12-23 meses,<em> Shigella spp</em> es la causa más común de diarrea, globalmente y es la etiología que más requiere hospitalización en países con bajos y medianos ingresos. En los últimos años, la resistencia antimicrobiana (RAM) ha ido aumentando, convirtiendose en una amenaza preocupante para la salud humana mundial. La creciente resistencia antibiótica, tanto multidrogo resistente (MDR), como extremadamente resistente (XDR) para<em> Shigella spp</em>. se ha convertido en un serio problema de salud pública mundial, que preocupa por el manejo terapeutico y resulta ser un problema que debe ser estudiado. No se tienen datos recientes de la resistencia antimicrobiana en <em>Shigella spp</em>. en nuestro medio, ni datos sobre la prevalencia de especies de <em>Shigella spp</em>. que comparen según establecimientos de salud privados vs. públicos.</p> THERESA JEAN OCHOA WOODELL (ASESOR), SILVIA CELESTE TIPE GONZALES (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9829 Wed, 22 Jan 2025 22:35:42 +0000 SOBREVIDA POST TRASPLANTE HEPÁTICO EN PACIENTES ADULTOS EN PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11007 <p><strong>Son pocos los estudios relacionados al tema de trasplante hepático en el Perú y no hay información actualizada. Por lo tanto, es de suma importancia contar con datos actualizados, ya que en los últimos años han ido aumentado las indicaciones de trasplante hepático por diferentes etiologías como tratamiento final. Por esta misma razón, el principal objetivo del trabajo de investigación es describir la influencia de los factores pronósticos en la sobrevida de pacientes adultos postrasplante hepático en Perú. Además,&nbsp;plantea&nbsp;conocer la frecuencia de la etiología de la enfermedad hepática diagnóstica que conlleva a indicar trasplante hepático, y determinar la frecuencia de los eventos de recurrencia y de las complicaciones intra y postoperatorias de los pacientes adultos postrasplante hepático en Perú. Este trabajo de investigación consiste en el protocolo de un estudio observacional de tipo descriptivo de diseño de serie de casos retrospectivo, que buscaría la información por medio de las historias clínicas de pacientes trasplantados en el “Hospital Edgardo Rebagliati Martins - Lima”, “Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - Lima” y “Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé - Huancayo”.</strong></p> MARCOS ANTONIO DE LA CRUZ TASAYCO (ASESOR), LEANDRO HUAYANAY FALCONI (CO-ASESOR), RODRIGO ALESSANDRO SALAZAR DIAZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11007 Fri, 24 Jan 2025 17:09:01 +0000 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y CLÍNICO DE PACIENTES QUE INGRESAN POR ABUSO Y/O DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN UN PERIODO DE UN AÑO EN UN SERVICIO DE EMERGENCIA DE UN ESTABLECIMIENTO PSIQUIÁTRICO DEL PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11251 <p><strong>Introducción: </strong>Se realizará un análisis de base de datos del servicio de emergencias del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi durante el año 2023, enfocándose en personas mayores de 18 años atendidas por abuso y/o dependencia de sustancias psicoactivas según ICD 10 correspondiente a F10-F19. <strong>Objetivo: </strong>Determinar la frecuencia y características sociodemográficas y clínicas de los pacientes atendidos por abuso y/o dependencia de sustancias psicoactivas según ICD 10 correspondiente a F10-F19, de personas mayores de 18 años en un periodo de 01 año al servicio de emergencia del INSM “HD-HN”. <strong>Materiales y métodos: </strong>Este estudio tiene un enfoque observacional analítico correlacional, abarcando a todos los mayores de 18 años atendidas por abuso y/o dependencia de sustancias psicoactivas según ICD 10 correspondiente a F10-F19. Se considerarán a todas las personas de 18 a 60 años atendidas como ingreso o reingreso con los diagnósticos F10, F11, F12, F14, F16 y F19. En primer lugar, se determinará la prevalencia de pacientes atendidos por abuso y/o dependencia de sustancias en un periodo de 01 año al servicio de emergencia del INSM “HD-HN” ; asimismo, se determinará la prevalencia de cada mes. Posterior a ello se determinarán las frecuencias de las variables: edad, sexo, sustancia psicoactiva utilizada, comorbilidad psiquiátrica, lugar de procedencia, grado de instrucción, estado civil, tratamiento farmacológico previo, nivel de atención, hospitalización requerida y reingresos. Finalmente, se estimarán las diferencias por sexo, grupo etario y comorbilidad de acuerdo al tipo de sustancia utilizada.<strong> Conclusiones: </strong>De llevarse a cabo este estudio, se podrían identificar las características sociodemográficas y comorbilidades, reconociendo cuales presentan la mayor prevalencia y relevancia; y de esta manera, enfocar las políticas de salud pública en beneficio de esta población.</p> JEAN PIERRE ALEXANDER MIRAVAL OBREGON (ESTUDIANTE), ALFREDO FEDERICO SAAVEDRA CASTILLO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11251 Sat, 25 Jan 2025 04:31:53 +0000 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PACIENTES POST OPERADOS POR ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO EN UN HOSPITAL DE NIVEL III EN LIMA – PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11084 <p>La insuficiencia renal aguda (IRA) es una enfermedad multifactorial consiste en la disminución de la capacidad renal para la excreción de productos nitrogenados, aumento de creatinina y disminución de flujo urinario. La IRA postoperatoria se describe dentro de los primeros 7 días posteriores al procedimiento. Por otra parte, el síndrome de abdomen agudo se define como el conjunto de signos y síntomas que tiene como base el dolor abdominal intenso de inicio brusco o insidioso, de rápida evolución (menor de 24 o 48 horas), que puede ser de origen abdominal o extraabdominal, y frecuentemente puede requerir manejo quirúrgico, lo cual puede predisponer a desarrollar IRA postoperatoria. El presente trabajo es relevante porque no hay suficientes estudios que midan la frecuencia de la IRA en pacientes post operados de abdomen agudo quirúrgico a nivel nacional, teniendo en cuenta que es una causa importante de morbimortalidad prevenible en el país. Es original porque si bien a nivel internacional hay varios estudios al respecto, a nivel nacional son escasos. Es factible porque se puede acceder a la población de estudio y recolectar los datos a través de la revisión de historias. Respecto al tema ético, los datos de los participantes no serán expuestos con el fin de salvaguardar su confidencialidad. El objetivo principal es describir la frecuencia de Insuficiencia Renal Aguda y factores relacionados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)&nbsp;en pacientes post operados por abdomen agudo quirúrgico en un hospital de tercer nivel. El diseño de estudio es transversal tipo exploratorio. Para el plan de análisis, se usará una base de datos Excel; las variables cuantitativas se calcularán las medidas de tendencia central y dispersión, variables cualitativas se calcularán porcentajes y frecuencias. Los datos se analizarán en el programa STATA.</p> JOANNA ISABEL CARASSA DE LA CRUZ (ESTUDIANTE), GUILIANA MAS UBILLUS (ASESOR), KARINA JANET ROSALES MENDOZA (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11084 Sat, 25 Jan 2025 04:33:33 +0000 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE DENGUE, SIGNOS DE ALARMA Y MEDIDAS PREVENTIVAS ENTRE LOS PACIENTES DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11147 <p><strong>Introducción: El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, que afecta anualmente a millones de personas, particularmente en regiones tropicales y subtropicales. Su incidencia ha aumentado debido al cambio climático y al crecimiento poblacional en estas zonas. La identificación temprana de signos clínicos y prácticas preventivas es crucial para mitigar complicaciones graves. Este estudio tiene como objetivo evaluar el nivel de conocimiento y las prácticas relacionadas con el dengue en pacientes atendidos en el consultorio externo de Medicina Interna del Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima, Perú, durante febrero y marzo de 2025. &nbsp;</strong></p> <p><strong>Métodos: Se realizará un estudio observacional, descriptivo y correlacional en una muestra de 197 pacientes seleccionados aleatoriamente. Los participantes serán mayores de 18 años que asistan al consultorio de Medicina Interna del hospital durante el periodo de estudio. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario validado administrado a través de Google Forms.&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>Conclusiones: El estudio destaca la necesidad de implementar estrategias educativas para fortalecer el conocimiento sobre el dengue en poblaciones vulnerables. Promover medidas preventivas y reconocer tempranamente los signos de alarma puede contribuir a reducir la incidencia y severidad de la enfermedad. Estos hallazgos son fundamentales para orientar políticas públicas y programas de salud en zonas endémicas.</strong></p> <p><br> &nbsp;</p> ANGELA IBETH COTERA RAMON (ESTUDIANTE), LESLIE MARCIAL SOTO ARQUIÑIGO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11147 Sat, 25 Jan 2025 04:35:44 +0000 SÍNDROME DE BURNOUT EN INTERNOS DE MEDICINA HUMANA EN EL CENTRO MÉDICO NAVAL “CIRUJANO MAYOR SANTIAGO TÁVARA” DEL 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11156 <p><strong>Introducción: </strong>El Síndrome de Burnout (SBO) constituye un gran problema que afecta a los profesionales y a los estudiantes de la salud a nivel mundial. Se caracteriza por presentar una baja satisfacción laboral personal, una alta cantidad de agotamiento personal y despersonalización. Una de las carreras donde se presenta&nbsp; mayor nivel de estrés es en la carrera de Medicina, ya que requiere una mayor exigencia. El desgaste profesional producto a una respuesta prolongada de estrés debido a factores estresantes interpersonales o emocionales en esta carrera&nbsp; es constante e incluso va aumentando a medida que los estudiantes progresan en su formación, agudizando más cuando estos realizan el internado. <strong>Objetivo: </strong>Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en los internos de medicina humana en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” en el 2024. <strong>Material y Métodos:</strong> Se realizará un estudio transversal en Internos de Medicina Humana en el Centro Médico Naval en el año 2024 (n=80). Los participantes fueron 43 (53.7%) mujeres y 37 varones (46.3%) con un rango de edad de 20-31 años.&nbsp; Se utilizarán dos cuestionarios, la escala &nbsp;Maslach Burnout Inventory (MBI) y otra sobre las características sociodemográficas.<strong> Conclusiones: </strong>Nuestro estudio reportará la prevalencia del síndrome de burnout en internos de Medicina Humana donde nos ayudará a plantear estrategias de acuerdo a los resultados para poder mitigar las dificultades durante las rotaciones y así poder conservar el bienestar emocional de cada uno de ellos.&nbsp;</p> LUIS FERNANDO OSCAR CARLOS ARRIETA DIAS (CO-ASESOR), YASMIN SUSETE COLLANTES SALAZAR (ESTUDIANTE), JORGE DAVID TOMATEO TORVISCO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11156 Sat, 25 Jan 2025 04:38:05 +0000 DISCAPACIDAD Y FACTORES RELACIONADOS EN PACIENTES AMBULATORIOS CON ESQUIZOFRENIA EN UN HOSPITAL DE LIMA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11151 <p>La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial, siendo una de las principales causas de discapacidad funcional. En el Perú, las limitaciones en el acceso a servicios de salud mental y el estigma asociado agravan la situación de los pacientes, dificultando su manejo integral y funcionalidad. Este protocolo tiene como objetivo identificar los factores asociados a la discapacidad funcional en pacientes ambulatorios con esquizofrenia atendidos en un hospital de Lima, generando evidencia científica para diseñar estrategias de intervención adecuadas y contextualizadas.</p> <p>El estudio incluye variables sociodemográficas (edad, sexo, nivel educativo, ocupación) y clínicas (síntomas positivos, negativos y cognitivos), además de la medición de la discapacidad funcional mediante la escala WHODAS 2.0 y de los síntomas clínicos con la escala PANSS, ambas validadas internacionalmente y ampliamente utilizadas en el estudio de la esquizofrenia.</p> <p>Se plantea un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal. El método de muestreo será no probabilístico por conveniencia, debido a las características específicas de la población. Se incluirán pacientes ambulatorios diagnosticados con esquizofrenia según los criterios del DSM-5, en fase estable, que acepten participar mediante consentimiento informado. Se excluirán casos con comorbilidades neurológicas graves o trastornos por consumo de sustancias. Los datos serán recolectados mediante entrevistas estructuradas y cuestionarios aplicados por personal capacitado.</p> <p>El análisis estadístico incluirá estadística descriptiva, análisis bivariados y modelos multivariados para identificar asociaciones significativas entre factores clínicos y sociodemográficos con los niveles de discapacidad funcional. Se espera que los resultados permitan diseñar estrategias de intervención personalizadas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a reducir las barreras clínicas y sociales que afectan a esta población, generando una base sólida para futuras investigaciones y políticas en salud mental.</p> JORGE MARTIN AREVALO FLORES (CO-ASESOR), GONZALO JAVIER TREJO AYLAS (ESTUDIANTE), FIORELA DALLI WHU GUZMAN (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11151 Sat, 25 Jan 2025 04:39:42 +0000 EFECTO DEL USO DE ESTATINAS EN LA TASA DE COMPLICACIONES POR COVID-19: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11185 <p>Introducción: El SARS-CoV-2 es el virus causante de la actual pandemia de COVID-19 y sigue siendo un problema importante de salud pública. Las estatinas son medicamentos utilizados para tratar las dislipidemias y se considera que podrían tener un rol importante en el pronóstico de COVID-19. Objetivos: El objetivo de esta investigación es resumir la evidencia disponible sobre el efecto del uso de estatinas en la tasa de complicaciones de pacientes adultos hospitalizados por COVID-19. Materiales y métodos: Se realizará una revisión de alcance (scoping review) en la cual se detallan los criterios de inclusión de los artículos que serán incluidos y posteriormente la información será recolectada en una base de datos así como analizada posteriormente. Conclusiones: En conclusión, las estatinas podrían ofrecer un efecto protector en pacientes hospitalizados por COVID-19, lo que resalta la necesidad de una revisión exhaustiva que evalúe su impacto en complicaciones clave y guíe decisiones terapéuticas para optimizar el manejo clínico, especialmente en pacientes con condiciones subyacentes.</p> LEANDRO HUAYANAY FALCONI (ASESOR), NICOLAS VALDIVIA ANTUNEZ DE MAYOLO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11185 Sat, 25 Jan 2025 04:42:30 +0000 MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ESTADÍO 5 HOSPITALIZADOS CON INFECCIÓN POR SARS-CoV-2 ENTRE ABRIL 2020 A OCTUBRE 2022 EN EL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11167 <p>RESUMEN</p> <p><strong>Introducción: </strong>En el Perú, la enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública por su alta prevalencia y altos costos, con una brecha importante de pacientes en estadio 5 que tienen acceso limitado a las Terapias de Reemplazo Renal (TRR) convencionales como hemodialisis, dialisis peritoneal y trasplante renal. Como los pacientes con ERC estadio 5 en TRR son pacientes con mucha comorbilidad, constituyen un grupo importante de pacientes con alto riesgo de muerte, por la infección por el virus del SARS-CoV-2.<strong> Objetivo:</strong> Determinar la tasa de mortalidad en pacientes con ERC estadío 5 en TRR hospitalizados con infección por SARS-CoV-2 entre abril 2020 y octubre 2022 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio observacional, descriptivo y transversal. La información será obtenida a través de las historias clínicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia, debido a que nuestras variables consisten en las condiciones de alta de los pacientes. <strong>Conclusión:</strong> Este trabajo analizará si los pacientes con ERC estadio 5 en tratamiento de reemplazo renal tienen una tasa de mortalidad más alta por SARS-CoV-2 en comparación con la población general. Se espera que la mortalidad sea mayor debido a la enfermedad renal avanzada, comorbilidades y un sistema inmunológico debilitado.</p> SANDRA FIORELLA CERNA RAMIREZ (ESTUDIANTE), JOANNA YANISSA VENEGAS JUSTINIANO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11167 Sat, 25 Jan 2025 04:44:39 +0000 PREVALENCIA DE LOS PATRONES ANGIOGRÁFICOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE MEDINA EN PACIENTES CON LESIONES DE TRONCO CORONARIO IZQUIERDO DEL INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR (LIMA-PERÚ) https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11275 <p><strong>Introducción:</strong> Las lesiones de tronco coronario izquierdo (TCI) tienen un impacto crítico en la morbimortalidad de la patología coronaria. El riesgo y la complejidad de manejo de la oclusión del TCI varía según la ubicación de la lesión. Por ello en el 2005 se presentó por primera vez la propuesta de agrupar a las lesiones de TCI dando origen a los 7 patrones angiográficos de la clasificación de Medina. <strong>Objetivos: </strong>Nuestro estudio busca describir la prevalencia de los patrones angiográficos según la clasificación de Medina en todos los pacientes con angiografía coronaria que evidencie lesión significativa del TCI. <strong>Diseño: </strong>Se realizará un estudio observacional, descriptivo, de tipo retrospectivo de las historias clínicas de todos los pacientes con angiografía coronaria que evidencie lesión significativa del tronco coronario izquierdo (&gt;50% de oclusión) atendidos en el servicio de cardiología intervencionista del Instituto Nacional Cardiovascular desde el 27 de septiembre del año 2012 hasta 01 de enero del 2024. <strong>Procedimientos: </strong>La extracción de los datos de las historias clínicas se realizará presencialmente en el servicio de cardiología intervencionista del INCOR. Los integrantes del equipo realizarán la extracción de datos mediante una ficha de recolección electrónica para luego crear una base de datos en el software “Python” donde se llevará a cabo el análisis estadístico y la elaboración de gráficos. <strong>Conclusiones: </strong>Nuestro equipo propone con el presente estudio generar el primer registro a nivel nacional que permita identificar los patrones de lesión según la clasificación de Medina más prevalentes en nuestra población.</p> JOHN MATTHEW ESCALANTE RODRIGUEZ (ESTUDIANTE), DANIEL ANDRES GIRALDO BENITES (ESTUDIANTE), FELIX ALVARO MEDINA PALOMINO (ASESOR), LUIS ALBERTO MEJIA VARGAS MACHUCA (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11275 Sat, 25 Jan 2025 04:46:18 +0000 COMPARACIÓN EN LA INTERPRETACIÓN DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CEREBRAL SIN CONTRASTE DE CASOS CONFIRMADOS DE ACCIDENTES CEREBROVASCULARES ENTRE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE SÉPTIMO AÑO DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA, PERÚ Y RADIÓLOGOS https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11200 <p><strong>Antecedentes: La interpretación de tomografías computarizadas cerebrales es crucial para el diagnóstico oportuno de emergencias neurológicas, como los accidentes cerebrovasculares (ACV), una de las principales causas de morbimortalidad en Perú y el mundo. Sin embargo, factores como la limitada formación en radiología y neuroimágenes en el pregrado, combinados con la "neurofobia" percibida por estudiantes de Medicina, afectan la precisión diagnóstica. Diversos estudios muestran discrepancia entre la capacidad de interpretación de neuroimágenes entre médicos no radiólogos y radiólogos especialistas. Al momento, no hay estudios que comparen la interpretación de neuroimágenes en estudiantes de Medicina de último año. Objetivo: Se busca determinar cuál es el porcentaje de concordancia en la interpretación de tomografías cerebrales sin contraste de casos confirmados con Accidentes Cerebrovasculares entre los estudiantes de séptimo año de Medicina de una universidad privada de Lima y los radiólogos especialistas. </strong></p> MARIEL KARLA STEPHANY ANTICONA VALENCIA (ESTUDIANTE), MARTIN ARTURO TIPISMANA BARBARAN (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11200 Sat, 25 Jan 2025 04:48:30 +0000 COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN PACIENTES CON Y SIN INFECCIÓN POR SARS-COV-2 SOMETIDOS A CIRUGÍA ABDOMINAL DE EMERGENCIA EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA, LIMA, PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10914 <p><strong>Antecedentes:</strong> Dentro del contexto de complicaciones y mortalidad en servicios de cirugía general durante la pandemia por COVID-19, se ha encontrado evidencia en diferentes estudios que la prevalencia de mortalidad fue mayor en pacientes con COVID. En cambio, la evidencia sobre las tasas y tipos de complicaciones postoperatorias que presentan los pacientes con infección por SARS-CoV-2 sometidos específicamente a procedimientos de cirugía abdominal de emergencia es más limitada.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Determinar si la infección por SARS-CoV-2 está asociada a una mayor tasa y/o grado de severidad de complicaciones postoperatorias en pacientes con indicación de cirugía abdominal de emergencia admitidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza&nbsp;</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Estudio de cohorte retrospectivo que incluirá pacientes mayores de 18 años con o sin infección por SARS-CoV-2 con indicación de cirugía abdominal de emergencia en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre el 6 de marzo de 2020 y 31 de julio de 2021. Los datos serán recopilados a partir de los registros de las historias clínicas. Las características por cada cohorte serán reportadas utilizando estadística descriptiva</p> HECTOR RICARDO SHIBAO MIYASATO (CO-ASESOR), ANDREA ANGELA VALVERDE PORLLES (ESTUDIANTE), CAMILLE MARIA WEBB CAMMINATI (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10914 Sat, 25 Jan 2025 04:50:18 +0000 Evaluación de los indicadores de calidad de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Un estudio prospectivo durante el 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10923 <p>La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es un procedimiento&nbsp;terapéutico ampliamente utilizado en patologías biliares y pancreáticas. Sin embargo, su realización debe cumplir con estándares de calidad definidos por guías internacionales para garantizar resultados óptimos y minimizar complicaciones. Este estudio tiene como objetivo evaluar el cumplimiento de los indicadores de calidad de la CPRE en 220 pacientes atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el año 2025.</p> <p>Se llevará a cabo un estudio observacional descriptivo prospectivo, recolectando datos de los procedimientos realizados durante el periodo de estudio. Los indicadores de calidad a evaluar incluyen: una indicación clara de CPRE, canulación exitosa del conducto biliar o pancreático, limpieza exitosa de cálculos, colocación exitosa de stent biliar, la incidencia de complicaciones post-CPRE como pancreatitis, entre otros.</p> <p>Los resultados del estudio permitirán determinar el grado de cumplimiento de los estándares establecidos y aportar información valiosa para la mejora continua de la calidad en la práctica clínica del servicio de endoscopía del hospital. Además, se espera que estos hallazgos contribuyan al fortalecimiento de las estrategias institucionales orientadas a la seguridad del paciente y a la excelencia en la atención médica.</p> <p>&nbsp;</p> JAVIER YOSHIRO BARZOLA GUTIERREZ (ESTUDIANTE), ALVARO BELLIDO CAPARO (ASESOR), LEANDRO HUAYANAY FALCONI (CO-ASESOR), LUIS ALBERTO MALLMA ESTEBAN (ESTUDIANTE), LUIS FERNANDO SOTELO SANCHEZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10923 Thu, 30 Jan 2025 16:44:24 +0000 PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SÍNDROME POST COVID-19 EN LATINOAMÉRICA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11187 <p><strong>Introducción: </strong>Desde que inició la pandemia por COVID-19 son numerosos los reportes de pacientes con signos, síntomas y alteraciones estructurales persistentes luego de la infección aguda por SARS-CoV-2. Esta población con la condición conocida como "síndrome post-COVID-19" ha generado una creciente preocupación en el ámbito de la salud pública, asociada a los costos de atención médica continua, terapias de rehabilitación, y seguimiento clínico por parte de los sistemas de salud. A pesar de la creciente conciencia de esta condición, los estudios de prevalencia mundial han arrojado resultados variados. Además, hasta la fecha, existe una notable ausencia de estudios que aborden la prevalencia del síndrome Post-COVID en la región de América Latina, a pesar de que esta ha experimentado una alta carga de casos de COVID-19 durante los últimos años.<strong> Objetivos: </strong>El presente estudio tiene como objetivo describir la prevalencia y los factores de riesgo asociados al síndrome post COVID-19 en&nbsp; pacientes latinoamericanos con antecedente de COVID-19.<strong> Materiales y métodos: </strong>Se realizará una revisión sistemática y metanálisis de estudios transversales realizados en población latinoamericana durante el periodo de enero 2020 hasta diciembre del 2023. <strong>Conclusiones: </strong>Este trabajo busca identificar la prevalencia y los factores de riesgo asociados al síndrome post-COVID-19 en América Latina. Al abordar las diferencias sociodemográficas y clínicas, contribuirá a cubrir la brecha en la literatura regional, facilitando una comprensión más amplia y efectiva para la formulación de estrategias de salud pública en la región.</p> MANUEL RAUL PEREZ MARTINOT (ASESOR), KEYSSI KATHERIN KASSANDRA REYES RODRIGUEZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11187 Thu, 30 Jan 2025 22:42:46 +0000 Uso de POCUS en la Evaluación y Manejo de Pacientes Hospitalizados con Insuficiencia Cardíaca https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11378 <p>La insuficiencia cardíaca descompensada (ICD) es una causa frecuente de hospitalización, con altas tasas de reingreso y mortalidad. La evaluación clínica tradicional tiene limitaciones para detectar con precisión la congestión hemodinámica, lo que puede afectar la optimización del tratamiento.</p> <p>El ultrasonido en el punto de atención (POCUS) ha surgido como una herramienta útil para evaluar en tiempo real el estado hemodinámico y la congestión pulmonar en pacientes con ICD. Sin embargo, su impacto en los desenlaces hospitalarios sigue sin estar completamente definido.</p> <p>Este estudio es un ensayo clínico aleatorizado y controlado que evaluará el impacto del uso de POCUS en pacientes hospitalizados con ICD, comparándolo con el manejo clínico tradicional. Se incluirán 66 pacientes reclutados en una&nbsp;unidad de Medicina Interna del Hospital Jackson Memorial en Miami, Florida, distribuidos en dos grupos:</p> <p><strong>Grupo Experimental (POCUS):</strong> Evaluación y manejo guiados por ultrasonido.</p> <p><strong>Grupo Control:</strong> Manejo clínico estándar sin POCUS.</p> <p>Las principales <strong>variables de estudio</strong> incluyen:</p> <p><strong>Primarias:</strong> Duración de hospitalización y tasa de reingreso a 30 días.</p> <p><strong>Secundarias:</strong> Cambios en la terapia diurética y complicaciones clínicas.</p> <p>El análisis estadístico incluirá pruebas comparativas y modelos de regresión logística. Se espera que el uso de POCUS optimice el tratamiento, reduzca la estancia hospitalaria y disminuya las readmisiones, contribuyendo a mejorar la eficiencia en la atención médica de la ICD.</p> <p>El estudio cumplirá con estrictos principios éticos, incluyendo aprobación del comité de ética y consentimiento informado.</p> <h3><strong>Cronograma:</strong></h3> <p><strong>Mes 1-2:</strong> Revisión y aprobación del protocolo.</p> <p><strong>Mes 3-6:</strong> Reclutamiento y recolección de datos.</p> <p><strong>Mes 7-9:</strong> Análisis estadístico.</p> <p><strong>Mes 10-12:</strong> Redacción y defensa de la tesis.</p> <p>Este proyecto busca generar evidencia para integrar POCUS en la práctica clínica habitual en pacientes con ICD.</p> JESUS LORENZO CHIRINOS CACERES (ASESOR), GUILLERMO IZQUIERDO PRETEL (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11378 Tue, 04 Feb 2025 13:48:04 +0000 USO DEL PUNTAJE DE FLAMM PARA LA PREDICCIÓN DE PARTO VAGINAL TRAS CESÁREA PRIMARIA EN UN HOSPITAL DE LIMA- PERÚ: UN ESTUDIO DE MÉTODOS MIXTOS https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11327 <p><strong>Introducción:</strong> En 1985, la OMS recomendó una tasa de cesáreas entre el 10-15% a nivel global. Actualmente esta cifra se encuentra en aumento, alcanzando hasta el 42% en Latinoamérica. En el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 2013 y 2017 la tasa de cesáreas alcanzó el 52.5%. Las cesáreas innecesarias incrementan el riesgo de complicaciones puerperales y neonatales, días de hospitalización y costos médicos. El puntaje de Flamm ha demostrado ser un predictor útil para parto vaginal en mujeres con antecedente de cesárea primaria. La búsqueda de estrategias para reducir la tasa de cesáreas cobra relevancia debido al aumento de la misma; para esto es importante la actualización periódica de la información sobre el tema y la discusión activa con los encargados de la toma de decisiones.&nbsp; <strong>Objetivos:</strong> Este estudio busca aplicar el puntaje de Flamm para predecir la probabilidad de éxito de partos vaginales en pacientes con antecedente de cesárea primaria entre enero 2022 y diciembre 2023 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, posteriormente discutir los resultados con especialistas en un grupo focal. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizará una primera parte cuantitativa para determinar la sensibilidad y especificidad del puntaje de Flamm en las pacientes que lograron un parto vaginal. La segunda será cualitativa y consistirá en un grupo focal conformado por médicos del departamento de ginecología y obstetricia en el que se discutirá los resultados cuantitativos y la situación actual de la tasa de cesáreas del hospital. <strong>Conclusiones:</strong> Se espera que los resultados ayuden a identificar falencias en la atención a la gestante, refuercen las buenas prácticas y promuevan el parto vaginal contribuyendo a la mejora de la bioseguridad del binomio madre-hijo, la historia obstétrica materna y la reducción de costos.</p> MONICA LOURDES FLORES NORIEGA (ASESOR), MARIA DE LOS ANGELES LAZO PORRAS (CO-ASESOR), JAIME JESÚS VALENCIA TUESTA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11327 Wed, 05 Feb 2025 19:15:06 +0000 ASOCIACIÓN ENTRE LA PROCEDENCIA Y EL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE EL DIAGNÓSTICO HASTA LA CIRUGÍA EN PACIENTES DIAGNOSTICADAS DE CÁNCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS DURANTE EL AÑO 2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11323 <p><strong>Introducción</strong>: El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en mujeres tanto a nivel mundial como en el Perú. La alta tasa de mortalidad del cáncer en el país está asociada con el diagnóstico tardío, esto se explica en gran medida por las desigualdades relacionadas a condiciones económicas, culturales y geográficas. Las mujeres de regiones alejadas enfrentan mayores dificultades para recibir atención médica oportuna, lo que incide directamente en el acceso a tratamiento oportuno. <strong>Objetivos</strong>: Determinar la asociación del lugar de procedencia en el tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta la primera cirugía oncológica en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama por el Departamento de Cirugía de Mamas y Tejidos Blandos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante el año 2023. Los objetivos específicos incluyen describir el lugar de procedencia y el tiempo transcurrido desde el diagnostico hasta el día de la cirugía. <strong>Materiales y métodos</strong>: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluirá a todas las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en el Departamento de Cirugía de Mamas y Tejidos Blandos del INEN durante el año 2023. Se recolectarán datos sobre el lugar de procedencia, tiempo desde el diagnóstico hasta el inicio de la primera cirugía oncológica y estadio clínico pronóstico. Los datos serán analizados utilizando estadísticas descriptivas con el software Stata. <strong>Conclusiones</strong>: El lugar de procedencia está asociada con el tiempo transcurrido entre el diagnóstico hasta la cirugía. Es necesario implementar políticas que prioricen la equidad en la atención oncológica con el objetivo de reducir los tiempos de atención y mejorar los resultados clínicos.</p> CESAR FERNANDO HUAROTO LANDEO (ESTUDIANTE), JOSE LUIS ROJAS VILCA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11323 Wed, 05 Feb 2025 19:21:26 +0000 CONSUMO DE SODIO E INCIDENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES HIPERTENSOS CON ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR EN UN HOSPITAL DE LIMA- PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11322 <p><strong>Introducción:</strong> La fibrilación auricular es una arritmia común asociada a alta morbimortalidad, y la hipertensión es su principal factor de riesgo. Reducir el consumo de sodio puede ser una estrategia efectiva para controlar la presión arterial, pero existe controversia sobre la cantidad ideal de sodio para lograr beneficios sin efectos adversos. Este estudio busca determinar el consumo de sodio asociado a la incidencia de la fibrilación auricular en pacientes hipertensos de alto riesgo cardiovascular.<strong> Objetivo:</strong> Evaluar la asociación entre el consumo diario de sodio y la incidencia de fibrilación auricular en pacientes hipertensos de alto riesgo cardiovascular. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio de cohortes que incluirá pacientes hipertensos sin antecedentes de fibrilación auricular. Se utilizará Stata 18 para el análisis de datos, con un valor de p&lt;0.05 para determinar significancia estadística. Se aplicarán pruebas paramétricas para analizar la relación entre el consumo de sodio y la incidencia de fibrilación auricular, y se realizará un análisis multivariable mediante regresión de Cox ajustada por covariables. <strong>Conclusiones:</strong> El estudio proporcionará evidencia para mejorar la educación sobre el control del consumo de sodio y otros factores de riesgo en pacientes de alto riesgo cardiovascular para reducir la incidencia de fibrilación auricular.</p> HENRY ALEXANDER ANCHANTE HERNANDEZ (ASESOR), DANIEL HANAWA MORISAKI (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11322 Wed, 05 Feb 2025 19:26:33 +0000 ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE LA MICROBIOTA DE LA LECHE MATERNA POSVACUNACIÓN CONTRA SARS-CoV-2 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10637 <p>Introducción: La leche materna contiene componentes claves para la salud del recién nacido como las inmunoglobulinas (principalmente IgA secretora) y la microbiota. La pandemia de COVID-19 ha generado altas tasas de morbimortalidad. Estudios previos han mostrado que la vacunación COVID-19 genera anticuerpos IgA e IgG contra el SARS-CoV-2 y se han reportado efectos de variación en la composición de la microbiota en diferentes localizaciones del cuerpo humano (ecosistemas bacterianos/nichos); sin embargo, hay escasa información sobre el efecto en la microbiota de la leche materna. Este estudio busca describir la composición de la microbiota de la leche materna en un grupo de madres peruanas posvacunación COVID-19.&nbsp;</p> <p dir="ltr">Objetivo: Describir la composición y diversidad de la microbiota de la leche materna posvacunación COVID-19 en pandemia y pospandemia.</p> <p dir="ltr">Diseño de investigación:&nbsp; Estudio observacional descriptivo tipo transversal&nbsp;</p> <p dir="ltr">Población: Muestras de leche materna (transicional y madura)&nbsp; de madres lactantes con vacuna COVID-19 en pandemia y pospandemia, que fueron recolectadas en un hospital de tercer nivel “Hospital Nacional Cayetano Heredia” en el periodo 2021-2023.&nbsp;</p> <p dir="ltr">Métodos: El estudio analizará la microbiota de 50 muestras de leche materna (transicional y madura) posvacunación contra la COVID-19, que tienen determinación del antígeno S de SARS-CoV-2 mediante prueba de ELISA. El ADN será extraído con un kit comercial, se amplificará por PCR la región variable V3-V4 del 16S rRNA, se generarán las librerías y se secuenciarán en la plataforma Illumina MiSeq. Para el análisis bioinformático se utilizarán los programas FastQC, QIIME 2, DADA2, VSEARCH y SILVA. Los resultados obtenidos serán analizados con el software R Versión 4.3.2, aplicando pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas dependiendo de la distribución de datos, considerando valores significativos (p&lt;0.05). Se calculará la diversidad alfa mediante el índice de diversidad de Shannon y la diversidad beta utilizando análisis de correspondencia canónica (CCA) Bray-Curtis.</p> KATHERIN FLOR ALIDA CORDOVA SUAREZ (ESTUDIANTE), DAVID PERCY DURAND VARA (CO-ASESOR), MELANIE XIOMARA GRANADOS CARLOS (ESTUDIANTE), THERESA JEAN OCHOA WOODELL (ASESOR), ANGIE LOU QUISPE SALGUERO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10637 Thu, 06 Feb 2025 18:19:32 +0000 EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE RECEPTORES ANDROGÉNICOS EN CARCINOMA DE MAMA EN UN HOSPITAL DE LIMA – PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11338 <p><strong>Introducción: </strong>El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial. Durante 2023, en el Perú, esta neoplasia representó el segundo cáncer más común en mujeres. Uno de los subtipos más agresivos es el cáncer de mama triple negativo que no presenta ninguno de los tres receptores comúnmente estudiados. Recientemente, la expresión del receptor de andrógenos (RA) en estos tumores ha ganado atención, ya que se ha asociado con una mejor sobrevida en varios estudios y se ha postulado como una posible diana terapéutica. Sin embargo, la investigación sobre la expresión de RA en la población peruana es escasa, lo que destaca la necesidad de explorar este marcador en nuestra población. <strong>Objetivos: </strong>Determinar la frecuencia de la expresión inmunohistoquímica de receptores de andrógenos en biopsias de pacientes con cáncer de mama en un hospital de tercer nivel de Lima, Perú, durante el 2019. Además, se busca correlacionar la expresión de RA con características histopatológicas como el índice proliferativo (Ki67), grado histológico y la sobrevida de las pacientes. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, basado en el análisis de biopsias archivadas del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en 2019. Se seleccionarán todas las muestras de pacientes diagnosticadas con carcinoma infiltrante de mama que cumplan los criterios de inclusión.&nbsp;La expresión de RA será evaluada mediante tinción inmunohistoquímica y los resultados se correlacionarán con las características histopatológicas y la sobrevida de las pacientes.&nbsp;<strong>Conclusiones:</strong> Este estudio podría tener impacto en el enfoque terapéutico del cáncer de mama, además la presencia de este tipo de receptor podría ser útil como biomarcador pronóstico. Por lo que sería importante investigar su expresión en poblaciones no estudiadas como la población peruana.</p> CESAR AUGUSTO CHIAN GARCIA (ASESOR), ALINA ROMANI POZO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11338 Fri, 07 Feb 2025 15:19:59 +0000 PERFIL CLÍNICO Y MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11301 <p>Introducción: La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica que predispone al desarrollo de infecciones, como las infecciones del tracto urinario (ITU), que puede suponer un factor crítico en estos pacientes. Aunque la alteración en el perfil metabólico y la presencia de complicaciones micro y macrovasculares sugieren mal manejo de la enfermedad, el Perú cuenta con escasos estudios que analicen y describan las características clínicas de estos pacientes y su relación con el desarrollo de infecciones urinarias en aquellos hospitalizados. Objetivo: Determinar el perfil clínico y microbiológico de las infecciones del tracto urinario en pacientes con diabetes mellitus hospitalizados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2022 - 2024. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se seleccionarán a pacientes hospitalizados mayores de 18 años con diagnóstico de DM e infección de tracto urinario del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2022 - 2024 que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Los datos serán obtenidos de la Oficina de Informática del HNAL, recolectados mediante una ficha de datos para ingresarlos a una base de datos con las iniciales de cada paciente y números consecutivos para no detallar su identidad y serán procesados en STATA versión 17. Las variables cualitativas se analizarán utilizando medidas de frecuencia y porcentajes; para las variables cuantitativas se utilizarán medidas de tendencia central. Conclusiones: El estudio permitirá una mejor comprensión de las infecciones urinarias en pacientes diabéticos, identificando los patógenos más comunes y resistencia a los antimicrobianos. Los resultados ayudarán a mejorar las estrategias preventivas y tratamiento, reduciendo complicaciones y contribuyendo a políticas de salud pública enfocadas en el control glucémico y resistencia antimicrobiana, lo que mejorará la calidad de vida de estos pacientes.</p> OMAYRA JANNET CHINCHA LINO (ASESOR), BETHSY GITZEL RETO ZAPATA (CO-ASESOR), ALEJANDRA MILAGROS SOTO PACHECO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11301 Fri, 07 Feb 2025 15:21:39 +0000 TRASPLANTE HEPÁTICO EN PERÚ: PRINCIPALES COMPLICACIONES Y MORTALIDAD EN ADULTOS EN UN HOSPITAL DE LIMA ENTRE LOS AÑOS 2010 Y 2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11379 <p><strong>Antecedentes</strong>: El trasplante hepático, cuya indicación principal corresponde a pacientes con enfermedad hepática terminal con una expectativa de vida al año menor al 90%, puede cursar con complicaciones quirúrgicas vasculares, como la trombosis de arteria hepática o estenosis de anastomosis; complicaciones quirúrgicas biliares, como fuga biliar o lesión isquémica; y complicaciones médicas, como la no función primaria del injerto, sepsis, injuria renal aguda o el rechazo al trasplante. En el Perú, con solo tres centros de trasplante hepático adulto, es limitada la evidencia actualizada sobre las complicaciones y la mortalidad de los pacientes sometidos a trasplante hepático. <strong>Objetivo</strong>: Describir las principales complicaciones y la mortalidad en pacientes sometidos a trasplante hepático en un hospital de Lima durante un periodo de 13 años. <strong>Materiales y métodos:</strong> Análisis secundario de datos, observacional, descriptivo y longitudinal. En la población de estudio, se describirá la frecuencia de complicaciones quirúrgicas y médicas, así como su temporalidad y desenlaces clínicos, incluyendo la mortalidad al año post trasplante, diferenciando las causas relacionadas y no relacionadas al trasplante. En forma exploratoria se presentará la supervivencia general y a un año con la curva de Kaplan-Meier. <strong>Conclusiones</strong>: La multiplicidad de complicaciones potenciales postrasplante parecen relacionarse con la temporalidad, a predominio de las quirúrgicas vasculares en el periodo temprano y las médicas posteriormente. En nuestro contexto, la restringida oportunidad de trasplante hepático y la limitada data actualizada sobre complicaciones justifican este estudio, que generará evidencia para optimizar en nuestro medio la prevención y manejo de complicaciones en la población de interés.</p> CARLOS ALEJANDRO ARROYO BASTO (CO-ASESOR), ELSA VIOLETA GONZALEZ LAGOS (ASESOR), PAMELA NICOLE PEREZ RIVERA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11379 Mon, 10 Feb 2025 16:29:24 +0000 FRECUENCIA DE COMPROMISO HEPÁTICO EN MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11356 <p><strong>Introducción: </strong>El síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta entre el 5% y 10% de las mujeres en Perú, con un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD) debido a factores como resistencia a la insulina, hiperandrogenismo y adiposidad visceral. La ecografía hepática es el método más utilizado para diagnosticar NAFLD debido a su accesibilidad y bajo costo. Sin embargo, hay escasez de estudios locales sobre esta asociación. <strong>Objetivos: </strong>Describir la frecuencia de NAFLD en mujeres con diagnóstico de SOP en dos clínicas privadas de Lima - Perú, que consideran factores como grupo etario, índice de masa corporal, perímetro abdominal, fenotipo de SOP y perfil metabólico. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio observacional descriptivo con pacientes de 18-45 años diagnosticadas con SOP según criterios de Rotterdam entre marzo 2025 y marzo 2026. Se realizará ecografía hepática para determinar el grado de esteatosis y se evaluarán parámetros clínicos y metabólicos. El análisis estadístico incluirá pruebas descriptivas e inferenciales, utilizando STATA v.17. <strong>Conclusiones</strong>: Se espera que las mujeres con SOP tengan mayor prevalencia de NAFLD, particularmente aquellas con obesidad, resistencia a la insulina y el fenotipo A. La detección temprana de NAFLD en pacientes con SOP es crucial para prevenir complicaciones metabólicas, hepáticas y cardiovasculares.</p> ADELINA ZARELA LOZANO MIRANDA (ASESOR), ANDREA ROSSANA VEGA MARTINEZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11356 Mon, 10 Feb 2025 23:14:32 +0000 SISTEMA PORTÁTIL DE BAJO COSTO PARA EL DIAGNÓSTICO REMOTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN ZONAS RURALES https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11343 <p>La fibrilación auricular (FA) es la anormalidad más común del ritmo cardíaco, afecta sobre todo a población adulta mayor de 50 años, aproximadamente 1 de cada 5 eventos cerebrovasculares (ECV) sobre todo isquémicos que pueden ser atribuibles a FA. Actualmente el Perú está experimentando una transición epidemiológica, donde enfermedades crónicas como los ECV son cada vez más frecuentes. El diagnóstico de la FA se hace mediante el uso del electrocardiograma prolongado (ECG-Holter), el uso de este dispositivo está generalmente restringido a zonas urbanas y en gran parte a la atención privada de salud, desatendiendo a zonas rurales y pobres y lugares que carecen de especialistas. Existe evidencia de la disminución de ECV con el diagnóstico temprano y abordaje oportuno de las FA.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Evaluar un sistema de telemedicina para el diagnóstico, manejo y monitoreo remoto de la fibrilación auricular en zonas rurales.</p> <p><strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio multifásico, este proyecto será llevado a cabo en seis etapas individuales y consecutivas, que pretende desarrollar un sistema integrado de telemedicina que permita el diagnóstico, manejo y monitoreo de la FA con un sistema de ECG-holter rural y un programa de identificación automatizada y envío de alertas. Adicionalmente se evaluará la aceptación del uso y se implementarán dos pruebas en campo para garantizar la aplicabilidad de todo el sistema.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Este proyecto responde a la necesidad de hacer accesible y oportuno el diagnóstico y monitoreo de la FA, mediante el uso de tecnologías y telemedicina, que van desde el desarrollo de un electrocardiógrafo de lectura prolongada portátil de bajo costo (Sonqo-Chuspa®), el desarrollo del software de reconocimiento automático de FA con una aplicación para Android para el manejo de alertas y la integración de esto al sistema de salud en condiciones rurales.</p> JAVIER ARTURO BUSTOS PALOMINO (ASESOR), STEVE MC.QUEN VILCHEZ VALDIVIESO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11343 Mon, 10 Feb 2025 23:16:36 +0000 EFECTIVIDAD DE LA TRABECULECTOMÍA PARA REDUCIR LA PRESIÓN INTRAOCULAR Y LA REDUCCIÓN EN EL COSTO PROMEDIO POR EL USO DE GOTAS HIPOTENSORAS EN PACIENTES CON GLAUCOMA SOMETIDOS A TRABECULECTOMÍA EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11377 <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>Introducción: El glaucoma es una neuropatía óptica progresiva que daña el nervio óptico y las fibras de la retina. Controlar la presión intraocular es clave para frenar su avance. En casos avanzados o resistentes al tratamiento, se recurre a la trabeculectomía. El tratamiento médico consiste en colirios hipotensores, usados solos o combinados según la gravedad. Sin embargo, la adherencia puede verse afectada por costos y comodidad. Comprender estos tratamientos mejora la calidad de vida y la salud ocular de los pacientes.</strong></p> <p><strong>Objetivos: Describir la eficacia de la trabeculectomía enfocado al mantenimiento de la visión y el impacto en la reducción del costo promedio mensual asociado al uso de gotas hipotensoras en pacientes con glaucoma sometidos a trabeculectomía en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza.&nbsp;</strong></p> <p><strong>Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de cohorte en pacientes con glaucoma sometidos a trabeculectomía en el periodo enero 2021-diciembre 2023. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de glaucoma, seguimiento postoperatorio de al menos 12 meses y datos completos de PIO, uso de gotas, agudeza visual y campo visual periférico.&nbsp;</strong></p> <p><strong>Conclusiones: La trabeculectomía es eficaz en el mantenimiento de la función visual, reforzando la elección de esta en pacientes refractarios a manejo médico. El impacto en la reducción del uso de goteros hipotensores así como en la reducción de costos promedio de estos mismos. Por último, la implicancia clínica y social, resaltando la importancia de la trabeculectomía como estrategia efectiva y sostenible en pacientes con glaucoma avanzado.</strong></p> MISAEL SEBASTIAN ORE SIMEON (ESTUDIANTE), AUGUSTO RODRIGO SAPAICO VICUÑA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11377 Mon, 10 Feb 2025 23:27:07 +0000 ASOCIACIÓN ENTRE LA EDAD MATERNA Y EL RETRASO DEL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, SEGÚN LA ENDES 2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11382 <p><strong>Introducción:</strong> La vacunación es una de las medidas de salud pública más seguras y efectivas para prevenir enfermedades infecciosas a nivel comunitario e individual que ha logrado controlar y erradicar patologías fatales. Se ha visto que su retraso podría causar un efecto dominó en las siguientes dosis, que conduciría a un incumplimiento del esquema de vacunación. Si bien se ha descrito ampliamente el “incumplimiento” de la vacunación, poco se ha estudiado la asociación entre la edad materna y el “retraso” de las inmunizaciones en Latinoamérica, siendo de igual importancia a nivel de la salud pública. <strong>Objetivo: </strong>Determinar la asociación entre la edad materna y el retraso del esquema nacional de vacunación en niños menores de 5 años, utilizando la información de la ENDES 2023. <strong>Materiales y métodos: </strong>Estudio transversal analítico que utiliza la ENDES 2023 como base de datos. La investigación incluirá 18,435 mujeres de entre 15 a 49 años y 16,909 niños menores de 5 años. Se definirá “retraso de la vacunación” como la vacuna administrada después de 30 días (1 mes) de la edad recomendada. Se analizará en las 6 vacunas trazadoras: vacuna BCG, 1° vacuna contra hepatitis B, 3° vacuna pentavalente, 3° vacuna antipolio oral, la 1° y 2° vacuna SPR. Seguidamente, se utilizará STATA 16 SE para realizar los análisis descriptivos, bivariados y multivariados, a fin de estimar porcentajes y razones de prevalencia; buscando asociación entre edad materna, retraso de la vacunación y sus covariables agrupadas en factores del hogar (área de residencia, quintil de riqueza), maternos (nivel de educación, número de hijos) y pediátricos (peso al nacer, número de controles CRED). <strong>Conclusiones: </strong>Se espera encontrar una asociación inversa entre edad materna y retraso de la vacunación; y observar variación en el porcentaje de retraso al realizar el análisis multivariado con las covariables mencionadas.</p> CARLOS ANDRES HUAYANAY ESPINOZA (CO-ASESOR), THERESA JEAN OCHOA WOODELL (ASESOR), MELANIE ALEJANDRA ORTIZ FLORES (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11382 Tue, 11 Feb 2025 17:35:12 +0000 ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS COMPLICACIONES INFECCIOSAS EN PACIENTES POSTOPERADOS DE TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11381 <p><strong>Introducción: El trauma constituye una exposición violenta y brusca del organismo a una fuerza mecánica que genera una lesión o injuria a la parte afectada; el trauma abdominal abierto se define como una solución de la continuidad de la pared abdominal y está constituido por aquellas heridas provocadas por proyectiles y/o armas blancas. Objetivo: Evaluar las complicaciones infecciosas en pacientes con trauma abdominal abierto operados en el Hospital Cayetano Heredia durante el periodo 2019 - 2022. Materiales y Métodos: Estudio observacional tipo serie de casos retrospectivo. Conclusiones: Tras llevar a cabo este estudio se podrá establecer un fliujograma del servicio de cirugia para usar pasos adecuados al presentar sospecha de infección como la toma de cultivos, el uso racional de ATB yla evaluación pre y post operatoria adecuada.&nbsp;</strong></p> OMAYRA JANNET CHINCHA LINO (ASESOR), JHOANNA SOPHIA POLO VÁSQUEZ (ESTUDIANTE), LUPE YSABEL VIDAL VALENZUELA (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11381 Tue, 11 Feb 2025 17:38:23 +0000 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS Y CLÍNICOS DE LA CESÁREA EN GESTANTES A TÉRMINO EN PERIODO EXPULSIVO DURANTE LA PANDEMIA COVID - 19 EN UN HOSPITAL GENERAL DE LIMA, PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11365 <p>La cesárea durante la fase expulsiva del trabajo de parto es una intervención de emergencia realizada cuando el parto vaginal no es seguro. Este procedimiento está asociado con mayor morbilidad materna y neonatal, incluyendo desgarros uterinos, hemorragias postparto y necesidad de cuidados intensivos neonatales. El aumento de cesáreas en esta fase, especialmente en situaciones de emergencia, plantea preocupaciones sobre posibles complicaciones. Factores como las presentaciones fetales anormales, la desproporción cefalopélvica, la obesidad y el impacto de la pandemia de COVID-19 han influido en la atención obstétrica.</p> <p>Este estudio tiene como objetivo analizar las características clínicas y epidemiológicas de las cesáreas realizadas durante la fase expulsiva en mujeres embarazadas durante la pandemia en el Hospital Cayetano Heredia de Lima, Perú, identificando factores de riesgo, reduciendo la morbilidad materna y neonatal y mejorando los resultados perinatales. Se trata de un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, que recopilará datos de los historiales médicos de pacientes sometidas a cesáreas en la fase expulsiva entre marzo de 2020 y diciembre de 2022. La muestra incluirá mujeres embarazadas a término, primíparas o multíparas, con o sin infección por COVID-19, y sin cirugía abdominal previa. Se excluirán casos con ruptura prematura prolongada de membranas, trabajo de parto no controlado y cesáreas previas. Los datos se analizarán con SPSS versión 15 para obtener análisis estadísticos descriptivos y comparativos.</p> <p>Se espera identificar factores de riesgo maternos, como el uso de oxitocina, cesáreas previas y obesidad, así como complicaciones como hemorragia uterina y anemia. Se evaluarán también los resultados neonatales, como admisiones a unidades de cuidados intensivos y los puntajes de Apgar. El estudio busca mejorar las prácticas clínicas y optimizar la atención obstétrica.</p> ALEJANDRO ADRIEL CAPARÓ ESTRADA (ESTUDIANTE), JAVIER RENATO PUMA MEDINA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11365 Tue, 11 Feb 2025 20:18:57 +0000 PREVALENCIA DE TUMORES OVÁRICOS PRIMARIOS EN MUJERES EN EL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA ENTRE LOS AÑOS 2023-2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11415 <p><strong>Introducción:</strong> La tumoración ovárica es una patología común en mujeres, por lo cual es importante realizar un diagnóstico oportuno y descartar malignidad. Por lo tanto, tener datos sobre la prevalencia&nbsp;y tipo de tumor cobra relevancia. Actualmente en nuestro país no se tienen datos epidemiológicos recientes por lo cual planteamos un estudio que pueda esclarecer este tema<em><span style="color: blue;">. </span></em><strong>Objetivos:</strong> El objetivo del presente estudio es describir la prevalencia de tumores ováricos primarios según edad, histología y malignidad. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Se llevará a cabo por medio de un estudio de tipo descriptivo transversal, teniendo como población a mujeres operadas en el hospital Cayetano Heredia que ingresan con el diagnóstico de tumoración ovárica entre los años 2023-2024 con resultados de estudios histológicos de dicha tumoración, teniendo como muestra mínima a 148 mujeres. <strong>Conclusiones:</strong> Este estudio brindará data epidemiológica actualizada acerca de la prevalencia de tumores ováricos, así como su clasificación histopatológica y edades.</p> KRYSTEL KAREN BARZOLA ORTIZ (ASESOR), MEYLING JUAN DE DIOS LOO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11415 Tue, 11 Feb 2025 20:23:44 +0000 ASOCIACIÓN ENTRE LA SINTOMATOLOGÍA DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO A SÉPTIMO AÑO DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11325 <pre><strong>Introducción</strong>: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del desarrollo neurológico prevalente y común en niños y adultos, la cual se ha visto que afecta de forma significativa en su rendimiento académico. A lo largo de la literatura se ha encontrado que la prevalencia estimada de TDAH en estudiantes de medicina es mayor en comparación a la vista en la población general; sin embargo, la asociación entre el TDAH y un rendimiento académico bajo en las facultades de medicina no ha sido tan bien documentada en nuestro país. <strong>Objetivos</strong>: Determinar la relación entre la sintomatología del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el rendimiento académico en estudiantes de segundo a quinto año de medicina de una universidad privada del Perú. Materiales y Métodos: El presente estudio es de tipo observacional-analítico de corte transversal con el diseño de casos y controles para estudiar la asociación entre el rendimiento académico y los síntomas de inatención e hiperactividad. <strong>Conclusiones</strong>: En conclusión, este estudio de investigación ayudará a formar una mejor asociación entre la frecuencia de sintomatología de TDAH y un rendimiento académico bajo, lo cual podría ayudar a que las universidades sean más conscientes de esta problemática y formen mejores estrategias enfocadas a esta población.</pre> GERMAN JAVIER MALAGA RODRIGUEZ (ASESOR), PAULO JORGE MARTIN RUIZ GROSSO (CO-ASESOR), CAMILA STEPHANIE VERA ESCUDERO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11325 Tue, 11 Feb 2025 20:26:08 +0000 ESTADO NUTRICIONAL COMO FACTOR ASOCIADO A INGRESO A UCI EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR O EXTRAPULMONAR EN EL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA, LIMA - PERÚ, DEL 01 DE ENERO DEL 2023 AL 31 DICIEMBRE 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11407 <p>Introducción: La tuberculosis (TBC) es una patología de causa infecciosa por la micobacteria Mycobacterium tuberculosis que invade principalmente al sistema respiratorio (1). Aunque la incidencia mundial de TBC está disminuyendo, sigue siendo un problema de salud pública importante, especialmente en países en desarrollo. En Perú, la TBC es un problema de salud pública significativo, con una incidencia de 123 por cada 100.000 personas en 2018 (2). El mal estado de nutrición está estrechamente relacionado con el mal pronóstico de la TBC. Los pacientes con TBC que presentan malnutrición tienen una mayor mortalidad y una peor evolución de la enfermedad (3). El estudio busca evaluar la asociación entre el estado nutricional y el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) debido al diagnóstico de TBC (4). Objetivo: Evaluar si el estado nutricional es un factor asociado a ingreso a unidad de cuidados intensivos en pacientes con diagnóstico de tuberculosis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia del 01 de enero del 2023 al 31 de diciembre del 2024. Materiales y métodos: El diseño de la investigación es observacional de tipo cohorte retrospectivo. La población evaluada serán los pacientes hospitalizados por diagnóstico de TBC en el periodo de tiempo establecido. Conclusiones: De realizarse este estudio se evidenciaría la necesidad de implementar un protocolo de evaluación nutricional completa en pacientes con diagnóstico de TBC ingresados para manejo intrahospitalario y prevenir la necesidad de manejo en la UCI.</p> RODRIGO LEONCIO GONZALES QUISPE (ESTUDIANTE), ANA MARIA QUINTANA AQUEHUA (CO-ASESOR), KARLA BEATRIZ TAFUR BANCES (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11407 Thu, 13 Feb 2025 06:20:46 +0000 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES ADULTOS HIPOTIROIDEOS TRATADOS EN UN HOSPITAL DE NIVEL III- 1 DE LIMA, PERÚ (2020-2024) https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11373 <p><strong>Introducción: </strong><span style="background-color: transparent; color: #000000;">El hipotiroidismo es una endocrinopatía común a nivel mundial caracterizada por niveles deficientes de hormonas tiroideas en sangre. Su detección se realiza mediante la presencia de síntomas inespecíficos como el cansancio, la alopecia, el aumento de peso, entre otros. El diagnóstico definitivo se realiza por medio de la medición de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la hormona tiroxina libre (T4 libre), en donde dependiendo de los niveles hallados se clasifica como hipotiroidismo primario o central. Entre las complicaciones más comunes asociadas al hipotiroidismo se encuentran la obesidad, la enfermedad celíaca, la diabetes tipo 1 y la tipo 2, la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca. Su prevalencia depende de las zonas geográficas evaluadas, el ambiente, nivel socioeconómico y conciencia de enfermedad; y en latinoamérica se ha registrado un 10% de prevalencia sin especificar la causa. A nivel nacional, no se han determinado estudios en toda la población, sino en adultos mayores donde se evidencia una prevalencia de hipotiroidismo subclínico en 13.1% y de hipotiroidismo en 4.8%. </span><strong>Objetivos: </strong><span style="background-color: transparent; color: #000000;">Determinar las características clínicas, bioquímicas y epidemiológicas de pacientes adultos hipotiroideos tratados en un Hospital Nacional de nivel III – 1 de Lima, Perú entre mayo de 2024. </span><strong>Metodología: </strong><span style="background-color: transparent; color: #000000;">Estudio descriptivo transversal observacional donde se evaluarán historias clínicas con el diagnóstico de Hipotiroidismo y sus variantes, para así realizar una base de datos de características clínicas, bioquímicas y epidemiológicas para su análisis.</span></p> VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ (ASESOR), SANTIAGO JAVIER OCHOA OLAYA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11373 Thu, 13 Feb 2025 00:00:00 +0000 FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR ATENDIDOS EN EL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA, 2022-2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11394 <p>Introducción: El accidente cerebrovascular isquémico es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población mundial, y su aparición en pacientes con fibrilación auricular constituye un reto clínico significativo. Objetivo: Determinar los factores de riesgo de accidente cardiovascular isquémico en pacientes con fibrilación auricular atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, durante el período 2022-2024. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, de casos y controles en una muestra no probabilística conformada por 40 pacientes divididos en 20 casos y 20 controles empleando como técnica el análisis documental y como herramienta una ficha de recolección de datos. Se utilizará estadística descriptiva y la prueba de chi cuadrado para analizar la diferencia entre variables, así como la prueba de OR para explorar la relación entre los factores de riesgo y la probabilidad de desarrollar la condición. Resultados esperados: Se espera que la edad avanzada, el sexo masculino, y comorbilidades como hipertensión, tabaquismo y diabetes sean factores clave en el desarrollo de ACV isquémico, además, el empleo de tratamiento anticoagulante y condiciones como disfunción renal e insuficiencia cardiaca aumentarán el riesgo de ACV isquémico en estos pacientes. Conclusiones: Determinar los factores de riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en pacientes con fibrilación auricular, mejorarán la prevención y manejo clínico, permitiendo también el desarrollo de programas educativos, estrategias para controlar comorbilidades y promover estilos de vida saludable para reducir la mortalidad y morbilidad.&nbsp;</p> LESLIE ROCIO MATIAS FALCON (ESTUDIANTE), FANNY CRISTINA OTINIANO COSTA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11394 Thu, 13 Feb 2025 06:26:57 +0000 INCIDENCIA DE COLELITIASIS Y COMPLICACIONES BILIARES EN PACIENTES POSTCIRUGÍA AUTÓLOGA DE RESTITUCIÓN DE TRÁNSITO GASTROINTESTINAL SIN COLECISTECTOMÍA ELECTIVA EN UN HOSPITAL NACIONAL DE NIVEL III-2 DE LIMA, PERÚ: ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11404 <p><strong><span style="color: black;">Introducción:</span></strong><span style="color: black;"> En el Perú, la cirugía autóloga de restitución de tránsito gastrointestinal (CRATGI) es el protocolo de elección para restaurar la función intestinal en pacientes con síndrome de intestino corto (SIC). Sin embargo, los pacientes podrían presentar mayor riesgo de desarrollar colelitiasis y complicaciones biliares, debido a alteraciones en el flujo biliar, el metabolismo del colesterol y la motilidad intestinal, exacerbados por la desnutrición. La colecistectomía electiva podría ser una solución a este problema. <strong>Objetivos:</strong> Determinar la incidencia de cole</span>litiasis<span style="color: black;"> y complicaciones biliares en pacientes sometidos a cirugía autóloga de restitución de tránsito gastrointestinal sin colecistectomía electiva en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio de cohortes prospectivo en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se incluirán pacientes adultos sometidos a cirugía autóloga de restitución de tránsito gastrointestinal (CRATGI) durante un período de 5 años, en quienes se decidió no realizar colecistectomía electiva concomitante a la CRATGI. Se realizará un seguimiento postoperatorio durante 2 años para evaluar la incidencia de colelitiasis y complicaciones biliares. <strong>Conclusiones:</strong> La incidencia de colelitiasis y patología biliar se ve incrementada en pacientes con síndrome de intestino corto incluso después de ser sometidos a cirugía autóloga de restitución de tránsito gastrointestinal, por lo que sería apropiado realizar colecistectomía electiva concomitante a la cirugía.<strong> Palabras clave:</strong> Colecistectomía, Colelitiasis, Síndrome del Intestino Corto, Complicaciones Postoperatorias.</span></p> JOAQUIN ARTURO CHAVEZ ESPADIN (ESTUDIANTE), JUAN ALBERTO MONTENEGRO PEREZ (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11404 Thu, 13 Feb 2025 06:32:14 +0000 Conocimientos y creencias sobre Meningitis: Revisión de alcance https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11429 <p>La meningitis es una enfermedad descrita desde las civilizaciones ancestrales. Sin embargo, el conocimiento en la población general sigue siendo limitado, lo que podría dificultar el diagnóstico y manejo oportuno. Objetivo: Realizar una revisión sobre la evolución de los conocimientos y creencias relacionados con la meningitis. Metodología: Se realizará una revisión de alcance de la literatura médica disponible en las siguientes bases de datos electrónicas PubMed, Scopus, LILACS y Scielo. Se incluirán estudios cuantitativos, cualitativos, de revisión y transversales que describan los conocimientos y/o creencias sobre meningitis. Así también, en textos de difusión, bibliotecas universitarias y museos, en idioma español e inglés. Se excluirán los comentarios publicitarios en redes electrónicas y fuentes no editadas.</p> PIERINA ALESANDRA CAMPOS SORIANO (ESTUDIANTE), VALERIA ALEJANDRA CAPARO VALDIVIA (ESTUDIANTE), ROSENDO DANIEL GUILLEN PINTO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11429 Thu, 20 Feb 2025 18:38:18 +0000 RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LOS CRITERIOS DE STEGEN MODIFICADO POR TOLEDO EN LA TUBERCULOSIS PEDIÁTRICA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11194 <h1><strong>RESUMEN DEL PROTOCOLO</strong></h1> <p><strong>Introducción: La tuberculosis (TB), una enfermedad infecciosa causada por el Mycobacterium tuberculosis. En cuanto a la TB pediátrica, su manejo sigue siendo un desafío, ya que pruebas diagnósticas consideradas cómo gold standard(baciloscopia y cultivos) suelen ser falsos negativos debida a su naturaleza paucibacilar. En el Perú debido a la escasez de recursos es imperativo el desarrollo de diferentes métodos diagnósticos que permitan detectar la infección y poder darle tratamiento oportuno para evitar complicaciones que afecten su desarrollo e incluso la muerte.</strong></p> <p><strong>Objetivos: Evaluar el rendimiento diagnóstico de los Criterios de Stegen modificado por Toledo, en pacientes pediátricos.</strong></p> <p><strong>Materiales y Métodos: Se realizará un diseño analítico, observacional; con un estudio de pruebas diagnósticas de tipo transversal comparativo. Se revisará las historias clínicas disponibles en el hospital Cayetano Heredia durante el periodo 2019-2024; y se incluirá a todos los pacientes mayores de 6 meses de vida hasta los 15 años con diagnóstico de tuberculosis activa y recibieron el tratamiento completo, pacientes pediátricos con tuberculosis latente y aquellos que fueron catalogados como contactos y recibieron profilaxis.</strong></p> <p><strong>Resultados: Para el análisis descriptivo las variables continuas dependiendo de su distribución serán presentadas a través de la media y desviación estándar si tienen distribución normal; o a través de la mediana y rango intercuartil si no tienen distribución normal. En el caso del análisis Bivariado para comparar las variables continuas si tienen distribución normal se utilizará la prueba de T Student y si no se utilizará una prueba no paramétrica; mientras que para comparar variables categóricas se utilizará la prueba de Chi cuadrado.</strong></p> <p><strong>Key Words: Tuberculosis, pediatría, diagnóstico, criterios Stegen - Toledo</strong></p> PIERO ANDONI GUTIERREZ SULLCA (ASESOR), HANSEN EFRAIN PAVIO CORREA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11194 Fri, 21 Feb 2025 20:06:55 +0000 PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL RESISTENTE Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS EN UN HOSPITAL DE LIMA, PERÚ, EN LOS AÑOS 2018 HASTA 2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11438 <p>Introducción: La hipertensión arterial resistente es la condición en la cual el paciente con diagnóstico definitivo de hipertensión arterial persiste con presiones arteriales superiores a 140/90 mmHg a pesar de llevar tratamiento con un mínimo de 3 fármacos antihipertensivos diferentes a dosis máxima, incluyendo un diurético. Esta es una enfermedad poco investigada en latinoamérica, los estudios de prevalencia a nivel mundial sólo han sido realizados en países de Europa, América del Norte y Oceanía, mas no se cuenta con data sobre la prevalencia de hipertensión resistente en nuestro país.<br> Objetivos: Estimar la prevalencia de hipertensión arterial resistente en un hospital de tercer nivel de atención &nbsp;ubicado en Lima, Perú.<br> Materiales y Métodos: Se realizará un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Para ello, se revisarán las historias clínicas de pacientes hipertensos mayores de 60 años tratados entre el periodo de 1 de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2023 según la base de datos de estadística de un Hospital de tercer nivel de atención.<br> Conclusión: Se espera que la hipertensión arterial resistente en Lima-Perú sea prevalente así como se identifique los principales factores de riesgo asociados.</p> NAGGELY STEFANY RAMOS PUCUHUANCA (ESTUDIANTE), AIDA DEL CARMEN ROTTA ROTTA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11438 Fri, 21 Feb 2025 20:19:06 +0000 EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA A CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN EN PACIENTES ADULTOS CON PIE DIABÉTICO EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN LIMA, PERÚ, ENTRE LOS AÑOS 2019 A 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11459 <p><span style="color: black;"><strong>Introducción:</strong> La diabetes mellitus engloba varios trastornos metabólicos caracterizados por un mal manejo glucémico, de los cuales nos enfocamos en la diabetes mellitus tipo 2, la más prevalente y caracterizada por resistencia a la insulina. El pie diabético es una complicación crónica grave que presenta esta enfermedad, que se asocia a neuropatía e isquemia. En caso de isquemia severa, lo óptimo es un manejo de revascularización con lo que se busca salvar la extremidad. Por ello el estudio busca identificar posibles factores que se asocien al éxito o fracaso de la cirugía.&nbsp; <strong>Objetivos:</strong> El objetivo principal de este estudio, se enfoca en evaluar los factores asociados a la respuesta de cirugía de revascularización en pacientes adultos con pie diabético en Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre los años 2019 y 2024. <strong>Materiales y Métodos: </strong>El diseño planteado es de tipo descriptivo retrospectivo y la población objetivo son pacientes adultos hospitalizados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza con diagnóstico de pie diabético, que hayan sido tributarios a cirugía de revascularización entre los años 2019 y 2024. <strong>&nbsp;</strong>&nbsp;<strong>Conclusiones:</strong> Este estudio busca evaluar ciertas variables con el objetivo de identificar cuáles se encuentran asociadas a una respuesta favorable a la cirugía de revascularización. Se espera encontrar dichos factores, con el objetivo de optimizar los criterios de selección para pacientes tributarios a dicha cirugía y así disminuir las posibilidades de amputación en pacientes con esta enfermedad.&nbsp; </span></p> ALISON MELISSA NIZAMA TAMAYO (ESTUDIANTE), BETHSY GITZEL RETO ZAPATA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11459 Fri, 21 Feb 2025 20:23:15 +0000 MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES COVID POSTOPERADOS DE CIRUGÍA GASTROINTESTINAL EN EMERGENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11402 <p><strong>Introducción: La infección por Covid-19 desde su aparición en Wuhan (China) ha representado un reto para el manejo hospitalario de los pacientes por su compromiso multisistémico y el estado proinflamatorio que genera; y si esto se considera en los pacientes que además serán intervenidos de forma quirúrgica por emergencia, puede resultar de mayor relevancia como factor determinante en la evolución postoperatoria. Diversos estudios reportan que la proporción de mortalidad en pacientes con la infección por Covid-19 es mayor que aquellos intervenidos de emergencia sin la infección activa; sin embargo, en el país no se tienen estudios enfocados en la comparación de ambos grupos intervenidos para cirugía gastrointestinal de emergencia y su repercusión en los resultados postoperatorios en cuanto a mortalidad y desarrollo de complicaciones. Objetivo: Determinar la tasa de mortalidad y complicaciones postoperatorias en pacientes con y sin covid postoperados de cirugía gastrointestinal de emergencia. Materiales y métodos: Análisis de datos de historias clínicas registradas en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia en Perú. Se extraerá los datos de pacientes adultos que se sometieron a cirugía gastrointestinal de emergencia entre el 1 de enero del 2020 hasta el 31 de diciembre del 2021. La variable exposición será la infección por SARS-CoV-2 confirmada mediante prueba antigénica o molecular positiva. Las variables resultados serán la mortalidad y el desarrollo de complicaciones postoperatorias. La asociación entre variable independiente y dependiente se medirá mediante el chi cuadrado de Pearson.</strong></p> <p><br> &nbsp;</p> NAYELI CARRASCO GARCIA (ESTUDIANTE), NATALIA DELHI CARRILLO ROMAN (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11402 Fri, 21 Feb 2025 20:25:11 +0000 LINFOPENIA COMO PREDICTOR DE ABSCESO INTRAABDOMINAL POSTAPENDICECTOMÍA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON APENDICITIS COMPLICADA: ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVO https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11437 <p><strong>Introducción: </strong>La apendicitis complicada en niños es común en Perú, con tasas que alcanzan el 85.25% de los casos. Las complicaciones postoperatorias, como los abscesos intraabdominales, elevan costos y carecen de predictores accesibles en contextos de recursos limitados. La linfopenia y el índice neutrófilo/linfocito son herramientas costo-efectivas, pero su validación en Perú es escasa.<strong> Objetivos: </strong>Determinar el valor predictivo de la linfopenia para abscesos intraabdominales en niños con apendicitis complicada. Establecer puntos de corte locales, comparar eficacia con biomarcadores convencionales y analizar la correlación entre la severidad de la linfopenia, resultados clínico-laboratoriales y el desarrollo de absceso.<strong> Materiales y Métodos: </strong>Estudio de cohortes retrospectivo (2022-2024) en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé con 182 pacientes pediátricos operados por apendicitis complicada. Se extraerán datos demográficos, antropométricos, tiempo de evolución, uso de antibióticos, cultivo de fluidos, resultados de laboratorio, hallazgos imagenológicos y variables quirúrgicas. Se emplearán curvas ROC para determinar umbrales predictivos de la linfopenia y modelos de regresión logística para evaluar su asociación con abscesos intraabdominales, ajustando por variables.<strong> Conclusiones: </strong>Se espera que la linfopenia pre/postoperatoria se asocie con abscesos residuales, superando a marcadores tradicionales. Identificar biomarcadores accesibles podría optimizar protocolos y reducir costos. Estos hallazgos buscan justificar futuros estudios prospectivos en Perú, donde la alta prevalencia de apendicitis complicada y las limitaciones del sistema exigen herramientas validadas localmente.</p> HUGO DELGADO BARTRA (ASESOR), RAUL JOSE ALBERTO GARCIA DIAZ (ESTUDIANTE), GABY SUSANA YAMAMOTO SETO (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11437 Fri, 21 Feb 2025 20:27:02 +0000 TIEMPO REQUERIDO PARA ALCANZAR LAS METAS DE GLUCEMIA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR COVID-19 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11060 <p>Antecedentes: El β-coronavirus SARS-CoV-2 provoca una enfermedad respiratoria atípica denominada COVID-19 en humanos. Los pacientes en estado hiperglucémico con COVID-19 están en mayor riesgo de presentar enfermedad severa y estancia hospitalaria prolongada. En la actualidad no se cuentan con suficientes estudios que evalúen el impacto de la demora en alcanzar los niveles objetivos de glucosa para pacientes hospitalizados con COVID-19. La evidencia actual estima que el tiempo ideal para alcanzar los niveles de glucosa objetivo son entre 2 a 3 días en pacientes no-UCI; sin embargo, son estudios realizados en otras enfermedades/infecciones y no por la infección por SARS-CoV-2.</p> <p>Objetivos: La presente investigación tiene como objetivo determinar el tiempo requerido para alcanzar metas de glucemia tras recibir insulinoterapia en pacientes hospitalizados por COVID-19 con hiperglucemia a la admisión tratados en sala común en un Hospital Nacional de Lima en el periodo de julio de 2020 a 2021.&nbsp;</p> <p>Materiales y métodos: El estudio es retrospectivo, descriptivo observacional tipo serie de casos con una muestra conformada por pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 mediante PCR y/o tomografía de tórax, que requieren oxigenoterapia, con niveles de glucosa sérica &gt; 180 mg/dl a la admisión ingresados en sala común entre el periodo de julio de 2020&nbsp;a 2021 en un Hospital Nacional de Lima. Las variables de interés se recogerán de las historias clínicas y hojas de interconsulta mediante una ficha de recolección y se colocarán en una base de datos en Microsoft Excel. El programa STATA se utilizará para el procesamiento de datos.</p> JOSMAR ALEXIS CHAVEZ LUIS (ESTUDIANTE), LEANDRO HUAYANAY FALCONI (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11060 Sat, 22 Feb 2025 00:23:01 +0000 TRASTORNOS MENTALES MÁS FRECUENTES PREVIOS AL DESARROLLO DE TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN UN ESTABLECIMIENTO CATEGORÍA III- 1 ESPECIALIZADO EN PSIQUIATRÍA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11447 <p>Introducción: La salud mental ha ganado gran importancia debido a la disfuncionalidad que los trastornos mentales pueden generar en las personas El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por pensamientos intrusivos (obsesiones) y conductas repetitivas (compulsiones), y afecta al 2-3 % de la población mundial. Asimismo, se han identificado&nbsp; trastornos mentales que pueden preceder o coexistir con el TOC como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y, en menor medida, la psicosis podrían intensificar los síntomas y dificultar el manejo. Objetivos: Determinar la frecuencia de trastornos mentales previos al desarrollo de trastorno obsesivo-compulsivo en pacientes adultos del Hospital Víctor Larco Herrera, entre enero y junio de 2024. Materiales y métodos: Estudio de carácter descriptivo de corte transversal. Se analizará historias clínicas (HC) físicas y virtuales de pacientes adultos atendidos en consulta externa o emergencia del Hospital Víctor Larco Herrera, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Además, la información será recolectada resguardando la identidad de los pacientes. Conclusiones: Se espera encontrar una prevalencia alta de trastornos mentales previo al desarrollo del TOC, con variaciones según edad y sexo. Además, se resalta la necesidad de más investigación relacionado con el tema, tanto a nivel local como internacional.</p> ARNOLD DENILSSON ITURRIA ZEVALLOS (ESTUDIANTE), SANTIAGO MARTIN STUCCHI PORTOCARRERO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11447 Sat, 22 Feb 2025 00:27:33 +0000 FRECUENCIA DE TRASTORNOS DE DEPRESIÓN Y/O ANSIEDAD EN ESTUDIANTES CON DEPENDENCIA AL CELULAR DE 4TO, 5TO Y 6TO AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11445 <p><strong>El uso de teléfonos inteligentes, especialmente entre los jóvenes, ha cambiado la manera de interactuar socialmente y está asociado con problemas de salud mental. Diversos estudios indican que el uso excesivo de estos dispositivos está relacionado con baja autoestima, insomnio, tendencias suicidas y niveles más altos de depresión y ansiedad. La omnipresencia de los teléfonos inteligentes y los cambios en la dinámica social parecen ser factores clave en el aumento de problemas de salud mental entre los jóvenes, afectando negativamente el sueño, el rendimiento académico y la capacidad de concentración. Evaluar la prevalencia de este problema en nuestro entorno es fundamental.</strong></p> <p><strong>El presente estudio busca medir la frecuencia de trastornos de ansiedad y depresión en estudiantes de medicina que tengan dependencia al celular.&nbsp;</strong></p> <p><strong>Se realizará un estudio observacional, descriptivo de corte transversal; se utilizarán tests de tamizaje para dependencia al celular, depresión y ansiedad que se aplicarán en una población constituida por estudiantes de Medicina de 4to, 5to y 6to año. Los datos se recolectarán mediante la plataforma Google Forms y serán trasladados a Microsoft Excel versión 2019.</strong></p> GERMAN JAVIER MALAGA RODRIGUEZ (CO-ASESOR), ELSA ROSA NEIRA SANCHEZ (ASESOR), MIGUEL SAJONI SOLIS HERNANDEZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11445 Sat, 22 Feb 2025 00:29:20 +0000 Factores de riesgo biomecánico en operadores de montacarga https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11229 <p><strong>Introducción:</strong> Durante la última década, los operadores de montacargas han desempeñado un papel clave en el sector logístico y de almacenamiento. A pesar de la mecanización de sus tareas, enfrentan riesgos biomecánicos marcados que pueden derivar en trastornos musculoesqueléticos, como el dolor lumbar, cervical y en extremidades. Estudios recientes indican que aproximadamente el 50% de los operadores desarrollan lesiones musculoesqueléticas a lo largo de su vida laboral. Factores de riesgos como posturas prolongadas, vibraciones y movimientos repetitivos incrementan la posibilidad de producir estas lesiones. Las posturas forzadas durante la conducción en reversa, por ejemplo, pueden aumentar el riesgo de cervicalgias hasta cinco veces más que en otras ocupaciones. Herramientas como el método REBA y QEC permiten evaluar los riesgos disergonómicos, identificando áreas críticas para intervenciones efectivas. También se ha estudiado el impacto de factores complementarios, como la obesidad, el trabajo por turnos y la exposición a vibraciones, los cuales exacerban el riesgo de lesiones. A pesar de la existencia de normativas para prevenir estos trastornos, implementar controles sigue siendo un desafío, lo que subraya la necesidad de desarrollar estrategias preventivas para mitigar estos riesgos, mejorar las condiciones laborales y reducir el impacto negativo en la salud de los trabajadores. <strong>Objetivo</strong>: Realizar una revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo biomecánico en operadores de montacargas. <strong>Material y Métodos:</strong> El estudio será de revisión narrativa cualitativa. Se incluirán documentos publicados entre octubre 2014 y setiembre 2024, normativas vigentes y textos en español o inglés. Se excluirán artículos pagos o limitados a resúmenes. Se buscará información en Google Scholar, Scielo y PubMed, clasificándola en Excel para un análisis exhaustivo y la elaboración del informe final.</p> BRUNELLA YSABEL LIZARDO OTERO (ASESOR), CARLOS ALBERTO LUJAN MARREROS (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11229 Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0000 Precisión diagnóstica de la prueba de aliento con C-13 para la detección de Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia de un hospital público de Lima, Perú https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11489 <p><strong>Introducción: </strong>La infección por Helicobacter pylori es altamente prevalente y se asocia a diversas patologías gastrointestinales relevantes, cuyo diagnóstico oportuno es clave para prevenir complicaciones. La prueba de aliento con carbono-13 (UBT-13C) es un método no invasivo que requiere validación en la población peruana. <strong>Objetivo: </strong>Evaluar la sensibilidad y especificidad de la UBT-13C en comparación con la histología y la prueba rápida de ureasa (PRU) como estándar de referencia para la detección de Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia de un hospital de tercer nivel en Lima, Perú. <strong>Metodología: </strong>Estudio analítico y prospectivo de exactitud diagnóstica. Se incluirán 221 pacientes programados para endoscopía,&nbsp; a quienes que se realizará la UBT-13C previo a la endoscopía, donde se obtendrán biopsias para realizar la histología y la PRU. Se calculará la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razones de verosimilitud, además de evaluar la concordancia diagnóstica mediante el coeficiente kappa.</p> ALEJANDRO JOAQUIN BUSSALLEU RIVERA (COINVESTIGADOR PRINCIPAL), ALEJANDRO ANTONIO UGARTE LASTRA (INVESTIGADOR PRINCIPAL) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11489 Mon, 24 Feb 2025 21:07:22 +0000 EVALUACIÓN DEL PERFIL DE LÍPIDOS EN ADULTOS CON HIPERTENSIÓN CONTROLADA Y NO CONTROLADA ATENDIDOS AMBULATORIAMENTE EN UN HOSPITAL DE NIVEL III EN LIMA, PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11498 <p>Introducción: La hipertensión arterial es la condición más influyente en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Está comprobado que existe una alta prevalencia de coexistencia con otros factores que aumentan el riesgo de morbilidad y mortalidad prematura por algún evento cardiovascular, destacamos a las dislipidemias por el valor agregado de efectos nocivos que genera sobre la salud del paciente y los sistemas de asistencia sanitaria. Objetivo: Evaluar la asociación entre el perfil lipídico y el control de la presión arterial en pacientes con hipertensión atendidos ambulatoriamente en un hospital de tercer nivel en Lima, Perú. Materiales y Métodos: Estudio analítico, observacional, diseño no experimental, transversal. Se revisarán las historias clínicas de pacientes que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Las variables de exposición serán los parámetros del perfil de lípidos y la variable desenlace el control de la presión arterial. Se usará como base de datos Microsoft Excel, aquí la información será recolectada y codificada para posteriormente trasladarla al programa estadístico Stata 18, en donde se calculará la media y la desviación estándar para las variables cuantitativas; mientras que, frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. Se ajustará un p valor &lt;0.05. Conclusiones: La identificación y el control de alteraciones de los lípidos en la población de pacientes con hipertensión permitirá mediar acciones preventivas y efectivas de control de complicaciones cardiovasculares disminuyendo el riesgo de morbimortalidad y reduciendo la carga socioeconómica implicada tanto a nivel unipersonal como gubernamental.</p> MARIA DE LOS ANGELES LAZO PORRAS (ASESOR), DANIELA SILVA ESQUIVIAS (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11498 Wed, 26 Feb 2025 20:05:10 +0000 INFECCIÓN POR HTLV-1 A TRAVÉS DE LAS GENERACIONES EN PERÚ: ESTUDIO EN MUJERES SEROPOSITIVAS Y SUS HIJOS https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11461 <p>Introducción: Perú tiene una tasa de infección por HTLV-1 del 1-2% en su población; y entre las mujeres gestantes, la prevalencia puede llegar al 1-4%. El principal mecanismo de transmisión de HTLV-1 es mediante la lactancia materna y el riesgo de infección incrementa proporcionalmente al tiempo de éste. Sin embargo, el descarte de infección por HTLV-1 en gestantes no es parte del control prenatal en el Perú. Objetivos: Evaluar la frecuencia de infección de HTLV-1 por transmisión vertical de mujeres seropositivas asintomáticas o con clínica asociada a HTLV-1. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal que explora la frecuencia de infección de HTLV-1 y el riesgo de infección. Se recopilarán los datos a partir de los registros documentados de las mujeres seropositivas para HTLV-1 y sus hijos evaluados por el Grupo de Investigación de HTLV-1, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones: La finalidad del estudio consiste en evaluar el contexto actual de la transmisión vertical de la infección de HTLV-1 de madres a hijos en el Perú mediante la lactancia materna y la vía de parto. Se planea reportar la situación del país en estos 15 años desde que se publicó el estudio realizado por Gotuzzo, E. et al. donde se planteó la misma problemática.</p> ARIANA LINNETH GALLEGOS JARA (ESTUDIANTE), JOSE EDUARDO GOTUZZO HERENCIA (ASESOR), FERNANDO ALONSO MEJIA CORDERO (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11461 Wed, 26 Feb 2025 21:19:41 +0000 DIAGNÓSTICO Y MANEJO TERAPÉUTICO DE HIDATIDOSIS HUMANA EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA DE PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11451 <p>La hidatidosis es una zoonosis con alta prevalencia e impacto en Perú, siendo más los casos registrados más altos en la Sierra central y el sur del país (1). Los métodos diagnósticos abarcan la serología, estudios de imagen y técnicas avanzadas como la resonancia magnética (2,8,13). Los tratamientos oscilan entre la observación, el manejo médico con albendazol (ABZ), y las intervenciones quirúrgicas (3,6,24). El tratamiento de la hidatidosis continúa siendo un desafío significativo debido a la falta de consenso sobre el mejor procedimiento a seguir. Objetivo: El objetivo del estudio es detallar los métodos diagnósticos y terapéuticos de la hidatidosis en un hospital regional de Perú, utilizando datos secundarios de 100 historias clínicas obtenidas de un estudio madre. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se abordan casos de hidatidosis diagnosticados y tratados quirúrgica o farmacológicamente en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa en un período de tres años (2011-2013). El estudio examinará las historias clínicas e informes quirúrgicos de 100 pacientes, enfocándose en los métodos diagnósticos, el manejo clínico y quirúrgico, la morbimortalidad intraoperatoria y postoperatoria, la evolución y el seguimiento posterior al tratamiento. Los datos se extraerán de una base de datos secundaria anonimizada. Conclusiones: Se espera que los resultados proporcionen una visión integral que mejore el diagnóstico y las prácticas clínicas en el manejo de esta parasitosis.&nbsp;</p> JAVIER ARTURO BUSTOS PALOMINO (ASESOR), RICARDO CASTILLO NEYRA (CO-ASESOR), JESUS MARCELO MANTURANO LOPEZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11451 Fri, 28 Feb 2025 22:14:12 +0000 ASOCIACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE ANEMIA Y LA MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES ADMITIDOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11453 <p><strong>Antecedentes: La anemia y las enfermedades cardiovasculares tienen una alta prevalencia a nivel nacional, recientes estudios asocian la anemia a un&nbsp; mayor tamaño del área infartada, al desarrollo de falla cardiaca aguda, mayores complicaciones y mortalidad intrahospitalaria. Objetivos:&nbsp; Evaluar la asociación de la mortalidad intrahospitalaria y la anemia en pacientes admitidos con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IMASTE) en dos&nbsp;hospitales de nivel III-1 de Lima - Perú. Materiales y métodos: Estudio tipo observacional analitico cohorte retrospectivo, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Conclusiones: Los pacientes que sufrieron un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que concomitantemente presentaban anemia, podrían presentar mayor tasa de mortalidad que los pacientes con IMASTE sin anemia.</strong></p> KAREN JHENIFER DE LA CRUZ ARROYO (ESTUDIANTE), PEDRO MARTIN SALAZAR CACERES (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11453 Mon, 03 Mar 2025 02:14:35 +0000 FRECUENCIA DE LESIONES DE LAS VÍAS BILIARES ASOCIADAS A COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA DURANTE LOS AÑOS 2010-2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11478 <p><strong>Introducción:</strong> En la actualidad la colecistectomía laparoscópica, se ha convertido en una técnica de uso común en el tratamiento de la patología biliar. El riesgo de lesión de la vía biliar durante la colecistectomía laparoscópica se ha acrecentado debido a la confusión de los médicos en tipificar la posición de las estructuras anatómicas de los conductos biliares y no tener en consideración los posibles factores asociados.<strong> Objetivos: </strong>Describir la frecuencia de los tipos de lesiones de las vías biliares asociadas a la colecistectomía laparoscópica en pacientes adultos con diagnóstico de colecistitis aguda.<strong> Materiales y Métodos: </strong>Estudio de serie de casos retrospectivos en el hospital Cayetano Heredia-Perú. Se incluirá a pacientes adultos con lesión de vía biliar&nbsp; que se hayan sometido a colecistectomía laparoscópica durante un periodo que abarca desde 2010-2024. Se realizará el análisis de datos correspondiente&nbsp; haciendo uso de Stata.<strong> Conclusiones: </strong>Se considera que este estudio puede dar valor a la importancia de reconocer los factores asociados&nbsp; y la tipificación de las lesiones de las&nbsp; vías biliares asociadas a la colecistectomía laparoscópica con la finalidad de reducir la frecuencia de las lesiones y las consecuencias negativas a causa de las lesiones.</p> JUAN ALBERTO MONTENEGRO PEREZ (ASESOR), CHRISTIAN PAUL VILCA YANARICO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11478 Mon, 03 Mar 2025 02:19:13 +0000 VALOR DE LOS ÍNDICES PLAQUETARIOS ANTES DE LAS 20 SEMANAS DE GESTACIÓN EN MUJERES CON Y SIN PREECLAMPSIA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11485 <p><strong><span style="color: black;">Introducción: </span></strong><span style="color: black;">La preeclampsia es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal en todo el mundo, y se sabe que su fisiopatología implica una disfunción endotelial y alteraciones en la coagulación, por lo que los índices plaquetarios podrían mostrar diferencias entre las gestantes que llegan a un embarazo sin complicaciones y aquellas con preeclampsia, incluso antes de la semana 20. <strong>Objetivo: </strong>El objetivo de este estudio es evaluar el valor de los índices plaquetarios antes de las 20 semanas de gestación en mujeres con y sin preeclampsia. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se llevará a cabo un estudio transversal descriptivo, mediante la revisión documental de las historias clínicas de las gestantes atendidas durante el periodo 2024 en el Hospital Cayetano Heredia. Los resultados serán recopilados utilizando una ficha como instrumento. El análisis estadístico se realizará en STATA 17 y se obtendrán medidas de tendencia central de los índices plaquetarios, según la distribución de las variables, para el grupo de gestantes con y sin preeclampsia. <strong>Conclusiones: </strong>La identificación de patrones plaquetarios alterados podría ayudar a estratificar el riesgo de complicaciones en gestantes con predisposición a desarrollar esta complicación hipertensiva del embarazo de forma temprana.</span></p> <p><strong><span style="color: black;">Palabras </span></strong><strong>clave:</strong> <em>plaquetas, preeclampsia, gestación.</em></p> SEGUNDO CECILIO ACHO MEGO (ASESOR), LUIS ALBERTO CADILLO SIGUEÑAS (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11485 Mon, 03 Mar 2025 02:22:44 +0000 VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO CLARKE PARA LA MEDICIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE HIPOGLUCEMIA EN PACIENTES ADULTOS DIAGNOSTICADOS CON DIABETES CON TRATAMIENTO DE INSULINA Y/O SULFONILUREAS EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA DURANTE EL PERIODO 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11464 <p><strong>El tratamiento de la diabetes con insulina y/o sulfonilureas se encuentra asociado con la aparición de hipoglucemia. El constante estado de hipoglucemia causa una pérdida progresiva de los síntomas autonómicos predisponiendo a la aparición de episodios graves.</strong></p> <p><strong>Por tal motivo, es importante el poder tener al alcance un cuestionario específico y válido con la finalidad de identificar a pacientes con hipoglucemia inadvertida. Con este objetivo se realizará un análisis psicométrico de la versión castellana del cuestionario Clarke destinado a valorar la percepción de hipoglucemia.</strong></p> <p><strong>Objetivos: Validación de la adaptación cultural y psicométrica del cuestionario Clarke destinado a la medición y detección de la percepción de hipoglucemia inadvertida.</strong></p> <p><strong>Pacientes y métodos: Análisis psicométrico en pacientes con diabetes del cuestionario Clarke que se realizará en 2 fases 1) Traducción, retrotraducción y adaptación cultural de la versión en inglés 2) Análisis de la consistencia interna, validez de constructo y test-retest del mismo </strong></p> GUILIANA MAS UBILLUS (CO-ASESOR), YESENIA MEDINA AGRAMONTE (ESTUDIANTE), CAROLINA VALERIE SARRIA ARENAZA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11464 Mon, 03 Mar 2025 02:30:23 +0000 INCIDENCIA DE NEUROPATÍA PERIFÉRICA EN PERSONAS CON DIABETES Y PRE-DIABETES EN UNA POBLACIÓN SEMIURBANA EN TUMBES, PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11541 <p>Introducción: Se conoce poco acerca de la incidencia de neuropatía periférica (NP), a pesar de ser una de las complicaciones más importantes en la diabetes. Además es limitada la información sobre la NP de acuerdo a los estados de glicemia de las personas. Objetivo: Determinar la incidencia de neuropatía periférica, en personas con pre-diabetes y diabetes mellitus tipo 2, en comparación a personas con euglicemia durante el periodo de 2017 a 2023. Metodología de estudio: Se realizará un estudio de cohorte longitudinal prospectivo con 7 años de seguimiento, a partir de una base de datos poblacional de Tumbes al norte del Perú. El desenlace de interés es la incidencia de neuropatía evaluada a partir de un biotensiómetro; por otro lado la exposición de interés es el estado de glicemia: personas con euglicemia, personas con pre-diabetes y personas con diabetes de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Análisis de datos: Se realizará un análisis descriptivo, bivariado y multivariado. Se estimará el riesgo relativo de neuropatía y su respectivo intervalo de confianza al 95% crudo y ajustado teniendo como exposición el estado de glicemia. Además se realizará un análisis adicional considerando las definiciones de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) para la exposición. Los datos obtenidos se procesarán en el Software STATA 17.0 Ética: El presente estudio será presentado al Comité de Ética en Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.</p> CAMILA ARLET ARONES SANTAYANA (ESTUDIANTE), MARIA DE LOS ANGELES LAZO PORRAS (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11541 Mon, 03 Mar 2025 20:43:04 +0000 DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOPELÍCULAS EN KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTORA DE CARBAPENEMASAS https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11465 <p><strong>Introducción:</strong> Las biopelículas son comunidades de bacterias que se adhieren a superficies biológicas e inertes, formando una matriz extracelular que facilita la comunicación intercelular y regula el crecimiento y la expresión genética. Algunas cepas de <em>Klebsiella pneumoniae </em>tienen capacidad de formación de biopelícula, lo que complica su tratamiento, aumenta el riesgo de colonización e influye como determinante de virulencia. Se desconoce con qué frecuencia las cepas de <em>K. pneumoniae</em> carbapenem resistente (KpCR) circulantes en Perú tienen capacidad de producción de biopelícula.</p> <p><strong>Materiales y Métodos</strong>: Se realizará un estudio descriptivo, usando como población 139 aislados de KpCR recolectados entre 2015 y 2023 en diversos hospitales de tercer nivel del Perú y criopreservados a -70 Co en crioperlas. La determinación del nivel de producción de biopelícula se realizará mediante el método de Di Domenico et al., 2016 modificado, utilizando cristal violeta. Se descargarán los genomas de estas cepas en formato FASTA y se analizarán con las herramientas <em>Pathogenwatch</em>, <em>Kleborate</em> y <em>Virulence Factors Database</em>&nbsp; para determinar el tipo de carbapenemasa, secuenciotipo y los genes asociados a la formación de biopelícula <em>mrkABCD, WabG, rmpA2/A2, ecpA, pgaA</em> y <em>fimABDC. </em>Se estimarán las frecuencias absolutas y relativas de producción de biopelícula de manera estratificada por sitio de infección, tipo de carbapenemasa y secuenciotipo. Adicionalmente se evaluará la correlación fenotipo-genotipo evaluando con qué frecuencia se encuentran los diversos genes asociados a formación de biopelícula entre las cepas productoras de biopelículas y evaluando si el tipo de gen correlaciona con el nivel de producción de biopelícula.</p> <p><strong>Palabras Clave: </strong><em>Klebsiella pneumoniae</em><strong>, </strong>Carbapenem-Resistant <em>Enterobacteriaceae, </em>biofilm, Whole Genome Sequencing</p> JOSELYN ALELY ANAYA CACERES (ESTUDIANTE), FIORELLA DEL CARMEN KRAPP LOPEZ (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11465 Tue, 04 Mar 2025 12:54:00 +0000 Validación de un cuestionario en español para medir la carga de tratamiento de multimorbilidad en pacientes con enfermedades crónicas que asisten a centros de salud del primer nivel de atención, Perú, 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9703 <p><strong>Introducción: </strong>La presencia de múltiples enfermedades en un mismo paciente aumenta la probabilidad de tratamientos farmacológicos complejos, falta de adherencia al tratamiento y efectos secundarios en el estilo de vida de los pacientes con multimorbilidad.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>validar un cuestionario en español para medir la carga de tratamiento de multimorbilidad en pacientes con enfermedades crónicas que asisten a centros de salud del primer nivel de atención, Perú, 2024.</p> <p><strong>Metodología:</strong> estudio cuantitativo observacional, instrumental y analítico. La muestra implica un piloto con 50 pacientes, y posteriormente se llevará a cabo una segunda evaluación del cuestionario mejorado en 350 participantes. La selección de los participantes se realizará mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Partiendo del Cuestionario de carga de tratamiento de multimorbilidad (MTBQ). En primer lugar, se realizará la traducción del cuestionario al español, luego, se llevará a cabo la validación de cara, mediante la opinión de 5 médicos y 10 usuarios del centro de salud. La validación de contenido se realizará mediante la opinión de 08 expertos en el manejo de pacientes con enfermedades crónicas, quienes evaluarán el cuestionario.</p> <p><strong>Plan de análisis:</strong> se calculará la V de Aiken para la validez de contenido. La validación estadística se conducirá con un análisis factorial.</p> <p><strong>Aspectos éticos:</strong> El protocolo de investigación será revisado y aprobado por el comité de ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se aplicarán los principios de la Declaración de Helsinki, garantizando la confidencialidad de los participantes mediante la asignación de códigos a cada participante.</p> PAVEL JAIME CONTRERAS CARMONA (COINVESTIGADOR PRINCIPAL), ROBERTO ANDERSON SMITH NIÑO GARCIA (INVESTIGADOR PRINCIPAL) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9703 Wed, 05 Mar 2025 03:04:33 +0000 VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NOSACQ-50 PARA MEDIR LA CULTURA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN EMPRESAS INMOBILIARIAS DE LIMA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10625 <p><span style="color: black;">El incremento de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales es una preocupación crítica a nivel nacional y global. A pesar de los esfuerzos legislativos y la implementación de normativas, persisten deficiencias en la garantía de condiciones laborales seguras y saludables. En particular, los trabajadores del sector de la construcción, especialmente en el ámbito inmobiliario, enfrentan un riesgo de mortalidad por accidentes laborales que es de tres a cuatro veces mayor que en otras industrias, debido a los peligros y riesgos a los cuales están expuestos durante sus jornadas laborales al realizar en su mayoría trabajos de alto riesgo.</span></p> <p><span style="color: black;">En este contexto, una cultura de seguridad en el trabajo deficiente contribuye a que estas cifras se mantengan elevadas, mientras que una cultura sólida fomenta la comunicación abierta sobre riesgos y refuerza la responsabilidad tanto individual como colectiva.</span></p> <p><span style="color: black;">Por lo cual, el presente trabajo tiene como objetivo principal validar el cuestionario NOSACQ-50, adaptado al español peruano, para evaluar la cultura de seguridad en empresas del sector inmobiliario. Esta validación proporcionará herramientas para medir la situación actual de las empresas respecto a su cultura de seguridad y permitirá identificar estrategias para su mejora continua en la seguridad en el trabajo y el cual se vea reflejado en sus estadísticas.</span></p> JONH MAXIMILIANO ASTETE CORNEJO (ASESOR), GERALDINE MENDEZ PANDO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10625 Mon, 17 Feb 2025 00:00:00 +0000 Revisión bibliográfica de las metodologías de carga postural: OWAS, REBA, RULA, ISO 11226 y TACOs https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11319 <p><span style="color: black;">Los trastornos musculoesqueléticos (TME) relacionados con el trabajo son una causa frecuente de fatiga, ausentismo laboral y reducción de productividad. Entre los principales factores de riesgo destaca el mantenimiento de posturas inadecuadas durante actividades laborales prolongadas, lo cual genera una sobrecarga estática en el sistema musculoesquelético y contribuye al desarrollo de TME. En este contexto, la evaluación ergonómica de las posturas de trabajo es fundamental para identificar riesgos biomecánicos y mitigar su impacto en la salud de los trabajadores. El método OWAS permite clasificar posturas laborales en base a combinaciones de posición corporal, destacando su facilidad de uso. Los métodos RULA y REBA son herramientas específicas para evaluar posturas estáticas y dinámicas en extremidades superiores y cuerpo completo, respectivamente. ISO 11226 proporciona lineamientos normativos para evaluar posturas estáticas, mientras que la metodología TACOs ofrece un enfoque avanzado basado en la duración de las posturas y su impacto acumulativo.</span></p> <p><span style="color: black;">El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar una revisión bibliográfica de las metodologías ergonómicas de carga postural OWAS, RULA, REBA, ISO 11226 y TACOs, enfocándose en describir sus factores de evaluación, limitaciones, campos de aplicación y concordancias. El diseño del estudio es de tipo cualitativo, narrativo y bibliográfico. Se seleccionarán documentos publicados entre octubre de 2014 y septiembre de 2024 en español e inglés, considerando artículos de acceso abierto y documentos normativos relevantes. La búsqueda se llevará a cabo en bases de datos como Google Académico, Science direct y PubMed. Los documentos seleccionados se </span>organizan<span style="color: black;"> en una base de datos y se analizarán según categorías relacionadas con los objetivos específicos. </span></p> MARGARET LOPEZ HUAMAN (ESTUDIANTE), CLAUDIA MYLENA TIRADO COSSER (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11319 Wed, 12 Mar 2025 14:06:04 +0000 FACTORES ASOCIADOS CON LA CALIDAD DE IMAGEN EN ANGIOTOMOGRAFÍA CORONARIAS: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11237 <p><strong>Antecedentes: </strong>La angiotomografía coronaria (CTA) es una estudio esencial en el diagnóstico no invasivo de enfermedades cardiovasculares, ya que permite obtener imágenes precisas de las arterias coronarias. No obstante,&nbsp; la calidad de estas imágenes depende de múltiples factores técnicos, fisiológicos, y tecnológicos que determinan tanto su resolución como su valor clínico. Por ello, es necesario asegurar que las imágenes sean de&nbsp; alta calidad para asegurar un diagnóstico confiable.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Mapear la evidencia disponible sobre los factores asociados con la calidad de imagen en angiotomografía de coronarias en pacientes con sospecha o&nbsp; diagnóstico de enfermedades cardiovasculares en centros de imagenología avanzada.</p> <p><strong>Material y métodos: </strong>Este estudio se estructura como una revisión de alcance (scoping review) basada en las directrices metodológicas del Instituto Joanna Briggs (JBI). Su propósito es identificar, organizar y sintetizar la evidencia disponible sobre los factores que influyen en la calidad de imagen en angiotomografía coronaria, considerando aspectos técnicos, fisiológicos y tecnológicos.</p> ARQUIMEDES MANSUETO GAVINO GUTIERREZ (CO-ASESOR), CLAUDIA ANDREA GUEVARA CHUMBIMUNI (ESTUDIANTE), GABRIEL AGUSTIN MECHATO BARRANTES (ESTUDIANTE), NATALIA ISABEL MOSQUERA VERGARAY (ASESOR), JACQUELINE SOFIA TORBISCO CHOTA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11237 Thu, 13 Mar 2025 16:51:09 +0000 COLONIZACIÓN GASTROINTESTINAL POR BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS CON RESISTENCIA A BETALACTÁMICOS Y CARBAPENÉMICOS EN RECIÉN NACIDOS EN EL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11586 <p><strong>Introducción</strong>: La sepsis neonatal es una de las principales causas de muerte neonatal en el mundo y la segunda causa de mortalidad neonatal en el Perú. Las bacterias Gram-negativas son responsables de una proporción significativa de estos casos. En países de ingresos bajos y medios, la creciente resistencia a antibióticos, como son las enterobacterias resistentes a carbapenémicos (CRE) y las productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), ha complicado significativamente el tratamiento de las infecciones neonatales. La colonización del tracto gastrointestinal por estas bacterias multidrogorresistentes a menudo precede la sepsis neonatal. Sin embargo, son pocos los estudios que exploran la colonización del tracto gastrointestinal del neonato.&nbsp;</p> <p><strong>Métodos</strong>: Diseño observacional prospectivo descriptivo que se llevará a cabo en el Hospital Cayetano Heredia. Tiene como población objetivo a neonatos nacidos y atendidos en el mismo hospital. El enrolamiento será 2 veces por semana, y se invitará a participar a todos los neonatos nacidos en las últimas 48 horas. Luego de la firma del consentimiento informado, se recolectarán datos demográficos y clínicos del neonato y un pañal con heces dentro de los primeros 3 días de nacido. Posteriormente, se realizarán 2 visitas de seguimiento adicionales en los días 14 y 28, en los cuales se recolectará un pañal con heces y se preguntará sobre el tipo de alimentación del neonato y exposición a antibióticos del neonato y de la madre.&nbsp;Las muestras de heces serán procesadas en el IMTAvH, inoculandolas en los medios cromogénicos CHROMagar™ mSuper CARBA™ y CHROMagar™ ESBL, para la detección de bacterias Gram-negativas productoras de BLEE y resistentes a carbapenémicos, respectivamente.&nbsp;Se estimará&nbsp; la incidencia acumulada de colonización por bacterias Gram-negativas MDR durante los primeros 28 días, así como, la incidencia temprana (&lt;3 días) y la incidencia tardía (≥3 días),&nbsp;también la asociación entre factores demográficos y clínicos.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> JUAN GONZALO ACEVEDO RODRIGUEZ (CO-ASESOR), MARIA JOSE CARBAJAL SOLER (ESTUDIANTE), FIORELLA DEL CARMEN KRAPP LOPEZ (ASESOR), VALERIA MONGE VALQUI (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11586 Thu, 20 Mar 2025 20:25:01 +0000 CALIDAD DE VIDA Y ANÁLISIS ACÚSTICO-AERODINÁMICO DE LA VOZ EN PACIENTES POST LARINGECTOMIZADOS TOTALES POR CÁNCER LARÍNGEO QUE UTILIZARON MÉTODOS DE REHABILITACIÓN VOCAL: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11228 <p><strong>Introducción:</strong> La intervención quirúrgica a nivel laríngeo provoca una disrupción en la fisiología de la producción vocal, ocasionando dificultad en la comunicación verbal y alterando la calidad de vida debido a la pérdida de la voz; no obstante, actualmente aún hay cierto desconocimiento acerca de los métodos de rehabilitación vocal para la recuperación del habla en estos pacientes, los cuales en años anteriores mostraron efectividad al restaurar la comunicación verbal; por ello, es importante realizar una revisión de alcance sobre los métodos aplicados hasta la actualidad. <strong>Objetivo:</strong> Mapear la evidencia existente sobre los métodos de rehabilitación vocal para la producción funcional de la voz en pacientes post laringectomizados totales por cáncer laríngeo en establecimientos que brinden servicios de atención en salud a través de una revisión exploratoria de estudios.&nbsp;<strong>Materiales y métodos:</strong> El estudio seguirá un diseño de revisión de alcance, donde la búsqueda de artículos se realizará en MEDLINE, EMBASE, Cochrane, LILACS, EBSCO, ProQuest, Trip Database y Google Scholar. Posteriormente, se exportarán aquellos relacionados al gestor de Mendeley, para eliminar los duplicados. A continuación, se realizará una revisión en base al título y resumen para seleccionar aquellos que cumplan con los criterios de elegibilidad planteados. Finalmente, se analizará a profundidad el texto completo de los artículos seleccionados a través del software de Microsoft Excel de forma que se pueda discutir cada uno y llegar a un consenso para la selección final de aquellos que aporten óptimamente la investigación.</p> ANDREA ALATA VALLEJOS (ESTUDIANTE), CLAUDIA JUAREZ ESCOBAR (ASESOR), ESTEFANY YOLANDA SANCHEZ PEREZ (ESTUDIANTE), YUMIKO SUNMY SERRANO ARTEAGA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11228 Wed, 26 Mar 2025 00:00:00 +0000 IMPACTO DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL MANEJO DEL TIEMPO LIBRE Y ACTIVIDADES RECREATIVAS EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CON DEPRESIÓN: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11139 <p><strong>Introducción:</strong> La depresión es uno de los trastornos mentales más prevalentes a nivel mundial, afectando de manera significativa la funcionalidad y calidad de vida de las personas, especialmente en adultos y adultos mayores. En este contexto, la Terapia Ocupacional emerge como una herramienta fundamental, particularmente en el manejo del tiempo libre y actividades recreativas, contribuyendo no sólo al alivio de los síntomas psicológicos, sino también al fortalecimiento de habilidades sociales, cognitivas y motoras. Por tal motivo, es indispensable identificar todas las intervenciones de Terapia Ocupacional que causen un impacto en la calidad de vida de personas con depresión. <strong>Objetivo:</strong> Mapear la evidencia científica disponible del impacto de la Terapia Ocupacional en el manejo del tiempo libre y actividades recreativas de pacientes de&nbsp; adultos y adultos mayores con depresión. <strong>Materiales y métodos:</strong> El diseño del presente estudio es un scoping review. Se utilizará la metodología PRISMA-ScR para guiar la búsqueda en bases de datos como Pubmed, Scopus, Embase, LILACS y otras. Se incluirán estudios observacionales analíticos, ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas en&nbsp; inglés y español, cumpliendo con los criterios de inclusión. En el reporte de resultados, se elaborará un formulario estructurado para la recopilación de datos, en el cual se determinarán las variables específicas a extraer.</p> JENNY ALEJOS RODRIGUEZ DE DEL AGUILA (ASESOR), RAUL EDWIN CORREA ÑAÑA (CO-ASESOR), XIOMARA BRIGGITTE SEDANO SANDOVAL (ESTUDIANTE), MAYUMI LARISA SHIMABUKURO YABAR (ESTUDIANTE), ADRIANA XIMENA TORRES RODRIGUEZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11139 Wed, 26 Mar 2025 00:00:00 +0000 DESCRIBIR LA PROGRESIÓN DEL ÍNDICE NEUTRÓFILO/LINFOCITO EN PACIENTES CON DENGUE SEVERO EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN LIMA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11434 <p><strong>Antecedentes: </strong>El dengue es una enfermedad viral cuya prevalencia ha aumentado en este último año a nivel nacional, siendo Lima la región más afectada. La tasa de incidencia de dengue severo se ha elevado junto al número de defunciones, lo cual resalta la necesidad de reconocer tempranamente la aparición de los signos de alarma en la fase crítica. Ante ello se han estudiado múltiples marcadores de predicción de empeoramiento clínico en dengue como ferritina, metaloproteinasas y otros. Actualmente se ha investigado más sobre los índices neutrófilo/linfocito y plaqueta/linfocito, los cuales suelen elevarse cuando las enfermedades inflamatorias sistémicas progresan. En el dengue se ve plaquetopenia, linfocitos por reacción atípica y leucopenia, lo que podría reducir estos índices.</p> <p><strong>Objetivo:&nbsp;</strong>Describir las alteraciones de los índices neutrófilo/linfocito y plaqueta/linfocito como marcador de severidad en pacientes hospitalizados con dengue severo</p> <p><strong>Tipo de estudio: </strong>El presente estudio descriptivo de tipo serie de casos se realizará en una población adulta del Hospital Nacional Cayetano Heredia con el diagnóstico confirmatorio de dengue durante el periodo de enero a diciembre del 2024. El tipo de muestreo es no probabilístico intencional o de conveniencia.</p> <p><strong>Procedimientos básicos:</strong> Los datos clínicos y hematológicos se extraerán de historias clínicas de pacientes que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión desde el día 1 de hospitalización hasta el alta y/o defunción. Los resultados serán ingresados a fichas de recolección de datos, manteniendo la confidencialidad de los participantes.</p> OMAYRA JANNET CHINCHA LINO (ASESOR), CARLOS JESUS PINEDA CANO (ESTUDIANTE), LESLIE MARCIAL SOTO ARQUIÑIGO (CO-ASESOR), ARIANA LUCIA VILLALOBOS CANDIOTTI (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11434 Thu, 27 Mar 2025 14:40:44 +0000 Factores de riesgo disergonómico en los de puestos operativos del sector construcción https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11204 <p>&nbsp;</p> <p><strong><span style="color: black;">Introducción</span></strong><span style="color: black;">:</span> <span style="color: black;">Los</span><span style="color: black;"> trastornos musculoesqueléticos son lesiones derivadas de los músculos, tendones, ligamentos, nervios, articulaciones, cartílagos, huesos o vasos sanguíneos de diferentes partes del cuerpo ubicados en los brazos, las piernas, la cabeza, el cuello o la espalda que se produce o agrava por tareas laborales como levantar, empujar o jalar objetos. Los síntomas musculoesqueléticos están relacionados directamente a estos trastornos musculoesqueléticos y son alteraciones de las estructuras corporales que pueden producir, dolor, rigidez, hinchazón, adormecimiento, cosquilleo entre otros similares.</span><span style="color: black;"> El sector de la construcción en el Perú es uno de los más dinámicos y es considerado como el motor de la economía del Perú porque involucra varias empresas que suministran insumos y diversos servicios. Uno de los problemas existentes en los trabajadores del sector de construcción civil es el ausentismo laboral, el que depende de muchos factores o variables, uno de ellos es el ocasionado por descansos médicos los cuales están correlacionado en muchos casos por la presencia de síntomas musculoesqueléticos. </span><strong><span style="color: black;">Objetivos</span></strong><span style="color: black;">: </span><span style="color: black;">Revisar la bibliografía científica sobre la gestión de los riesgos disergonómicos relacionados al ausentismo laboral por síntomas musculoesqueléticos en los trabajadores de puestos operativos del sector de construcción.</span> <strong><span style="color: black;">Material y Métodos</span></strong><span style="color: black;">: </span><span style="color: black;">El estudio es una revisión narrativa y cualitativa, se basará en la elaboración de un estudio basado en la revisión de documentos científicos </span><span style="color: black;">publicados entre octubre del 2014 y septiembre del 2024, en idioma inglés y español.</span> <span style="color: black;">Se identificarán los documentos relacionados a los objetivos del estudio de investigación en bases de datos como: Google Académico, PubMed: Producida por NCBI (National Center for Biotechnology Información), MEDLINE Science Direct.</span></p> RUTH PILAR ALCCA SILVA (ESTUDIANTE), ARMANDO WILLY TALAVERANO OJEDA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11204 Fri, 28 Mar 2025 15:19:55 +0000 FRECUENCIA DE HIPERTENSIÓN NOCTURNA EN PACIENTES HIPERTENSOS SOMETIDOS A MEDICIÓN AMBULATORIA DE PRESIÓN ARTERIAL EN UNA CLÍNICA PRIVADA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11613 <p><strong>Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud global con prevalencias elevadas a nivel mundial (32%) y en Latinoamérica (30–35%). Para su diagnóstico se requiere la medición repetida de la presión arterial (PA) en condiciones estandarizadas, ya sea en consultorio o a través de métodos ambulatorios. La medición en consultorio utiliza el método auscultatorio, mientras que fuera de él se emplean técnicas como medición domiciliaria (AMPA) y la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA). El MAPA permite registrar la PA durante 24 horas, capturando tanto las lecturas diurnas como las nocturnas, además de descartar fenómenos como hipertensión de bata blanca o hipertensión enmascarada.&nbsp; Este método es fundamental para identificar la hipertensión nocturna (HTN), definida como el promedio nocturno de presión sistólica mayor a 120 mmHg o una diastólica mayor a 70 mmHg, en contraste con los valores normales que deben descender entre 10-20% durante el sueño (patrón “dipper”). Existen otros patrones anómalos (“non-dipper”, “dipper extremo” o “riser”) los cuales se asocian a un mayor riesgo cardiovascular y daño en órganos diana. El control de 24 horas de PA es esencial para prevenir el daño en órganos diana y reducir la incidencia de eventos cardiovasculares. Siendo importante la disminución de la PA total, mantener un ritmo circadiano normal y reducir la variabilidad exagerada, especialmente en los picos matutinos y nocturnos. Objetivo: Determinar la frecuencia de HT nocturna en pacientes hipertensos sometidos a estudios de MAPA en una clínica privada. Materiales y métodos: El siguiente es un estudio observacional, con casos retrospectivos en los que se realizará una medición de presión arterial mediante un MAPA El estudio será realizado en todos los pacientes sometidos a esta prueba en el año 2024 en una clínica privada y se buscará evaluar cuál es la frecuencia de Hipertensión nocturna en ellos</strong></p> FELIX ALVARO MEDINA PALOMINO (ASESOR), ROBERTO VEIGA MANRIQUE (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11613 Tue, 01 Apr 2025 22:11:51 +0000 Asociación entre el signo de Frank y enfermedad arterial coronaria en pacientes adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10868 <p><span style="color: black;">El signo de Frank, una línea opaca en la córnea, ha sido asociado con la presencia de </span>trastornos<span style="color: black;"> cardiovasculares, aunque los resultados no son concluyentes. El objetivo d será determinar la asociación entre el signo de Frank y enfermedad arterial coronaria en pacientes adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (</span>HNERM),<span style="color: black;"> 2025. El diseño será observacional, analítico y prospectivo. La población estará conformada por 235 pacientes sometidos a angiografía coronaria, enero a julio de 2025. La variable independiente será el signo de Frank, mientras que la dependiente será la enfermedad arterial coronaria. Para evaluar la asociación entre el signo de Frank y la enfermedad arterial coronaria, se utilizarán pruebas de chi-cuadrado o Fisher para variables categóricas. También se usará la regresión logística binaria, considerando un nivel de confianza del 5%.</span></p> <p>&nbsp;</p> PEDRO ANTONIO SEGURA SALDAÑA (ASESOR), ANGEL EDUARDO VILLARREAL GIRALDO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10868 Sun, 05 Jan 2025 07:08:09 +0000 Frecuencia de hiporrespuesta a la Eritropoyetina en pacientes con anemia asociada a enfermedad renal crónica en hemodiálisis en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo enero – junio 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10857 <p>La Enfermedad Renal Crónica (ERC) se define como una alteración estructural o funcional de los riñones que se prolonga durante 3 o más meses. Su clasificación según su gravedad se basa en la tasa de filtrado glomerular (TFG) y albuminuria. La ERC cursa con complicaciones a largo plazo, entre ellas, la anemia, la cual está relacionada con un aumento en la mortalidad y la morbilidad, por lo cual se han propuesto múltiples opciones terapéuticas. La terapia principal se basa en la administración de agentes estimulantes de la eritropoyesis (ESA), como la eritropoyetina (EPO), sin embargo, recientes estudios han demostrado una resistencia a dicho tratamiento, caracterizado por niveles de Hemoglobina (HB) bajos a pesar de altas dosis de EPO. Este estudio tiene como propósito identificar la frecuencia de la hiporrespuesta a la EPO en pacientes con anemia asociada a la ERC en hemodiálisis que acuden en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) durante el período enero - junio 2024. El estudio se llevará a cabo bajo un diseño trasversal y observacional. La población del estudio incluirá a todos los pacientes diagnosticados con ERC que acuden a consulta externa en el HNAL, mientras que la muestra estará constituida por los pacientes con anemia asociada a ERC que cumplan los criterios de inclusión y exclusión establecidos. En cuanto a la estadística, el análisis se llevará a cabo con SPSS v.25 y se tendrá en cuenta un p &lt; 0.05 como significativo.</p> FAVIO LUIS BAZAN BERMEO (ESTUDIANTE), JOANNA YANISSA VENEGAS JUSTINIANO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10857 Fri, 10 Jan 2025 03:10:27 +0000 Efectividad de la anestesia epidural con punción dural comparada con la anestesia epidural convencional en gestantes cesareadas en un Instituto Especializado, Enero - Diciembre 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10755 <p>Las técnicas regionales más usadas para la cesárea son la anestesia espinal y la<br>anestesia epidural, siendo la primera la más utilizada por un inicio rápido, pero sin la<br>posibilidad de manejo del dolor post operatorio. Es por ello la necesidad del<br>desarrollo de nuevas técnicas como la técnica epidural con punción dural.<br>La técnica DPE ha sido descrita inicialmente para la analgesia del parto y es utilizada<br>bajo dichas indicaciones en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Los principales<br>beneficios son: un inicio más rápido, una analgesia más simétrica y una propagación<br>caudal más extensa en comparación con la técnica convencional. Sin embargo, la<br>aplicabilidad potencial de estas ventajas a la anestesia para el parto por cesárea aún<br>no ha sido investigada en el Perú.<br>Se realizará una investigación con el objetivo de comparar la efectividad de la<br>anestesia epidural con punción dural versus la anestesia epidural convencional en<br>gestantes cesareadas atendidas en un Instituto Especializado III - E, en el periodo de<br>Enero 2025 a Diciembre 2025; mediante un estudio analítico, observacional,<br>prospectivo de cohortes; se incluirá a gestantes que fueron sometidas a cesárea y<br>atendidas en dicho centro hospitalario en el periodo de Enero 2025 a Diciembre 2025.<br>Se utilizará la prueba de chi cuadrado para determinar la asociación de factores; si p<br>es menor a 0.05 se considerará significancia. Se calculará el riesgo relativo y su<br>intervalo de confianza al 95%. Las variables cuantitativas serán calculadas con la<br>prueba T de Student.</p> CESAR JORGE MIRANDA HURTADO (ASESOR), MELANIE ZAPATA PONZE DE LEON (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10755 Fri, 10 Jan 2025 04:30:03 +0000 Sobrevida global y supervivencia libre de progresión de pacientes con mieloma múltiple de reciente diagnóstico en un hospital público, Lima 2021-2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10769 <p>El mieloma múltiple (MM) representa el 17 % de todas las neoplasias hematológicas. Dado que en muchas realidades sí es posible el acceso a la terapia de inducción con bortezomib, lenalidomida y dexametasona, la mayoría de estudios realizados han sido justamente en ese contexto. Sin embargo, en varios lugares todavía se emplea la inducción con bortezomib, talidomida y dexametasona (BTD), y posterior consolidación con trasplante, pero no hay datos actuales de sobrevida de estos pacientes. Por ese motivo, el objetivo del estudio será determinar la sobrevida global (SG) y la supervivencia libre de progresión (SLP) de pacientes con MM de reciente diagnóstico. Se trata de un estudio estudio descriptivo observacional retrospectivo, cuya población será 66 pacientes con MM de reciente diagnóstico atendidos en un hospital público entre mayo 2021 - mayo 2024 que recibieron inducción con BTD; la muestra será toda la población de estudio. Se utilizará la prueba de Chi Cuadrado en el análisis de variables cualitativas, con un nivel de significancia de 5% e intervalo de confianza del 95% y p&lt;0.05 será considerado estadísticamente significativo. Además, en la estimación de la SG y SLP, se utilizarán curvas de Kaplan-Meier.</p> ALEJANDRA LA TORRE MATUK (ASESOR), MARIA LUISA MESTA CORNETERO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10769 Sat, 11 Jan 2025 02:33:52 +0000 Respuesta al tratamiento en pacientes con mieloma múltiple atendidos en el hospital Cayetano Heredia 2021 al 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10867 <p>El mieloma múltiple es un cáncer hematológico, que se manifiesta por la propagación de células plasmáticas en la médula ósea, presenta múltiples regímenes de tratamiento según gravedad del paciente por lo cual la tasa de supervivencia es variable.</p> <p>El objetivo del estudio es determinar cómo responden los pacientes al tratamiento de esta patología, atendidos en el Hospital Cayetano Heredia entre el 2021 al 2024. Identificar los aspectos epidemiológicos y clínicos, y estimar la supervivencia global de los individuos con mieloma múltiple.</p> <p>Se realizará un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo, constituida por personas que tienen el diagnóstico de mieloma múltiple. Así mismo, las historias clínicas serán revisadas, teniendo en cuenta la ficha de registro de datos para las características epidemiológicas y clínicas, y para los tipos de respuesta al tratamiento, se usará los criterios de International Myeloma Working Group (IMWG) – 2016.</p> <p>Se utilizará el programa SPSS versión 17.0 para analizar los datos. Para las variables numéricas, se usará medidas de tendencia central y medidas de dispersión, para las variables categóricas se emplearán frecuencias. Y se realizará la curva de Kaplan-Meier, para estimar la sobrevida general de los individuos.</p> FLOR DE MARIA GONZALES ZURITA (ESTUDIANTE), CARMEN CAROLINA TOKUMURA TOKUMURA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10867 Tue, 14 Jan 2025 17:09:27 +0000 Control local de meningiomas recurrentes tratados con radiocirugía estereotáctica en el departamento de radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2019 al 2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10962 <p>Los meningiomas son los tumores primarios más comunes del sistema nervioso central representando el 30% de las neoplasias intracraneales, a pesar de su naturaleza benigna un porcentaje considerable pueden presentar recurrencias, lo que afecta el pronóstico de manera negativa a largo plazo, siendo un tema de interés clínico y científico. Entre las opciones terapéuticas radicales es la resección total como primera elección y en casos en que la cirugía no es posible la indicación más efectiva es la radiocirugía. &nbsp;<strong><span style="color: black;">Objetivo:</span></strong><span style="color: black;"> Determinar el control local de pacientes con diagnóstico de meningiomas recurrentes tratados con radiocirugía estereotáctica en el departamento de radioterapia del Instituto de Enfermedades Neoplásicas. <strong>Diseño:</strong> Estudio observacional de tipo retrospectivo, descriptivo y longitudinal. <strong>Población: </strong>Pacientes con meningioma recurrente tratados con radiocirugía estereotáctica en el departamento de radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas desde el año 2019 al 2023. <strong>Procedimientos y técnicas:</strong> Se utilizará ficha de recolección de datos para revisión de historias clínicas, los datos de MOSAIQ y con ello el acceso a la planificación de tratamiento que se realizaron con el software MONACO. <strong>Análisis de datos:</strong> se realizará con el paquete estadístico de SPSS y STATA versión 11.</span></p> CYNTHIA AYME RICALDI NIEVA (ESTUDIANTE), JUAN MANUEL TREJO MENA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10962 Wed, 15 Jan 2025 17:47:52 +0000 Principal factor de riesgo de hospitalización en niños con bronquiolitis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 2023-2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10766 <p>La bronquiolitis alude a una inflamación de vías respiratorias.&nbsp;<span style="color: #000000;">En nuestro país, el 2 % a 5% de los infantes con esta enfermedad requieren ser hospitalizados y, de estos, el 20 % ingresa a unidad de cuidados intensivos pediátricos.&nbsp;De este modo, resulta<span style="color: black;">&nbsp;de inter</span>é<span style="color: black;">s identificar el principal factor de riesgo de hospitalización de bronquiolitis en nuestra población que acude al Hospital&nbsp;</span>Nacional<span style="color: black;">&nbsp;Cayetano Heredia. Esto se debe a que conocer este principal factor de riesgo ayuda a advertir a los profesionales de salud sobre tomar medidas estrat</span>é<span style="color: black;">gicas&nbsp;</span>a fin de<span style="color: black;">&nbsp;poder&nbsp;disminuir la incidencia</span>&nbsp;y<span style="color: black;">tomar medidas de manera precoz</span>, así como&nbsp;<span style="color: black;">mejorar el pronóstico de los casos de bronquiolitis.</span></span></p> <p><span style="color: #000000;">En ese sentido, se plantea realizar un estudio no experimental,&nbsp;<span style="color: black;"><span style="background-color: white;">observacional,&nbsp;</span></span><span style="background-color: white;">retrospectivo,<span style="color: black;">&nbsp;analítico, de tipo casos y controles.</span></span>&nbsp;Para ello, se ha optado por una población de estudio, conformada por 384 niños menores de 2 años, que padecen de bronquiolitis, ubicados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de enero 2023 a enero 2024. La muestra estará constituida por 206 niños. Se dispondrá un grupo caso: 103 menores de 2 años que sean hospitalizados; y grupo control: 103 menores de 2 años que no requieran ser hospitalizados. Se revisará la información de las historias clínicas y se llenarán las fichas de recolección de datos.&nbsp;</span></p> <p><span style="color: #000000;">Con relación a los datos analizados en el programa SPSS, con el objetivo de determinar los “factores de riesgo”, se utilizará la “prueba Chi-Cuadrado más el cálculo de Odds ratio (OR)”. La variable dependiente será “bronquiolitis”,&nbsp;<span style="color: black;">mientras que las independientes serán edad, sexo, prematuridad</span>, tiempo de enfermedad, lactancia materna exclusiva, asistencia a guarderías o cunas, grado de instrucción de la madre y puntaje con escala de Bierman y Pierson modificada por Tal.</span></p> PIERO ANDONI GUTIERREZ SULLCA (ASESOR), MARIA LUISA OCHOA ESCOBEDO (ESTUDIANTE), FERNANDO MIGUEL RUNZER COLMENARES (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10766 Wed, 15 Jan 2025 18:26:38 +0000 Asociación entre los síntomas de la enfermedad venosa crónica en miembros inferiores y los estadios clínicos de la clasificación CEAP en adultos mayores de un Hospital General de Lima, Perú https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10891 <p>La enfermedad venosa crónica (EVC) es un problema prevalente en adultos mayores, con impacto significativo en su calidad de vida.<br> Objetivo: Determinar la relación entre los síntomas de la EVC en miembros inferiores y los grados clínicos según la clasificación CEAP en adultos mayores<br> atendidos en el consultorio externo de Geriatría de un hospital público de Lima, Perú.<br> Material y métodos: estudio analítico, observacional de corte transversal. Serán incluidos los pacientes mayores de 60 años atendidos en el consultorio de geriatría del Hospital Cayetano Heredia, durante enero y febrero de 2025, excluyendo aquellos con deterioro cognitivo severo o problemas auditivos graves. Se aplicará un cuestionario para evaluar la funcionalidad, el estado cognitivo, la presencia de síntomas de EVC, y los signos según el estadio clínico de la CEAP.<br> El análisis estadístico se realizará con el&nbsp;paquete estadístico STATA versión 18, considerando un nivel de significancia de p &lt; 0,05.</p> <p>&nbsp;</p> MIGUEL GALVEZ CANO (ASESOR), CARMEN LUZ MARCHENA AGAPITO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10891 Wed, 15 Jan 2025 21:05:00 +0000 Control local en metástasis cerebrales tratadas con radiocirugía en el departamento de radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas desde el año 2020 al 2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10858 <p>La radiocirugía es una modalidad de radioterapia de alta precisión cuyas dosis varían según el tamaño y número de lesiones, con el fin de mejorar el control local y reducir efectos secundarios. Su uso en lesiones cerebrales metastásicas está ampliamente estudiado. <strong>Objetivo: </strong>Conocer los resultados del control local de las metástasis cerebrales tratadas con radiocirugía en el área de Radioterapia del Instituto Nacional Enfermedades Neoplásicas. <strong>Diseño: </strong>Estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y descriptivo. <strong>Población:</strong> Pacientes con metástasis cerebrales tratados con radiocirugía en el área de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre los años 2020 y 2023. <strong>Procedimientos y técnicas:</strong> Se analizará las historias clínicas así como la información recabada a través del software de gerenciamiento MOSAIQ, recolectando los datos clínicos relevantes, así como la clasificación de respuesta al tratamiento en base a los criterios de RANO-BM, estos datos serán registrados también en la ficha de investigación. <strong>Análisis de datos: </strong>Se llevará a cabo un análisis estadístico usando SPSS y STATA, calculando medidas de tendencia central y frecuencias.</p> <p>Se busca generar evidencia científica sobre su eficacia y el control local alcanzado en un centro de alta complejidad para mejorar las prácticas clínicas a nivel nacional.</p> JORGE ELMER FERNANDEZ QUIROZ (ESTUDIANTE), JUAN MANUEL TREJO MENA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10858 Thu, 16 Jan 2025 00:00:00 +0000 Perfil epidemiológico de la coinfección tuberculosis y VIH en el hospital San Juan Bautista de Huaral: Pacientes de medicina interna, 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10732 <p>Este estudio analiza la coinfección de tuberculosis (TB) y VIH en pacientes atendidos en el área de Medicina Interna del Hospital San Juan de Huaral entre 2021 y 2023. Esta coinfección supone un reto importante, sobre todo en hospitales con recursos limitados, lo que dificulta tanto el diagnóstico como el tratamiento.</p> <p>El objetivo principal es entender mejor las características epidemiológicas de los pacientes con coinfección TB-VIH y detectar los factores que influyen en su prevalencia y manejo. El estudio sigue un diseño observacional, descriptivo y retroprospectivo, utilizando datos de los pacientes diagnosticados durante ese periodo.</p> <p>La población abarca a los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico confirmado de tuberculosis pulmonar y VIH. La muestra se seleccionará mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, utilizando las historias clínicas disponibles en el hospital. Los datos serán recopilados a través de fichas clínicas, que incluyen información demográfica, clínica y sobre los tratamientos seguidos.</p> <p>Para el análisis de los datos, se emplearán métodos estadísticos descriptivos. Las variables cualitativas se analizarán a través de frecuencias y porcentajes, mientras que las cuantitativas se abordarán mediante medidas de tendencia central y dispersión. Los análisis se realizarán con el software SPSS. Este estudio es crucial para ofrecer una mejor comprensión de los factores que afectan la atención de los pacientes con coinfección TB-VIH en este hospital, lo que permitirá mejorar las estrategias clínicas y de salud pública.</p> GRELY BARRIONUEVO ESQUIVEL (ESTUDIANTE), ALAIN CESARIO SEMINARIO ATO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10732 Thu, 16 Jan 2025 23:27:34 +0000 Factores de riesgo para infección de tracto urinario por Eschierichia coli resistente en pacientes pediátricos hospitalizados del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2024. https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10515 <p>El presente estudio planteará como objetivo determinar los factores de riesgo y resistencia antibiótica asociadas a infecciones urinarias por Escherichia coli en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2024. Para ello, se ejecutará un estudio de diseño observacional analítico mediante estudio de casos y controles, retrospectivo, conformado por una muestra de 268 participantes divididos en 134 casos, conformados por pacientes pediátricos con infecciones urinarias por&nbsp;E. coli, y 134 controles, conformados por pacientes pediátricos con urocultivo negativo obtenidos mediante un muestreo probabilístico. La técnica que se aplicará será el análisis documental, en conjunto con el instrumento, el cual será la ficha de recolección de datos. Para analizar los datos, se aplicará estadística descriptiva mediante frecuencias y medidas de tendencia central, así como estadística inferencial mediante Chi cuadrado y Odds Ratio.</p> ALJHIRA HEIDY BEJARANO TORALVA (ESTUDIANTE), CARLOS EDUARDO VERNE MARTIN (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10515 Mon, 20 Jan 2025 16:58:58 +0000 Características epidemiológicas, clínicas y de tratamiento de tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2019-2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10971 <p>Los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (TNE-GEP) son un grupo heterogéneo de tumores que se caracterizan por derivar del sistema neuroendocrino difuso, forman parte de un grupo mayor denominado neoplasias neuroendocrinas (NEN). Los TNE hacen referencia a tumores bien diferenciados en su mayoría y de comportamiento relativamente benigno. En los últimos 30 años se ha observado un incremento significativo en su incidencia, a expensas de todos los grados y estadios tumorales. Actualmente no existe data de las características epidemiologias y clínicas de este grupo de tumores en América Latina ni en Perú, tan solo se cuenta con un reducido número de reportes de casos. En este estudio se pretende describir características clínicas, epidemiológicas y de tratamiento de los TNE-GEP en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre los años 2019 a 2024. Para el análisis estadístico las variables categóricas serán informadas en tablas de porcentajes y frecuencias y las variables cuantitativas mediante medidas de dispersión y de tendencia central.&nbsp; Se resalta la importancia del estudio ya que nos permitirá conocer datos locales, de una patología cuya incidencia ha ido en incremento en los últimos años y conocer posibles diferencias con lo reportado en otras latitudes.</p> ETHEL PINO NINA (ESTUDIANTE), ANITA ROCIO TARCO VIRTO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10971 Mon, 20 Jan 2025 23:55:18 +0000 Precisión diagnóstica de Lipoarabinomanano en orina para el diagnóstico de Tuberculosis en neutropénicos febriles en un hospital público, Lima, de enero a diciembre del 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10869 <p>La neutropenia febril es una de las complicaciones hematológicas más importantes, con una alta tasa de mortalidad aún con tratamientos de amplio espectro. Los gérmenes más comúnmente identificados son las bacterias gram positivas y negativas, seguidas de hongos y virus, sin embargo, en muchas ocasiones puede no identificarse un germen específico. Teniendo el contexto de Perú como un país de alta incidencia de tuberculosis, así como un riesgo mayor de los pacientes con neoplasias hematológicas de contraer esta enfermedad, es que se plantea la búsqueda de nuevos métodos diagnósticos de tuberculosis activa. El objetivo de este estudio es describir la precisión diagnóstica del lipoarabinomanano en orina mediante inmunocromatografía de flujo lateral (<em>LAM-ICL</em>). Se realizará mediante un estudio de pruebas diagnósticas longitudinal prospectivo. La población estará constituida por todos los pacientes con enfermedades hematológicas y diagnóstico de neutropenia febril atendidos en un hospital público de Lima durante el período Enero – Diciembre del 2025. El tamaño de muestral se calculó en 1642 pacientes. Se recolectará muestras de orina para la realización del <em>LAM-ICL, </em>siendo esta, la prueba índice, así como muestras de esputo para baciloscopia, Xpert MTB/RIF (GeneXpert), y cultivo de medio sólido Löwenstein-Jensen. Estas dos últimas pruebas serán consideradas como el estándar de referencia. El análisis se realizará mediante el cálculo de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de cada prueba, y se comparará sensibilidad y especificidad de cada una mediante la prueba de Chi-cuadrado.</p> ALEJANDRA LA TORRE MATUK (ASESOR), GUILLERMO ALBERTO VALLADARES ZEVALLOS (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10869 Wed, 22 Jan 2025 04:01:54 +0000 Uso de stent metálico autoexpandible totalmente cubierto en el tratamiento del sangrado post esfinterotomía biliar en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2020-2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10806 <p><strong>Introducción: </strong>La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, también denominada CPRE, es un procedimiento endoscópico de avanzada utilizada con fines terapéuticos para diversas enfermedades pancreatobiliares. Existen complicaciones asociadas, siendo el sangrado un evento potencialmente mortal. Entre las técnicas endoscópicas para el sangrado post esfinterotomía tenemos a la inyectoterapia con adrenalina, termocoagulación o taponamiento con balón. Sin embargo, ha ganado notoriedad, el uso del stent metálico autoexpandible totalmente cubierto (FCSEMS) ya sea como tratamiento inicial o coadyuvante del mismo.</p> <p><strong>Objetivo del estudio</strong>: Determinar la eficacia y seguridad de la colocación de FCSEMS en el tratamiento del sangrado post esfinterotomía biliar endoscópica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2020-2024.</p> <p><strong>Diseño del estudio</strong>: Estudio observacional, analítico, tipo cohorte retrospectiva y unicéntrico.</p> <p><strong>Población y muestra</strong>: Se incluirá a todos los pacientes que tuvieron sangrado post esfinterotomía biliar y que fueron sometidos a la colocación de FCSEMS como tratamiento hemostático desde diciembre de 2020 hasta noviembre de 2024 en el HNERM.</p> <p><strong>Procedimientos y técnicas</strong>: Se revisarán las historias clínicas electrónicas de los pacientes que desarrollaron sangrado post-CPRE en el periodo 2020 – 2024 del HNERM.</p> <p><strong>Análisis estadístico: </strong>Se empleará la prueba de Chi-Cuadrado para las variables cualitativas y la prueba de Mann-Whitney para las cuantitativas, usando un nivel de significancia (p) &lt; 0,05.</p> MONICA NELLY BENAVENTE MONTOYA (ASESOR), WILBERT ISMAEL GARCIA LEVANO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10806 Tue, 28 Jan 2025 18:14:48 +0000 Resultados clínicos del apósito de celulosa versus apósito de piel porcina para el manejo de quemaduras faciales de segundo grado https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10842 <p>El objetivo de estudio será comparar los resultados clínicos del uso de apósitos de celulosa versus apósitos de piel porcina en el manejo de quemaduras faciales de segundo grado en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el período 2024-2025. Será observacional, analítico de cohorte prospectiva, que incluirá a 60 pacientes con quemaduras faciales de segundo grado superficial y profundo. Las variables a evaluar serán: Variable independiente, tipo de sustituto dérmico (Apósito de celulosa o apósito de piel porcina). Mientras que la variable dependiente será los resultados clínicos que incluirá el tiempo de estancia hospitalaria, número de cambios de apósito, reacciones adversas y calidad de la cicatriz. Para comparar los resultados clínicos entre los grupos dolor entre los dos grupos, se utilizará la prueba Chi cuadrado considerando la significancia del 5%.</p> SILVIA NERIDA ESCALANTE CANORIO (ASESOR), JULIO CESAR QUISPE HUALLPA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10842 Tue, 28 Jan 2025 20:31:31 +0000 Factores clínicos y epidemiológicos asociados a candidemia en pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2023-2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11114 <p>Las infecciones fúngicas afectan a más de mil millones de personas anualmente a nivel mundo y la Candida es el agente etiológico más común en pacientes hospitalizados.&nbsp;En el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, se observa una proporción cada vez más elevada de pacientes que presentan candidemia, lo que subraya la importancia de analizar los factores asociados con el desarrollo de esta infección a razón de poder identificarlos y abordarlos oportunamente, adicionalmente, evidenciándose cada vez más aislamientos de candidas no albicans y con diversos patrones de resistencia, lo que dificulta el manejo adecuado, sobre todo en Perú, un medio con limitaciones&nbsp;económicas importantes que se presentan desde la identificación del germen a través de hemocultivos muchas veces no disponibles&nbsp;y el&nbsp;alto costo de los antimicrobianos involucrados en el manejo, asociándose además,&nbsp;la elevada mortalidad y repercusión sistémica de la candidemia. El estudio será&nbsp;<span style="color: black;">descriptivo, observacional y retrospectivo y nos permitirá analizar variables asociadas al desarrollo de estas infecciones fúngicas.</span></p> JOSEF SEGUNDO VALLEJOS ACEVEDO (ASESOR), CAROLINA EUGENIA VERA AYALA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11114 Tue, 28 Jan 2025 22:33:09 +0000 Perfil de ferrocinética en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en la sala de emergencia de un hospital público de Lima Perú, 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10838 <p><strong><span style="color: black;">Introducción:</span></strong><span style="color: black;"> Los pacientes con enfermedad renal crónica terminal pueden presentar como complicación anemia. Esta puede ser de causa multifactorial; sin embargo, es esencial definir si uno de los tipos de anemia que presentan nuestros pacientes es ferropénica y evaluar el comportamiento de los diversos indicadores del comportamiento de la cinética del hierro, ya que la anemia ferropénica es la principal etiología de anemia en la población en general. <strong>Objetivo:</strong> Describir el perfil de ferrocinética en pacientes con anemia y ERCT incidentes y prevalentes en hemodiálisis atendidos en la emergencia de un hospital. <strong>Diseño del estudio:</strong> Serie de casos prospectivo, analítico, exploratorio de corte transversal<strong>. Población y muestra:</strong> No amerita cálculo de tamaño muestral, se estima que se enrolarán 100 pacientes con ERCT incidentes o prevalentes en hemodiálisis que se encuentran en el área de emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante enero de 2025 hasta marzo del 2025. <strong>Procedimientos y técnicas:</strong> Se utilizará una hoja de recolección de datos donde se considerará variables demográficas, clínicas y laboratoriales; en caso de no contar con algún examen laboratorial, se procederá a la toma de muestra para el estudio de este. <strong>Análisis estadístico:</strong> Se realizará un análisis descriptivo de las variables continuas mediante medidas de tendencia central y proporciones y las variables categóricas mediante proporciones. Además, se realizará un análisis inferencial bivariado y multivariado. </span></p> CESAR ANTONIO LOZA MUNARRIZ (ASESOR), JESUS DE MARIA SULCA CARRIL (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10838 Wed, 29 Jan 2025 16:26:02 +0000 Predictores clínicos y laboratoriales de deterioro temprano de la función renal en el lupus eritematoso sistémico en el Hospital Centro Médico Naval en el periodo 2021 a 2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10937 <p><span style="color: black;">El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune multisistémica que afecta diversos órganos, incluyendo los riñones, con una elevada prevalencia de nefritis lúpica. Esta investigación tiene como objetivo identificar los predictores clínicos y laboratoriales asociados con el deterioro temprano de la función renal (DTFR) en pacientes con LES. Para ello, se llevará a cabo un estudio observacional, retrospectivo de casos y controles en el Hospital Centro Médico Naval, donde se analizarán las historias clínicas de pacientes diagnosticados con LES entre enero de 2021 y diciembre de 2023. Se clasificará a los pacientes en dos grupos: aquellos con DTFR y aquellos sin DTFR, comparando las características clínicas y laboratoriales de ambos grupos. Los datos recopilados incluirán factores clínicos como edad, género, manifestaciones articulares y cutáneas, y resultados de laboratorio como la presencia de anticuerpos específicos. El análisis estadístico incluirá pruebas de Chi-cuadrado para variables categóricas y T de Student para variables continuas, considerándose significativos aquellos resultados con p &lt; 0.05. Además, se realizará un análisis de regresión logística para identificar predictores independientes de DTFR. Los resultados de este estudio podrían contribuir a una mejor identificación de pacientes con riesgo de deterioro renal temprano, permitiendo intervenciones terapéuticas más oportunas y personalizadas.</span></p> LUIS FERNANDO OSCAR CARLOS ARRIETA DIAS (ASESOR), JORGE MAURO SAMANEZ PEREZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10937 Mon, 03 Feb 2025 05:07:20 +0000 Variables que afectan el antígeno prostático específico en la hiperplasia prostática benigna en el hospital Cayetano Heredia, de enero 2017 a enero 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11145 <p><strong>Objetivos:</strong> Determinar si existen variables que afectan el PSA total e índice de PSA libre en la HBP en los pacientes atendidos en el Servicio de Urología del Hospital Cayetano Heredia - Lima en el periodo enero 2017 – enero 2025. Dado que el PSA total es alterado por diferentes factores en pacientes con HBP es de interés conocer cuáles de ellos son los que más influyen en el valor del PSA pues estos valores se superponen a un posible hallazgo de una neoplasia prostática.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Se revisarán en forma retrospectiva las historias clínicas de pacientes, que fueron evaluados por uropatía obstructiva y sometidos a adenomectomia transvesical y/o resección transuretral de próstata entre enero 2017 a enero 2024. Los datos adquiridos serán almacenados en una base de datos en Excel y el análisis estadístico se realizará en el programa estadístico STATA versión 17.</p> <p>Mediante el presente estudio se espera identificar las variables que influyan en el valor del PSA y su índice en la Hiperplasia Benigna Prostática lo que permitiría evitar biopsias innecesarias en el diagnóstico del cáncer prostático.</p> RAUL PASTOR MEDINA NINACONDOR (ASESOR), EDGARD ANDRE ROSALES LUNA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11145 Mon, 03 Feb 2025 17:06:01 +0000 Características clínicas y sociodemográficas y su asociación con pérdida en el seguimiento en los pacientes de la DEIDAE de adultos y adultos mayores atendidos en el programa de presupuesto por resultados en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” del 2021 al 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10536 <p>La creciente carga de enfermedades neuropsiquiátricas en Perú, junto con la importancia de programas que sirven para mejorar la eficiencia del gasto público, como el Programa Presupuestal por Resultados (PPR), subrayan la necesidad de investigar las características de los pacientes incluidos en estos para optimizar las intervenciones de salud mental.</p> <p>Este estudio tiene como objetivo describir las características sociodemográficas y clínicas de adultos y adultos mayores atendidos en la Dirección de Adultos y Adultos Mayores (DAAM) del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” (INSM) que fueron incluidos en el PPR entre julio de 2021 y julio de 2024.</p> <p>Este estudio es de tipo descriptivo y transversal, incluirá a todos los pacientes atendidos en la DAAM durante el periodo de estudio. A partir de datos sociodemográficos y clínicos extraídos de las historias clínicas físicas y electrónicas. Además, el estudio buscará identificar la relación entre factores sociodemográficos y clínicos con la pérdida al seguimiento y el cumplimiento de actividades programadas. Esto permitirá mejorar la precisión de las intervenciones financiadas por el PPR, incrementando la probabilidad de éxito y asegurando un uso más eficiente de los recursos.</p> <p>El análisis de los datos incluirá la descripción de las variables y el análisis bivariado para explorar asociaciones relevantes, utilizando modelos de regresión adecuados. Los resultados de este estudio podrán extrapolarse a poblaciones similares, lo que contribuirá a la mejora de la planificación y ejecución de políticas públicas en salud mental en contextos urbanos y marginales en Perú.</p> GEIDY MARQUINA JANAMPA (ESTUDIANTE), PAULO JORGE MARTIN RUIZ GROSSO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10536 Mon, 03 Feb 2025 19:51:43 +0000 Frecuencia de lesiones benignas de la mama según categorización BI-RADS ecográfico en pacientes atendidas en el hospital Cayetano Heredia periodo 2018 – 2019 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/7355 <p><span style="color: black;">El objetivo es determinar las lesiones benignas de mama más frecuentes según categorización BI-RADS ecográfico en pacientes mujeres a quienes les realizaron ecografía de mamas en el Hospital Cayetano Heredia en el periodo 2018-2019. Se realizará un estudio tipo descriptivo, retrospectivo. La población de estudio son las pacientes mujeres a quienes se les realizó ecografía de mamas en el Servicio de Ecografía. La recopilación de la información se realizará a partir del programa RIS del Departamento de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Cayetano Heredia. Los datos obtenidos se ingresarán y analizarán en el programa estadístico SPSS, versión 26. </span>Se utilizará la estadística descriptiva para presentar las frecuencias y la distribución porcentual de las variables, en relación al análisis inferencial, se aplicará la prueba estadística de Chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher.</p> <p>La patología benigna mamaria a pesar de su gran frecuencia y variedad ha ocupado un significativo segundo lugar en las investigaciones, seguida por el cáncer de mama. Es por ello que surge el interés en realizar esta investigación con el objetivo de determinar la frecuencia de lesiones benignas de mama en pacientes mujeres a quienes les realizaron ecografía de mamas en el Hospital Cayetano Heredia.</p> ROSANNA ELVIRA MORALES GUZMAN BARRON (ASESOR), LUZ YOLANDA ÑAHUI ESPINOZA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/7355 Mon, 03 Feb 2025 21:32:49 +0000 Características clínico-epidemiológicas en neonatos con pérdida de peso significativa del hospital nacional Cayetano Heredia https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10778 <p>La disminución de peso en las primeras 24 horas después del nacimiento es un indicador importante de un mayor descenso de peso durante la hospitalización. Según estudios, la disminución de peso en un 8% después de las 48 horas de vida y más del 11% luego de 72 horas de vida predice mejor la posibilidad de complicaciones con hiperbilirrubinemia neonatal y la deshidratación. El control del peso se ha utilizado con frecuencia para evaluar indirectamente la idoneidad de la alimentación y la eventual necesidad de suplementar al lactante con leche materna extraída o fórmula. El presente estudio tiene como objetivo determinar las características clínicas y epidemiológicas de neonatos con pérdida de peso significativa atendidos en el hospital Nacional Cayetano Heredia, con ello podemos ayudar en el proceso de toma de decisiones clínicas en situaciones en las que existe preocupación sobre la nutrición y el crecimiento de los recién nacidos; se realizará un estudio descriptivo prospectivo, cuya población será los neonatos atendidos en el área de alojamiento conjunto. Para procesar los datos se utilizarán medidas de tendencia central, así como gráficos que ilustran las características de los neonatos. Además, el proyecto será revisado por un comité de ética y se considerarán los principios y directrices de la Declaración de Helsinki.</p> ANNIE ESTHER ALVARADO PEÑA (ESTUDIANTE), DIANA CAROLINA REYNOSO OSNAYO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10778 Mon, 03 Feb 2025 22:04:21 +0000 Relación entre injuria renal aguda y metotrexato en pacientes con artritis reumatoide en tratamiento mayor a 5 años del Servicio de Reumatología del Hospital Barranca Cajatambo, Barranca, 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10990 <p>El hecho de usar metotrexato en pacientes que padecen artritis reumatoide genera preocupación debido a su posible nefrotoxicidad aguda. Este estudio tiene como objetivo determinar el incremento de la concentración de creatinina sérica y clasificarla según los criterios KDIGO. Es crucial evaluar y clasificar la función renal con precisión usando parámetros clínicos estandarizados en el consultorio externo de reumatología del Hospital Barranca, de enero a diciembre de 2023. La metodología incluye un análisis descriptivo retrospectivo. Se examina la correlación entre el incremento de la creatinina sérica y la duración y dosis de metotrexato en pacientes con más de 5 años de tratamiento, atendidos en el Servicio de Reumatología del Hospital Barranca durante el rango de tiempo indicado, mediante la revisión de historias clínicas y resultados de creatinina sérica, presentados en forma tabular. Este estudio demostrará la eficacia de este método como herramienta de diagnóstico precoz y su viabilidad para el monitoreo de pacientes con artritis reumatoide en consulta externa, con riesgo de desarrollar lesión renal aguda.</p> JULIO CESAR CHAVEZ PALPA (ESTUDIANTE), FAUSTO GILBERT GURBILLON LUZA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10990 Mon, 03 Feb 2025 00:00:00 +0000 Características de las imágenes por resonancia magnética del linfoma cerebral en pacientes diagnosticados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10489 <p>La investigación tiene como objetivo de determinar los hallazgos en resonancia del linfoma cerebral en pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2024. La investigación será de tipo básica, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel descriptivo. La muestra estará conformada por 102 pacientes adultos que hayan sido sometidos a una resonancia magnética en el departamento de Radiodiagnóstico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, el instrumento que se aplicará será una ficha de recolección. La información obtenida será procesada mediante el programa estadístico SPSS v.24, facilitando la consecución de los objetivos mediante tablas, gráficos y figuras, y permitiendo la formulación de las conclusiones pertinentes.</p> <p>&nbsp;</p> EDUARDO MARCELO CAYO DAVALOS (ESTUDIANTE), CESAR AUGUSTO RAMIREZ COTRINA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10489 Wed, 05 Feb 2025 19:45:41 +0000 Características clínico-patológicas de pacientes con Mixofibrosarcoma en el INEN en el período 2009 al 2020 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11113 <p>El Mixofibrosarcoma es considerada como un tipo de sarcoma de partes blandas que frecuentemente se localiza en miembros inferiores, miembros superiores seguido por el tórax, en la cabeza y cuello y muy raramente en el retroperitoneo (1). Los pacientes con Mixofibrosarcoma, el 40 – 60% recurren más de una vez, y el 20 – 25% de los pacientes hacen metástasis a distancia. La sobrevida global a los 5 años de los pacientes con Mixofibrosarcoma es del 67.7%, la mediana de la sobrevida global es de 155 meses. Los factores pronósticos más importantes son el grado histológico, los márgenes quirúrgicos y el tamaño tumoral (3). El manejo quirúrgico es el Gold estándar en el Mixofibrosarcoma. Generalmente recomiendan el manejo adyuvante con quimioterapia y radioterapia, pero el rol de la misma es controvertido y los estudios muestran que no hay repercusión en la sobrevida global (3). En el Perú no contamos con estudios sobre los datos epidemiológicos de esta patología. &nbsp;Por tales razones, se realiza este trabajo de investigación para conocer las características clínico – patológicos elaborado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.</p> JORGE ANTONIO DUNSTAN YATACO (ASESOR), JHON BRAYAN ROCCA ARANA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11113 Fri, 07 Feb 2025 16:35:58 +0000 Características imagenológicas de la hiperplasia estromal pseudoangiomatosa de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/6793 <p><span style="background-color: white;"><span style="color: black;">La hiperplasia pseudoangiomatosa de la mama (PASH), es una patología&nbsp; benigna poco frecuente, que afecta a mujeres premenopáusicas o menopáusicas en tratamiento con terapia hormonal. </span></span></p> <p><span style="background-color: white;"><span style="color: black;">El objetivo será&nbsp;describir las características de imagen&nbsp; mediante ecografía, mastografía y resonancia magnética de la PASH.&nbsp; </span></span></p> <p><span style="background-color: white;"><span style="color: black;">Se realizara un estudio censal con todos los pacientes&nbsp; con diagnostico histopatológico de </span></span>hiperplasia<span style="color: black;"> estromal pseudoangiomatosa, que se sometieran a imágenes de mama en el servicio de radiología </span>en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2019 al 1 de febrero de 2023. Se realizará una caracterización sociodemográfica, clínica además de los hallazgos descritos en las imágenes diagnósticas empleadas.</p> <p>Al momento existen&nbsp; pocos estudios a nivel internacional y nacional en la caracterización imagenológica de la PASH.</p> <p>Una pesquicia adecuada de esta patología permitirá evitar cirugías no necesarias.</p> FRANCISCO JAVIER MENDOZA CHIROQUE (ESTUDIANTE), RAYMUNDO SERNAQUE QUINTANA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/6793 Sun, 09 Feb 2025 18:03:08 +0000 Prevalencia de síntomas ansiosos y depresivos en pacientes de consulta externa del servicio de reumatología en un hospital nacional en Lima, Perú. https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10779 <p><strong>Introducción:</strong> Hay estudios sobre comorbilidad psiquiátrica en algunas patologías reumatológicas, pero no en todos los pacientes que se atienden en dicha especialidad, lo cual dificulta el poder realizar un manejo preventivo en materia de salud mental en estos pacientes. <strong>Objetivo:</strong> Describir la frecuencia de los síntomas ansiosos y depresivos según el diagnóstico reumatológico que presente el paciente que es atendido en dicho servicio por consulta externa en un hospital nacional de tercer nivel de atención en Lima - Perú. <strong>Materiales y Métodos:</strong> El estudio es de tipo cuantitativo, transversal y descriptivo en pacientes de 18 a 60 años, que son continuadores en la consulta externa del servicio de reumatología del Hospital Cayetano Heredia. Para la detección de los síntomas depresivos, se usará la escala PHQ-9 en su versión en español, con esto se podrá cuantificar a través del puntaje y se clasificará la intensidad de dichos síntomas. En el caso de los síntomas ansiosos, se usará la escala GAD-7 en su versión en español. Luego de dicha recolección de datos, se colocará en un archivo de Microsoft Excel®, que luego será exportado al programa de STATA®, para el respectivo análisis de datos. <strong>Hipótesis y perspectivas:</strong> Se espera que se encuentren síntomas ansiosos y síntomas depresivos en los pacientes con patología reumatológica.</p> CARLOS ALBERTO ORELLANO TUESTA (ASESOR), XIMENA PEÑA URIARTE (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10779 Mon, 10 Feb 2025 22:13:39 +0000 Presión del pulso y morbilidad cardiovascular en adultos mayores Huacho 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10744 <p><strong>La hipertensión arterial y el aumento de la presión del pulso son factores de riesgo cardiovascular importante en los adultos mayores que se asocia mayormente a complicaciones cardiovasculares; diferentes estudios han determinado en el tratamiento la importancia de disminuir la presión arterial sistólica, pero no así la presión arterial diastólica, sobre todo en pacientes con complicaciones con enfermedades cardiovasculares; es por ello que planteamos como problemática y&nbsp; elaboramos el siguiente objetivo&nbsp; Determinar la asociación de la presión de pulso y la morbilidad cardiovascular&nbsp; en&nbsp; adultos mayores Huacho 2025; el presente estudio tendrá como población a los&nbsp; adultos mayores hospitalizados en el Hospital Regional de Huacho en el 2025; tendrá una metodologia de ser&nbsp; un estudio no experimental, descriptivo, transversal, cuantitativo; cada sujeto de estudio previo consentimiento informado y&nbsp; recolección de datos se procederá al análisis de información y mediante Chi - cuadrado y T student, para ver la asociación entre las dos variables, y determinar los riesgos locales en adultos mayores asociados a la presión del pulso.&nbsp;</strong></p> SUZZET MILAGROS AGUEDO PALACIOS (CO-ASESOR), WILLIAM MARCIAL BARRERA AGUIRRE (ASESOR), EDWIN MOSIAH FLORES PEREZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10744 Wed, 12 Feb 2025 05:16:41 +0000 Comparación de dos esquemas con sulfato de magnesio para neuroprotección fetal en gestantes con riesgo de parto pretérmino del Hospital Nacional Cayetano Heredia el 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11000 <p><strong>Introducción:</strong> La prematuridad es un desafío sanitario a nivel mundial; puesto que se observa cada año un número elevado de casos en cada región. Esta situación pone en vulnerabilidad al feto por nacer, ya que a menor semana gestacional o menor peso, las complicaciones son aún mayores dentro de las cuales se encuentran las neurológicas y cognitivas; debido a esto se han desarrollado estudios evaluando el efecto neuroprotector que tiene el sulfato de magnesio (MgSO₄) para estos casos. <strong>Objetivo:</strong> Comparar dos esquemas con MgSO₄ endovenoso para neuroprotección fetal en gestantes en riesgo de parto pretérmino (PPT) atendidas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), 2025. <strong>Metodología:</strong> Estudio observacional, analítico de cohorte prospectiva, cuya población la conformarán las gestantes con riesgo de PPT atendidas en el HNCH, con una muestra de 128 gestantes. El análisis se realizará con el empleo de la prueba chi cuadrado, T de Student y U de Man Whitney con significancia del 5%</p> <p><em>Palabras clave:</em> Prematuridad, sulfato de magnesio, neuroprotección (DeCS).&nbsp;</p> BARBARA CYNTHIA CARDENAS CALERO (ASESOR), GIANNI MICHELLE MAYORGA COAYLA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11000 Wed, 12 Feb 2025 05:36:00 +0000 Factores asociados a la satisfacción de médicos con el uso de la telemedicina en el hospital Cayetano Heredia, 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11380 <p>El objetivo de la presente investigación será determinar los factores asociados a la satisfacción de médicos con el uso de la telemedicina en el Hospital Cayetano Heredia, 2025. Metodología: será un estudio observacional, transversal y correlacional, cuya población estará conformada por 110 médicos que proveen servicios de teleconsulta ambulatoria. La técnica de investigación será la encuesta y el instrumento será un cuestionario. El análisis estadístico se realizará con la prueba chi cuadrado o el test de Kolmogorov-Smirnov, para variables cualitativas y cuantitativas, respectivamente, el ultimo mencionado dará pie a aplicar la prueba T de Student o U de Mann-Whitney según la distribución de los datos, con significancia del 5%. &nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> JUAN CARLOS ASTO CENTENO (ESTUDIANTE), FERNANDO ENRIQUE DURAND CONCHA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11380 Wed, 19 Feb 2025 20:27:28 +0000 Asociación de la ingesta de proteínas a la presencia de acidosis metabólica en niños con acidosis tubular renal desde julio a diciembre 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10557 <p>La acidosis tubular renal es una enfermedad poco frecuente dentro de la población pediátrica; sin embargo, las restricciones nutricionales que se les brindan son estrictas a fin de conseguir control de la misma. En este estudio se plantea como objetivo principal identificar si la ingesta de proteínas está relacionada al control de la acidosis metabólica en pacientes con acidosis tubular renal e identificar los factores asociados a acidosis metabólica como edad, sexo, raza y peso. Diseño del estudio: Estudio prospectivo cohorte única, se seleccionará a los pacientes con acidosis tubular renal que cumplan los criterios de inclusión. Población y muestra: <span style="color: black;">Niños de 0 a 5 años con acidosis tubular renal atendidos en consultorio de nefrología pediátrica durante enero – junio del 2025 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia que no tengan otra comorbilidad. </span>Procedimientos y técnicas: Posterior a la selección de pacientes, se realizará un cuestionario de ingesta de alimentos, así como un estudio de pH y reserva alcalina para buscar asociación entre los pacientes que ingieren poca o mucha cantidad de proteínas con acidosis metabólica. Análisis estadístico: La información obtenida se registrará en una base de datos en EXCEL y su procesamiento será con el Software STATA, se realizará pruebas descriptivas y análisis bivariado entre las variables de ingesta de proteínas y acidosis metabólica mediante chi cuadrado (IC 95%).</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras claves:</strong> acidosis tubular renal, ingesta de proteínas, cuestionario de frecuencia de alimentos.</p> REYNER FELIX LOZA MUNARRIZ (ASESOR), KARINA ALEXANDRA SANCHEZ ARTEAGA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10557 Wed, 19 Feb 2025 23:51:42 +0000 Factores de riesgo asociados a la mortalidad en pacientes grandes quemados del servicio de cuidados intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022 al 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11349 <p>El paciente gran quemado es aquel que padece de quemaduras extensas&nbsp;y profundas de la superficie corporal&nbsp;que comprometen la&nbsp;vida, debido a que&nbsp;desencadenan&nbsp;alteraciones metabólicas, inmunológicas, hemodinámicas,&nbsp;que sin&nbsp;un soporte multidisciplinario adecuado conllevan a un mal pronóstico. Dicho soporte consta de la participación de diversas especialidades como son Cuidados Intensivos, Cirugía Plástica y Quemados, Nefrología, Infectología, Anestesiología,&nbsp;Medicina Física y Rehabilitación, entre otras.</p> <p>En el mundo fallecen, según OMS, 180 mil personas por quemaduras;&nbsp;en el Perú no existe una estadística de consenso que nos informe de la cantidad de quemados críticos al año, pero sí existen reportes y estudios de diversos hospitales que nos dan un valor alarmante de la mortalidad, cerca del 80%, esto debido a la falta&nbsp;de unidades especializadas en su manejo así como&nbsp;factores propios del paciente como son&nbsp;edad, superficie corporal&nbsp;quemada, profundidad, región corporal, mecanismo y complicaciones.</p> <p>Se presenta el proyecto para determinar los factores de riesgo asociados a la mortalidad en pacientes grandes quemados del servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022 al 2024, siendo este un estudio, observacional, longitudinal, retrospectivo y de casos y controles.</p> JOSEF SEGUNDO VALLEJOS ACEVEDO (ASESOR), JUAN JOSE YLLA VASQUEZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11349 Thu, 20 Feb 2025 18:05:27 +0000 Características clínicas de los pacientes con bacteriemia por enterobacterias productoras de betalactamasas tipo AMPC atendidos en el Hospital Cayetano Heredia, 2022-2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11241 <p>El fin de la investigación será determinar las características clínicas de los usuarios con bacteriemia por enterobacterias productoras de betalactamasas tipo AMPC atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), 2022-2024. La metodología será observacional, descriptivo, retrospectivo. La población serán todos los usuarios con bacteriemia por enterobacterias productoras de AMPC. El análisis estadístico será realizado con el programa Statistics SPSS, aplicando medidas de tendencia central y dispersión, así como frecuencias absolutas y relativas, para variables cuantitativas y cualitativas, respectivamente. &nbsp;</p> PRITSY MARINEY ROMERO MONDALGO (ESTUDIANTE), LESLIE MARCIAL SOTO ARQUIÑIGO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11241 Thu, 20 Feb 2025 18:33:25 +0000 Biopsia renal: Perfil epidemiológico, características histopatológicas y clínicas en un hospital de tercer nivel https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11055 <p><strong>Introducción:&nbsp;</strong>El diagnóstico histopatológico tiene gran relevancia para corroborar el diagnóstico clínico, permitiendo modificar la conducta terapéutica y valorar el pronóstico del paciente. Para una adecuada interpretación histológica se requiere que el tejido renal sea valorado mediante microscopía óptica, inmunofluorescencia y microscopía electrónica. A nivel mundial se encuentran artículos donde se evidencian las diferencias respecto al diagnóstico y clínica más prevalente según la región donde se realiza el estudio. A nivel nacional, existe en Perú un registro proveniente del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati donde los principales diagnósticos fueron la glomeruloesclerosis focal y segmentaria seguida de glomerulonefritis membranosa; no obstante, la población no es similar a la de nuestra institución y sus resultados no describieron evaluación por microscopía electrónica. <strong>Objetivos: </strong>Determinar el perfil epidemiológico, las características histopatológicas y clínicas de los pacientes a quienes se les realizó una biopsia renal obtenidas en el Hospital Cayetano Heredia entre el año 2019 al 2023. <strong>Población y muestra: </strong>Pacientes pertenecientes a la jurisdicción del Hospital Cayetano Heredia que hayan sido sometidos a biopsia renal<strong>. Procedimientos y técnicas: &nbsp;</strong>Se registrará la información proveniente de las historias clínicas de los pacientes correspondientes mediante un formato de recolección de datos para luego digitalizar la información mediante un archivo Excel. <strong>Análisis estadístico: </strong>Procesamiento de datos mediante porcentajes y frecuencias por medio de Microsoft Excel</p> CESAR ANTONIO LOZA MUNARRIZ (ASESOR), DAVID ALONSO RIVERA ESTRELLA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11055 Fri, 21 Feb 2025 16:37:05 +0000 Asociación entre los niveles de lactato y mortalidad en neonatos pretérmino severo con sepsis neonatal del Hospital Regional Hermilio Valdizán, Huánuco 2022-2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11244 <p>&nbsp;</p> <p><span style="background-color: white;">En los </span>neonatos pretérmino severo <span style="background-color: white;">con poco peso al nacer, </span>la sepsis neonatal continúa siendo una causa significativa de mortalidad y morbilidad entre los neonatos prematuros en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) de países desarrollados y no desarrollados. No obstante, el tratamiento ha mejorado a lo largo del tiempo,<span style="background-color: white;"> en el Hospital Regional Hermilio Valdizán, Huánuco, por encontrarse en uno de los departamentos más pobres del Perú, se observa una mortalidad por sepsis en ascenso. </span>Es&nbsp;posible disminuir la mortalidad mediante intervenciones eficaces para los posibles factores de riesgo que pueden ser identificados a través de biomarcadores. No obstante, hasta la fecha se han realizado escasas investigaciones sobre los biomarcadores de muerte en Sepsis neonatal en instituciones de salud con recursos limitados como la nuestra. Se presume&nbsp;que, entre los hallazgos de laboratorio convencionales, es posible identificar su correlación con la muerte.</p> <p><span style="background-color: white;">El objetivo del presente trabajo es </span>determinar la asociación entre los niveles de lactato y mortalidad en neonatos pretérmino severo con sepsis neonatal del Hospital Hermilio Valdizán, Huánuco 2022-2023<span style="background-color: white;">. </span>Este estudio examina casos&nbsp;y controles, retrospectivo y observacional&nbsp;a través de sus historias clínicas. La información será recopilada de fichas diseñadas para este proyecto. Para encontrar la respuesta que buscamos, utilizaremos la prueba de Chi-Cuadrado y calcularemos el Odds Ratio (OR) para medir la relación, siendo importante que el valor sea menor a 0.05. Antes de esto, evaluaremos otras variables que puedan afectar los resultados mediante un análisis de regresión logística. Los resultados se mostrarán usando el programa R Studio.</p> DILMER TEOFILO DUEÑAS CARBAJAL (ASESOR), DIANA HELEN TARAZONA REGALADO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11244 Mon, 24 Feb 2025 21:43:10 +0000 Índice de PSA libre en el diagnóstico de cáncer de próstata temprano y parámetros clínico-patológicos influyentes https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11458 <p>A nivel mundial se tiene que la neoplasia maligna de próstata es la segunda causa más frecuente de muerte en varones de 50 años o más. Esto nos da una idea del impacto de este cáncer. Uno de los principales métodos diagnósticos y de seguimiento de esta patología es la determinación sérica de PSA. Este estudio tiene como objetivo principal determinar si hay presente alguna relación entre el índice de PSA libre y el diagnóstico temprano del cáncer de próstata, permitiendo disminuir las biopsias innecesarias que se realizan si solo usamos el PSA total y además identificar los factores clínicos y patológicos influyentes en el diagnostico&nbsp;</p> <p>Es un estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos y exploratorio. Se revisarán de forma retrospectiva las historias clínicas de pacientes varones mayores de 45 años con diagnóstico de cáncer temprano de la próstata, en el Servicio de Urología General y Oncológica del Hospital Cayetano Heredia de Lima-Perú entre enero del 2017 y septiembre del 2023.&nbsp; La información recolectada será organizada y almacenada en el software de hojas de cálculo Microsoft Excel y el análisis estadístico se realizará mediante el Programa Stata 17.</p> <p>Se espera que el cálculo del índice de PSA libre permita mejorar el diagnóstico temprano de cáncer de próstata permitiendo disminuir las biopsias innecesarias que se realizan si solo usamos el PSA total. Además, identificar los parámetros clínicos y patológicos más frecuentes al hacer el diagnostico.</p> ARNALDO ANDRE MARAVI SANCHEZ (ESTUDIANTE), RAUL PASTOR MEDINA NINACONDOR (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11458 Mon, 24 Feb 2025 23:24:50 +0000 Características de los pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado que ingresan al Hospital Cayetano Heredia https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11226 <p><strong>Introducción: </strong>El infarto agudo de miocardio generando una importante morbimortalidad a nivel mundial y la epidemiología a nivel nacional se informa en pocos registros. Es importante generar información sobre las características de este grupo de pacientes a nivel local para prevenir eventos adversos y plantear estudios de mayor nivel a futuro. <strong>Objetivo:</strong> Describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado que ingresaron al hospital Cayetano Heredia&nbsp; enero 2023 y enero 2024. <strong>Diseño de estudio: </strong>Serie de casos de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo. <strong>Población y muestra: </strong>Pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado que ingresaron al hospital Cayetano Heredia en el periodo de enero 2023 a enero 2024. <strong>Procedimientos y técnicas: </strong>Se obtendrán los datos de los pacientes que ingresaron por infarto agudo de miocardio con elevación del ST al Hospital Cayetano Heredia en el periodo de enero 2023 a enero 2024. El muestreo se realizará por conveniencia. <strong>Análisis estadístico: </strong>Los datos serán analizados en el programa de datos Excel. Las variables cuantitativas se describirán mediante rangos intercuartiles, la mediana y las variables cualitativas serán descritas en porcentajes, para lo cual se va a utilizar el software estadístico SPSS versión 24.</p> ROCIO GABRIELA ESPINOZA LEIVA (ESTUDIANTE), JORGE ISAAC QUISPE CARDENAS (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11226 Tue, 25 Feb 2025 03:29:46 +0000 Características clínicas de los pacientes con crisis epilépticas y epilepsia en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima-Perú https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11395 <p>Introducción: Las crisis epilépticas y la epilepsia son patologías neurológicas con gran impacto en la morbimortalidad de la población adulta y pediátrica en la salud pública del país. El estudio clínico y de electroencefalograma (EEG) forman la parte inicial del abordaje diagnóstico. Sus características clínicas y clasificaciones operacionales varían ampliamente en los reportes de prevalencia e incidencia. Presentar personal capacitado y de recursos como el EEG, son esenciales para el diagnóstico de epilepsia, la escasez de ellos puede generar retraso en el tratamiento y manejo oportuno de sus complicaciones. Se necesita mayores estudios de acuerdo con nuestro contexto epidemiológico que generen más investigación en este rubro con la finalidad de mejorar nuestras políticas de salud en el paciente con epilepsia. En el Perú hay mínima data sobre este tema, radicando así la importancia de esta investigación. Objetivo: Detallar las principales características clínicas en los pacientes con crisis epilépticas y epilepsia. Diseño de estudio: Observacional descriptivo tipo cohorte retrospectiva. Población y muestra: Pacientes pediátricos y adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima-Perú con el diagnóstico de crisis epilépticas y epilepsia en el año 2024. Procedimientos y técnicas: Búsqueda y registro de casos en las historias clínicas físicas y electrónicas procediendo al llenado de la ficha de recolección de datos. Análisis estadístico: Mediante el procesamiento de una base de datos anónima en el programa Stata v17.0.</p> FRANCO JESUS GONZALEZ MEDINA (ESTUDIANTE), ANA PILAR RAMOS TTITO (CO-ASESOR), HUGO FELIX UMERES CACERES (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11395 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Impacto de la unidad de soporte nutricional avanzado en los servicios de medicina y cirugía del Hospital Regional Hermilio Valdizán Huánuco https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11163 <p><span style="color: #000000;">La desnutrición está vinculada a un incremento en las complicaciones, morbimortalidad, así como con la extensión de días y una demora en la recuperación de los pacientes hospitalizados. Por esta razón, la implementación de una unidad de soporte nutricional avanzado es crucial. La intención de esta investigación es valorar el efecto de su implementación en dicha unidad para reducir la mortalidad, complicaciones, tiempo de hospitalización y costos asociados a los usuarios enfermos del servicio de medicina y cirugía del Hospital Regional Hermilio Valdizán, empleando el diseño: cohorte prospectivo. Para la evaluación estadística, se aplicarán modelos de regresión con el fin de evaluar estos resultados y generar datos prácticos que puedan mejorar la gestión de aquellos con enfermedades relacionadas.</span></p> LUIS OSCAR MINAYA ESCOLASTICO (ESTUDIANTE), ROBERTO SANTIAGO CABELLO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11163 Mon, 03 Mar 2025 18:39:52 +0000 Factores asociados al éxito de pleurodesis química en pacientes con derrame pleural maligno del Hospital Edgardo Rebagliati Martins de enero a diciembre 2023. https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11384 <p>El derrame pleural maligno es un problema de salud pública cada&nbsp; vez más frecuente , se presenta en un 15 a 20% en los pacientes con patología oncológica&nbsp; , dentro del algoritmo para manejo del derrame pleural maligno se plantea la realización de&nbsp; pleurodesis química con el objetivo de disminuir los síntomas&nbsp; , evitar la reacumulacion de líquido pleural e incrementar la sobrevida de los pacientes ; sin embargo la tasa de éxito no siempre es alentadora&nbsp; ,&nbsp; por lo que es importante&nbsp; identificar los factores que influyen &nbsp;en el éxito de este procedimiento.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Identificar los factores asociados al éxito de la pleurodesis química en pacientes con derrame pleural maligno .</p> <p><strong>Diseño del estudio</strong> : Estudio observacional de casos y controles .</p> <p><strong>Población y Muestra</strong>: Pacientes con derrame pleural maligno en los que se haya realizado pleurodesis química atendidos en Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM)&nbsp; en el periodo de enero a diciembre del 2023. La muestra estará representada por 297 pacientes (99 casos y 198 controles) con una relación de 1 a 2.</p> <p><strong>Análisis Estadístico</strong>: Las características clínicas serán descritas mediante frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y de dispersión. Para responder a la pregunta de investigación se empleará regresión logística cruda y ajustada calculando Odds Ratio ajustados (ORa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95.<strong>Análisis Estadístico</strong>: Las características clínicas serán descritas mediante frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y de dispersión. Para responder a la pregunta de investigación se empleará regresión logística cruda y ajustada calculando Odds Ratio ajustados (ORa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95.</p> MARIA DEL ROSARIO JAUREGUI FIGUEROA (ASESOR), SANDRA MARIE SANCHEZ JACINTO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11384 Mon, 03 Mar 2025 00:00:00 +0000 Resultado de seguimiento de nódulos tiroideos con citopatología Bethesda IV en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2022-2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11289 <p><span style="color: black;">Los nódulos tiroideos junto con la realización de biopsias han ido en aumento a nivel mundial, con evidencia del incremento en la prevalencia de cáncer de tiroides con una alta tasa de supervivencia por el diagnóstico y manejo temprano, sin embargo sigue siendo un desafío la exclusión de malignidad para evitar el sobretratamiento. </span></p> <p><span style="color: black;">Dentro del grupo de citopatología indeterminada, se encuentran los resultados Bethesda IV que cuentan con un riesgo implícito de malignidad que debe valorarse junto a otras variables para definir la conducta en cada paciente. </span></p> <p><span style="color: black;">Para realizar este proyecto se realizará un estudio retrospectivo de tipo descriptivo de corte transversal con la finalidad de identificar el tipo de manejo y el seguimiento de los pacientes que tuvieron citopatología Bethesda IV en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2022-2023, para lo cual se revisará las historias clínicas de los pacientes con nódulos tiroideos con resultado citopatológico&nbsp; Bethesda IV, dicha información será recolectada en una ficha de datos previamente elaborada. Los resultados obtenidos serán analizados mediante pruebas de Chi cuadrado y T de Student y serán presentados en tablas de frecuencia y en medidas de tendencia central y según sean variables categóricas o cuantitativas respectivamente.&nbsp; Hay poca información epidemiológica en nuestro país sobre los resultados citopatológicos y conductas de manejo de nódulos tiroideos a nivel nacional, por lo qué es importante aportar datos locales. </span></p> HELEN SANDRA POMACHAGUA GARCIA (ESTUDIANTE), ANITA ROCIO TARCO VIRTO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11289 Tue, 04 Mar 2025 17:32:34 +0000 Conocimientos y actitudes sobre Telesalud en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11059 <p>La telesalud utiliza Tecnologías de Información y Comunicación para proporcionar servicios, educación e información médica. Con los avances tecnológicos, se ha convertido en una solución eficaz para algunos problemas de atención en el sistema de salud. Por lo tanto, es importante que el personal de salud esté capacitado y motivado para usar estas tecnologías.</p> <p>Es necesario cambiar la cultura de los estudiantes de carreras de salud, ya que ellos serán los próximos profesionales que desempeñarán un papel clave en la correcta implementación, el desarrollo apropiado y el mantenimiento de la Telesalud (1). <strong>Objetivo:</strong> Determinar la asociación entre el nivel de conocimientos y la actitud frente a la Telesalud en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, 2024. <strong>Diseño del estudio: </strong>Transversal y descriptivo<strong> Población y muestra: </strong>La población es de estudiantes de Medicina del primero al quinto año matriculados en el periodo 2024, y la muestra se obtendrá mediante muestreo aleatorio sistemático, considerando un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 94,5%, asumiendo una proporción de 0,5 y sumando un 10% adicional por posibles pérdidas o errores en los registros. <strong>Procedimientos y Técnicas: </strong>Se aplicará la encuesta virtual como técnica y el instrumento a utilizar será el cuestionario de conocimientos y actitudes sobre Telesalud aplicado en el estudio de Zamamé Ramírez V, que fue debidamente validado.<strong> Análisis estadístico: </strong>La asociación entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia la Telesalud se evaluará utilizando la prueba de chi-cuadrado.</p> FERNANDO ENRIQUE DURAND CONCHA (ASESOR), JUANA DELIA QUENAYA TACURI (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11059 Sat, 08 Mar 2025 17:10:01 +0000 Características clínicas y microbiológicas de las neumonías adquiridas en el hospital durante la hospitalización en los servicios de medicina interna en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, durante los años 2022 y 2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10975 <p><strong>La NAH es la infección intrahospitalaria que se diagnostica con frecuencia a nivel mundial con microbiología distinta según los países de estudio. Se plantea realizar un estudio retrospectivo con revisión de historias clínicas de los años 2022 y 2023, entre los pacientes que estuvieron hospitalizado en medicina interna del HNCH con el diagnostico de NAH, el estudio debe ser revisado por el comité de ética del hospital. Se recolectará los datos en una hoja Excel con códigos de cada paciente y se ordenará las características clínicas de las neumonías intrahospitalarias en la ficha de recolección. Se describirá las principales frecuencias con sus respectivos intervalos de confianza y porcentajes asignados.</strong></p> SILVIA ESTELA ALVARADO ARIAS (ESTUDIANTE), LESLIE MARCIAL SOTO ARQUIÑIGO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10975 Mon, 10 Mar 2025 03:59:59 +0000 Características clínico epidemiológicas y frecuencia de respuesta al tratamiento en pacientes con púrpura trombocitopénica trombótica en el Hospital Cayetano Heredia durante el período 2019-2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11367 <p><strong>ANTECEDENTES</strong>: La púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) es una microangiopatía trombótica caracterizada por la presencia de anemia hemolítica y trombocitopenia, tiene una presentación aguda y si, no se trata, puede ser mortal, sin embargo, con tratamiento adecuado y oportuno la mortalidad se reduce significativamente.</p> <p><strong>OBJETIVOS: </strong>Determinar las características clínico epidemiológicas y la frecuencia de respuesta al tratamiento en los pacientes con púrpura trombocitopénica trombótica en el <span style="color: white;">o</span>Hospital <span style="color: white;">o</span>Cayetano <span style="color: white;">o</span>Heredia durante <span style="color: white;">o</span>el <span style="color: white;">o</span>período <span style="color: white;">o</span>2019-2024.</p> <p><strong>DISEÑO.</strong> Es un estudio observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo.</p> <p><strong>POBLACIÓN Y MUESTRA:</strong> Pacientes con diagnóstico de PTT que fueron hospitalizados en los Servicios de Emergencia y Medicina del <span style="color: white;">o</span>Hospital Cayetano Heredia en el periodo 2019-2024.</p> <p><strong>PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS:</strong> <span style="color: white;">o</span>Mediante <span style="color: white;">o</span>una <span style="color: white;">o</span>ficha <span style="color: white;">o</span>de recolección <span style="color: white;">o</span>de <span style="color: white;">o</span>datos <span style="color: white;">o</span>se <span style="color: white;">o</span>recogerá <span style="color: white;">o</span>información <span style="color: white;">o</span>de <span style="color: white;">o</span>las <span style="color: white;">o</span>historias <span style="color: white;">o</span>clínicas <span style="color: white;">o</span>de pacientes con <span style="color: white;">o</span>diagnóstico de PTT.</p> <p><strong>ANÁLISIS ESTADÍSTICO:</strong> Se utilizará el programa estadístico SPSS 24.0. Las variables cuantitativas se expresarán en media y mediana. Las variables cualitativas se expresarán en frecuencias y porcentajes. La asociación entre las características clínico epidemiológicas y la frecuencia de respuesta al tratamiento serán evaluados mediante la prueba estadística de Chi cuadrado.</p> SUSAN MARIELY LIMACHE CUTIPA (ESTUDIANTE), CARMEN CAROLINA TOKUMURA TOKUMURA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11367 Mon, 10 Mar 2025 22:49:42 +0000 Manejo de emergencia de la uropatía obstructiva maligna en pacientes con cáncer de cérvix en el periodo 2023 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10520 <p>El cáncer de cérvix presenta complicaciones dependientes de su crecimiento descontrolado ; es así que en estadios III, IV, puede evidenciarse la uropatía obstructiva que presentan una falla renal ya establecida, que requieren evaluación médica inmediata por los transtornos hidroelectrolíticos ocasionando un desequilibrio del medio interno en el paciente, haciendo necesario proceder a la brevedad con el procedimiento de derivación urinaria de forma percutánea.</p> <p>El estudio tiene como objetivo describir el manejo de emergencia de uropatía obstructiva con nefrostomia percutánea , sus complicaciones y la sobrevida post colocacion de esta, asi como el manejo paliativo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el 2023. El estudio es observcional Restrospectivo. La población de estudio estará conformada por una muestra de 180 pacientes con diagnóstico de cáncer de cérvix asignados por conveniencia atendidos en el servicio de Emergencia del INEN durante el 2023, el instrumento sera la ficha de recolección de datos, donde se recopilará datos relevantes de las historias clínicas, según las variables del estudio. Finalmente, con el programa SPSS v 18 se procesará la información obtenida, se evaluarán las medidas de tendencia central em gráficos y tablas.&nbsp;</p> GIOVANA DANAP CANO ARCOS (ESTUDIANTE), JEAN CARLOS PAREDES PAREDES (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10520 Tue, 11 Mar 2025 00:10:51 +0000 Judicialización de reclamos por secuelas de accidente laboral o enfermedades profesionales del seguro complementario de trabajo de riesgo de una aseguradora peruana al 2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11159 <p>Las empresas han tomado interés en la seguridad y las condiciones laborales, por el incremento de enfermedades ocupacionales (EO) y secuelas de accidentes laborales (SAL). Internacionalmente, estos casos los cubre un seguro social integral de riesgos en el trabajo, eximiendo al empleador de obligaciones preventivas y compensatorias. En Perú, el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) abarca invalidez, sobrevivencia y atenciones de salud; su cobertura depende de la validación de la aseguradora; que, al denegarse, los afectados acuden al Poder Judicial en aras de justicia.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Establecer los factores determinantes de la judicialización y procesos de reclamo de casos de EO o SAL en empresas usuarias del SCTR de una aseguradora en Lima analizado al 2023. <strong>Materiales y Métodos: </strong>El <span style="color: black;">diseño será observacional y descriptivo en un periodo definido (corte transversal); la población, los casos de EO o SAL en empresas usuarias del SCTR de una aseguradora en Lima analizado al 2023</span>; y, el marco muestral, casos que<span style="color: black;"> cumplan los criterios a estudiarse.</span></p> <p><strong><span style="color: black;">Instrumento y Análisis estadístico: </span></strong><span style="color: black;">Se analizarán mediante estadísticos que describan las variables cuantitativas (De dispersión y tendencia central); y cualitativas (Valores absolutos o Totales; y valores relativos o porcentuales). </span></p> <p><strong><em><span style="color: black;">Términos referenciales:</span></em></strong><span style="color: black;"> Judicialización, Proceso de reclamo, Enfermedad ocupacional, Secuela de accidente laboral, Aseguradora.</span></p> RENZO ARTURO BEUZEVILLE BARRIA (ESTUDIANTE), JUAN CARLOS PALOMINO BALDEON (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11159 Tue, 11 Mar 2025 00:47:58 +0000 Factores perioperatorios asociados a dehiscencia de anastomosis intestinal en pacientes con obstrucción intestinal del Hospital Hermilio Valdizán Medrano https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10667 <p>La dehiscencia de anastomosis son definidos como una complicaciones quirúrgicas de las más temidas, y está relacionada con un aumento de la morbilidad, la mortalidad y la estancia hospitalaria (1). La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a la dehiscencia de anastomosis intestinal en pacientes con obstrucción intestinal en el Hospital Hermilio Valdizán Medrano, período 2018-2020. Contará con una metodología observacional, analítica, prospectiva y correlacional. Estará compuesta por 132 pacientes con obstrucción intestinal que hayan tenido dehiscencia de anastomosis intestinal Hospital Hermilio Valdizán Medrano, período 2018-2020. Se hará la tabulación en Excel 2019, los datos se importarán a SPSS v.25 para la aplicación de estadísticas descriptivas e inferenciales. Por último, los factores asociados en la dehiscencia de anastomosis intestinal, suma datos valiosos a la literatura científica, proporcionando una base para futuros estudios y contribuyendo al avance del conocimiento en el campo de la cirugía gastrointestinal.</p> JOSE EMANUEL PALACIOS MARCELO (ESTUDIANTE), WILLIAM ALEJANDRO RUIZ SANCHEZ (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10667 Wed, 12 Mar 2025 03:58:00 +0000 Rendimiento de la punción aspiración con aguja fina para el diagnóstico del carcinoma folicular de tiroides https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11456 <p>La Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF) es un instrumento importante para el diagnostico citologico de nodulos tiroideos, pero su rendimiento diagnostico presenta limitaciones en el reconocimiento del carcinoma folicualr de tiroides. Este estudio tiene como objetivo determinar el rendimiento diagnóstico de la punción aspiración con aguja fina realizado bajo guía ecográfica para el diagnóstico del carcinoma folicular de tiroides mediante un análisis observacional, analítico, retrospectivo, que incluirá a 200 pacientes con nódulos tiroideos sometidos a punción aspirado con aguja fina entre los años 2020- 2024 empleando como herramienta la ficha usada para recolectar datos. &nbsp;Los datos, se procesará en el programa SPSS usando estadística descriptiva, asimismo, se calculará la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN para identificar el rendimiento diagnóstico del método.&nbsp;&nbsp;</p> HILDA MELISSA CAMINO HUARI (ESTUDIANTE), ROSA MARGARITA LAIMES YAÑEZ (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11456 Thu, 13 Mar 2025 20:56:08 +0000 Eficacia de la terapia láser de alta intensidad en pacientes con gonartrosis atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10718 <p>El objetivo de estudio será determinar la eficacia de la terapia láser de alta&nbsp;intensidad en pacientes con gonartrosis atendidos en el Instituto Nacional de&nbsp;Rehabilitación (INR), 2022. La metodología de estudio será ensayo clínico&nbsp;aleatorio. La población estará conformada por pacientes con gonartrosis atendidos&nbsp;en el INR, entre agosto a diciembre de 2022.&nbsp;En este sentido la población se dividirá en dos grupos: Grupo experimental:&nbsp;pacientes con gonartrosis en quienes se empleó tratamiento con láser de alta&nbsp;intensidad y ejercicios físicos. Grupo control: pacientes con gonartrosis en&nbsp;quienes se empleó placebo y ejercicios físicos. La variable independiente&nbsp;(intervención) será el tipo tratamiento (láser de alta intensidad versus placebo).&nbsp;Las variables dependientes (resultado) serán: nivel de dolor y rango de&nbsp;movimiento (ROM). El análisis estadístico será realizado mediante la prueba Chi&nbsp;cuadrado con significación del 5%.</p> <p>Palabras clave: eficacia, rayos láser, terapia por láser (DeCS).</p> INES OFELIA DEL CARMEN BREÑA CCOYLLAR (ESTUDIANTE), LUIS MIGUEL FARRO UCEDA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10718 Mon, 17 Mar 2025 04:45:53 +0000 Pertinencia del tamizaje de cáncer de cérvix con citología convencional en un establecimiento de atención primaria del seguro social en Lima https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11328 <p>El tamizaje de cáncer de cérvix con citología convencional es un procedimiento de rutina en todas las mujeres al cumplir ciertos requisitos como edad o factores de riesgo, se vuelve parte del control periódico. Sin embargo, la correspondencia de la misma muchas veces no sigue los parámetros requeridos, resultando en tamizajes innecesarios. Con el objetivo de determinar si es pertinente el screening de citología cervical en las pacientes atendidas en el consultorio de obstetricia del CAP San Juan de Miraflores, entre enero a diciembre del año 2024. Se ha visto por conveniente un estudio descriptivo observacional transversal, en el cual se acopiarán datos de las pacientes de la jurisdicción. Serán revisadas las historias clínicas digitales de aquellas pacientes que tengan válidos los criterios propuestos. Para el análisis comparativo se usará el test de Chi-cuadrado si son variables categóricas y pruebas de T-Student si son variables numéricas, admitiendo significancia cuando p&lt;0.05; para el análisis de asociación; además se realizarán cálculos de p valor con 95% de intervalo de confianza.</p> <p><span style="color: black;">Palabras clave: Prueba de Papanicolaou. Neoplasias del Cuello Uterino y Relevancia Clínica.</span></p> JULIO CESAR BARRIOS LEON (ESTUDIANTE), MARY ROSARIO CUBA FUENTES (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11328 Mon, 17 Mar 2025 22:20:52 +0000 Relación entre la funcionalidad familiar y el estado de fragilidad en adultos mayores en el puesto de salud José Olaya, 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11468 <p><strong>Introducción: </strong>El proceso del envejecimiento es un proceso natural, donde el anciano se adapta a cambios que podrían afectar su calidad de vida; donde la fragilidad al reducir la capacidad física predispone a mayor morbilidad y mortalidad y estaría influenciado por el contexto del funcionamiento familiar. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la relación del funcionamiento familiar y el estado de fragilidad en adultos mayores atendidos en el puesto de salud José Olaya en el periodo <span style="color: black;">marzo a agosto 2025</span>. <strong>Metodología:</strong> Estudio observacional, transversal y analítico. Se evaluará la funcionalidad familiar en 286 adultos mayores utilizando la escala FACES III y para el estado de fragilidad, aplicaremos la escala de FRAIL. La recolección de la información será mediante entrevista aplicando los instrumentos de manera presencial. <strong>Plan de</strong> <strong>Análisis: </strong>Se realizará mediante estadística descriptiva para evaluar la distribución de los datos para las variables cualitativas y cuantitativas. La posible relación de variables será evaluada construyendo modelos de regresión bivariado y múltiple, para obtener razones de prevalencia (RP), previa evaluación de confusores de las variables sociodemográficas, funcionales y clínicas del adulto mayor. <strong>Aspectos éticos:</strong> Se solicitará la evaluación por el Comité Institucional de Ética de UPCH. Se utilizará un consentimiento informado y valorará posibles riesgos a los que se expongan los participantes.</p> KRISIA MILAGROS FABIAN GUERRA (ESTUDIANTE), JOSE ARGENTINO NESTARES ROJAS (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11468 Tue, 18 Mar 2025 04:24:58 +0000 Análisis comparativo sobre las características de las restricciones laborales en diversos sectores económicos según el reporte de vigilancia médica ocupacional DIGESA, 2021. https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11246 <p>Las restricciones laborales son medidas implementadas para proteger la salud de los trabajadores, limitando o condicionando ciertas tareas que podrían agravar problemas de salud existentes. Sin embargo, estas restricciones pueden ser percibirlas como limitaciones en el desarrollo profesional de los trabajadores, e influir en la productividad de las empresas, las cuales pueden requerir ajustes en la organización de tareas. A nivel sectorial, la frecuencia y las características de estas restricciones varían según las demandas laborales y los riesgos asociados a cada actividad económica.&nbsp;<strong>Objetivo:</strong> Determinar si existen diferencias en la frecuencia y características de las restricciones laborales entre distintos sectores productivos según el reporte de vigilancia médica ocupacional 2021 de DIGESA. <strong><span style="color: black;">Diseño de estudio:</span></strong><span style="color: black;"> Observacional, descriptivo y comparativo.</span> <strong><span style="color: black;">Población y Muestra: </span></strong><span style="color: black;">Trabajadores y trabajadoras de diversos sectores económicos que hayan sido evaluados en el marco de la vigilancia médica ocupacional durante el año 2021.</span> <strong><span style="color: black;">Análisis estadístico:</span></strong> Se realizará mediante estadística descriptiva con la finalidad de identificar la frecuencia y características de las restricciones laborales por sector.</p> JUAN CARLOS PALOMINO BALDEON (ASESOR), MARIA MERCEDES VERGARA PEREZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11246 Tue, 18 Mar 2025 16:41:09 +0000 Malnutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina y Cirugía según criterios GLIM de un centro hospitalario de Lima https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11258 <p>Introducción: La malnutrición es una condición de salud con factores predisponentes y de empeoramiento clínico durante la hospitalización de los pacientes, generando aumento en la morbimortalidad y aumento en gastos de salud, por lo que su tamizaje y posterior intervención se hace relevante a nivel hospitalario. Objetivos: Estimar la frecuencia de malnutrición en pacientes hospitalizados en un centro hospitalario de Lima, utilizando los criterios GLIM, además de reconocer los factores de riesgo pre e intrahospitalarios que influyen en dicha condición. Diseño de estudio: Tipo observacional, descriptivo y transversal. Población y muestra: Todos los pacientes hospitalizados, tanto en especialidades médicas como quirúrgicas. Procedimientos y técnicas: Se realizará la aplicación de los criterios GLIM, así como el análisis de información sobre factores predisponentes pre e intrahospitalarios relacionados con la malnutrición. Análisis estadístico: Se realizará el cálculo de la prevalencia de malnutrición, la correlación de variables nominales usando Chi-cuadrado y el análisis de los factores predisponentes.</p> <p>Palabras clave: Malnutrición, trastornos nutricionales, criterios de selección de pacientes, hospitalización (Fuente: DeCS BIREME)</p> WILLY QUISPE RODRIGUEZ (ESTUDIANTE), GIANCARLO GIOVANI SANTE FARFAN (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11258 Tue, 18 Mar 2025 00:00:00 +0000 Factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes oncológicos con ventilación mecánica de cuidados intensivos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2023. https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10768 <p>Los pacientes oncológicos&nbsp;&nbsp; que ingresan a cuidados intensivos presentan un reto en su manejo. El estudio tiene como objetivo, determinar qué factores de riesgo están asociados a mortalidad de los pacientes oncológicos que reciben ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos del INEN. Se desarrollará bajo un enfoque cuantitativo, estudio analítico, tipo de casos y controles de corte transversal retrospectivo y de diseño no experimental, se tendrá como población a 700 historias clínicas de pacientes oncológicas del INEN, se empleará el procedimiento de muestreo probabilístico aleatorio simple para hallar la muestra que será de 249 historias clínicas de pacientes oncológicos del INEN, se usará como técnica la observación y como instrumento las fichas de recolección de datos.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Factores de riesgo, pacientes oncológicos, ventilación mecánica.</p> JEAN CARLOS PAREDES PAREDES (ASESOR), YESENIA MILAGROS SANTOS PINGO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10768 Thu, 20 Mar 2025 18:08:02 +0000 Exactitud diagnóstica de la medición ecográfica del músculo recto femoral para sarcopenia en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, abril a setiembre 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11475 <p>El objetivo será determinar la exactitud diagnóstica de la medición ecográfica del músculo recto femoral para evaluar sarcopenia en el Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), abril a setiembre 2025 de 2025. El estudio será de tipo observacional, de utilidad diagnóstica y prospectivo. La población la conformarán todos los pacientes adultos mayores (AM) con sospecha de sarcopenia atendidos en el HNERM, abril a setiembre 2025. Las variables a estudiar serán: Variable 1: Medición ecográfica del espesor del músculo recto femoral. Variable 2: Absorciometría de rayos X de energía dual (DXA). Para el análisis estadístico se calcularán los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Ultrasonografía, sarcopenia, anciano (DeCS).</p> DARLIN EDUARDO RUIZ MEZA (ESTUDIANTE), JOSE ANTONIO VELASQUEZ BARBACHAN (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11475 Thu, 20 Mar 2025 20:54:28 +0000 Apgar bajo al nacer como factor predictor de sepsis neonatal en pacientes del Hospital Cayetano Heredia, 2024. https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11469 <p>RESUMEN</p> <p>Introducción: La sepsis neonatal representa una de las patologías con mayor morbimortalidad en el área de neonatología, en donde es necesario la investigación de factores predictores y asociados a esta patología.</p> <p>Objetivo: Determinar si el Apgar bajo al nacer es un factor predictor de sepsis neonatal temprana en neonatos a término del Hospital Cayetano Heredia, 2024.</p> <p>Materiales y métodos: Estudio observacional cuantitativo analítico de tipo casos y controles. La población estuvo conformada por los recién nacidos a término del área de neonatología del Hospital Cayetano Heredia durante el año 2024, se calculó un total de 32 casos y 32 controles. Se empleará las pruebas estadísticas de chi cuadrado y Odds Ratio.</p> <p>Palabras clave: Puntaje de Apgar, Sepsis Neonatal, Factores de Riesgo</p> MARIA LUZ ROSPIGLIOSI LOPEZ (ASESOR), HEIDDY JEANETTE TRINIDAD GUZMAN (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11469 Mon, 24 Mar 2025 20:55:41 +0000 Mejora de la cognición, depresión y calidad de vida en adultos mayores con Alzheimer a través de la terapia de reminiscencia en el Hospital Nacional Cayetano Heredia https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10569 <p>La terapia de reminiscencia es un procedimiento que utiliza recuerdos y<br>experiencias pasadas para mejorar el bienestar emocional y cognitivo de los<br>pacientes con demencia por enfermedad de Alzheimer, ayudándolos a reforzar su<br>identidad personal y su conexión social. El presente estudio tendrá como objetivo<br>evaluar la influencia de la terapia de reminiscencia en la mejora de la cognición,<br>depresión y la calidad de vida en adultos mayores con enfermedad por Alzheimer<br>en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2025. El estudio será de diseño pre<br>experimental pre y post test de un solo grupo, cuya población estará conformado<br>por adultos mayores diagnosticados con demencia por enfermedad de Alzheimer<br>en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2024. La técnica que se aplicará será<br>mediante tres herramientas estandarizados: Mini-Mental State Examination<br>(MMSE), la Escala de Depresión Geriátrica (GDS) y la Quality of Life in<br>Alzheimer&amp;#39;s Disease (QoL-AD) antes del inicio de la terapia; luego de realizar la<br>terapia, se volverá a realizar otra evaluación con las mismas herramientas para<br>poder determinar los cambios en los puntajes obtenidos. Para el análisis<br>estadístico, se realizará la prueba T Student para grupos apareados con un nivel de<br>confianza al 95%, además, para variables cuantitativas se generarán medidas de<br>tendencia central y dispersión, para variables cualitativas se generarán frecuencias<br>y porcentajes.<br>Palabras clave: Enfermedad de Alzheimer, Terapia de reminiscencia, Calidad de<br>vida.</p> BETZY MAYELA ASIS MACEDO (ESTUDIANTE), CARLOS ALBERTO ORELLANO TUESTA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10569 Wed, 26 Mar 2025 22:49:24 +0000 MANEJO NO OPERATORIO EN TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 2021 AL 2022 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/7699 <p>Introducción: El trauma es una de las causas de mayor morbi-mortalidad en la edad adulta y se considera uno de los mayores problemas de la salud pública. Dentro del trauma abdominal se puede clasificar en abierto o cerrado según la integridad de la pared abdominal y en este trabajo nos enfocaremos en el trauma abdominal cerrado que puede tener abordaje quirúrgico o médico. El manejo no operatorio en trauma abdominal cerrado debe cumplir ciertos requisitos los cuales son: paciente hemodinamicamente estable sin signos de abdomen agudo ni signos de alarma imagenológicos de sangrado o daño de órgano. Debido a la gran cantidad de paciente que llegan a la emergencia con trauma en el Hospital Cayetano Heredia este tema se torna relevante, así como evaluar la morbi-mortalidad de los pacientes a los cuales se da un manejo no operatorio y su evolución durante su hospitalización.</p> <p>Objetivo del estudio: Describir las características de los pacientes con trauma abdominal cerrado que tuvieron manejo no operatorio en el Hospital Cayetano Heredia entre los años 2020 y 2022 así como evaluar la morbimortalidad de estos pacientes y si requirieron manejo quirúrgico durante su hospitalización.</p> <p>Tipo y diseño: Se realizará un estudio con diseño observacional retrospectivo conformada por todos los pacientes con diagnostico trauma abdominal cerrado que tuvieron manejo medico en la emergencia del Hospital Cayetano Heredia por el Servicio de Cirugía General. Se obtendrá la información de las historias clínicas de emergencia y se generará una base de datos en Microsoft Excel para poder realizar cuadros y tablas para presentar los resultados.</p> KEVIN BRIAN ARIAS CHIPANA (ESTUDIANTE), GIULIANO MANUEL BORDA LUQUE (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/7699 Thu, 27 Mar 2025 21:15:01 +0000 Asociación de las características tomográficas de cavitación pulmonar en neoplasias y no neoplasias en el servicio de neumología del Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima, Perú, durante los años 2023-2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11460 <p>El estudio tendrá como objetivo identificar la asociación entre las características tomográficas de cavitación pulmonar en neoplasias y no neoplasias en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima, Perú , &nbsp;durante los años 2023-2024. Para ello, se aplicará un diseño observacional analítico por casos y controles, retrospectivo, conformado por una muestra de 154 pacientes del con enfermedades pulmonares neoplásicas y no neoplásicas atendidos en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante los años 2023-2024, 77 con enfermedad neoplásica y 77 con enfermedad no neoplásica. Se aplicarán pruebas estadísticas descriptivas como media, frecuencia absoluta, frecuencia relativa y porcentajes. Asimismo, se aplicarán estadígrafos inferenciales mediante la prueba de ANOVA y Odds Ratio para evaluar las diferencias entre los grupos muestrales.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> cavitaciones pulmonares, enfermedad neoplásica, enfermedad no neoplásica.</p> <p>&nbsp;</p> JOSE MANUEL MENDOZA GARCIA (ESTUDIANTE), CESAR AUGUSTO RAMIREZ COTRINA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11460 Fri, 28 Mar 2025 02:32:00 +0000 Características radiológicas del carcinoma mucinoso de mama en mamografía, ecografía y resonancia magnética en pacientes de una clínica privada periodo 2020-2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11491 <p>Pese a que el cáncer de mama mucinoso se presenta como un subtipo histológico poco frecuente, el realizar estudios de caracterización imagenológica mediante diferentes pruebas de imagen permite establecer qué pruebas imagenológicas presentan mayor sensibilidad para la valoración de determinados signos o hallazgos, incrementando la capacidad para la identificación de casos positivos. Desde una perspectiva teórica, la realización del presente estudio permitirá tener los conocimientos necesarios para realizar una evaluación imagenológica precisa sobre la presencia, extensión y características físicas de la lesión lo cual permitirá planificar adecuadamente el tratamiento a emplear mediante la delimitación de márgenes imagenológicos claros y disminución de las tasas de rescisión. Asimismo, los datos obtenidos permitirán establecer patrones imagenológicos típicos y variantes sugestivas de multifocalidad o multicentricidad. Por último, todas estas características serán evaluadas mediante diversas pruebas de imagen buscando determinar cuál es el estudio mas adecuado para la evaluación de estos pacientes según parámetros de costo-eficacia, utilidad y exactitud diagnóstica.</p> JORGE MARCELO AGUILAR COSME (ASESOR), LUISA CRISTINA CASTAÑEDA TRINIDAD (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11491 Fri, 28 Mar 2025 02:35:54 +0000 Asociación de factores de riesgo independientes para el fracaso a la extubación en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo de Enero a Julio 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11442 <p>El presente estudio busca determinar la asociación entre factores de riesgo independientes como los días en ventilación mecánica, el número de días de sedación, el balance hídrico, la cantidad de secreciones endotraqueales aspiradas por día, el nivel de albúmina, el dosaje de fósforo en sangre, la escala de coma de Glasgow y la relación PaO2/FiO2 (relación entre la presión parcial de oxígeno en sangre y la fracción inspirada de oxígeno) en pacientes que presentaron fracaso a la extubación en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo de tiempo entre enero a julio del 2024.</p> <p>El diseño de estudio será de tipo observacional, analítico de casos y controles, y retrospectivo. Según el cálculo muestral, la muestra estará conformada por 274 pacientes, de los cuales 137 formarán el grupo de casos (pacientes que presentaron fracaso a la extubación, definido como el requerimiento de reintubación en los primeros 7 días) y 137 el grupo de controles (pacientes con extubación exitosa).</p> <p>Se ingresará información de historias clínicas en una ficha de recolección de datos, los cuales posteriormente serán ingresados al programa SPSS 26 para su análisis estadístico. Para evaluar la asociación de las variables categóricas se utilizará la prueba estadística de Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher; y para las variables numéricas, la prueba t de Student y la prueba U de Mann-Whitney.</p> <p>Como medida de asociación, se calculará el Odds Ratio (OR) con un intervalo de confianza al 95 %. Se considerará un valor de p &lt; 0.05 como estadísticamente significativo.</p> <p>Palabras clave: Factores de riesgo, destete del ventilador, fracaso de la extubación.</p> MICHAEL JOEL BEJARANO VERGARA (CO-ASESOR), GLORIA MERCY CASTILLO PEÑARANDA (ESTUDIANTE), JOSEF SEGUNDO VALLEJOS ACEVEDO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11442 Fri, 28 Mar 2025 03:58:32 +0000 Efectividad de analgesia del bloqueo de la fascia iliaca versus el bloqueo Ipack más el bloqueo del canal de los aductores. https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/7443 <p>El bloqueo del canal de los aductores junto al bloqueo IPACK (Interspace between Popliteal Artery and posterior Capsule of the Knee) proporcionan una adecuada analgesia postoperatoria en pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla. Así mismo existen también bloqueos nerviosos más cefálicos a la articulación de la rodilla que proporcionan analgesia adecuada, como el bloqueo de la fascia iliaca o tal vez también el bloqueo femoral, pero repercutiendo en otros factores importantes para el inicio de los esquemas de terapia física en el postoperatorio.</p> <p>El objetivo del presente estudio es definir la efectividad de la analgesia postoperatorio del bloqueo de la fascia iliaca versus el bloqueo del canal de los aductores más el bloqueo IPACK en pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla en el Hospital Cayetano Heredia. Para lo cual se formará dos grupos, Grupo 1: a quienes se aplicará el bloqueo de la fascia iliaca y Grupo 2: a quienes se aplicará el bloqueo IPACK más el bloqueo del canal de los aductores.</p> <p>Este estudio será un ensayo clínico aleatorizado, simple ciego.</p> FELIX ENZO APAC VILLANUEVA (ESTUDIANTE), MONICA JANET MAYURI MONSEFU (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/7443 Mon, 24 Mar 2025 00:00:00 +0000 Repercusiones gástricas y esofágicas con el uso de la ventilación no invasiva en pacientes post operados de cirugía cardiaca en un hospital de referencia nacional en el año 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11236 <p>Introducción:&nbsp;El uso de ventilación no invasiva está&nbsp;asociada a complicaciones como la hipertensión&nbsp;intrabdominal&nbsp;y reflujo gastroesofágico. Sin embargo, no hay muchos estudios que describan el comportamiento de la presión&nbsp;intrabdominal&nbsp;y&nbsp;la presencia de reflujo gastroesofágico en pacientes que reciben terapia de ventilación mecánica no invasiva.</p> <p>Objetivo:&nbsp;Describir la incidencia de reflujo gastroesofágico, los niveles de presión gástrica, la presión positiva al final de la espiración, presión positiva al final de la inspiración en pacientes post operados de cirugía cardiaca que recibirán ventilación no invasiva en una UCI del Hospital Nacional EdgardoRebagliati&nbsp;Martins&nbsp;en el periodo de enero a diciembre del 2025.</p> <p>Metodología:&nbsp;El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo en el que se recolectarán datos de dispositivos de soporte ventilatorio no invasivo, de una sonda nasogástrica con sensores de impedancia y&nbsp;pHmetría, así&nbsp;como de una sonda nasogástrica con balón gástrico, con lo cual se describirán los datos registrados y se realizarán análisis estadísticos de asociación, considerando un nivel de significancia estadística del 5%.</p> JAOMAR JUAN CHAVEZ SALAZAR (ESTUDIANTE), RENAN VICTOR VILLAMONTE CALANCHE (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11236 Thu, 03 Apr 2025 06:32:54 +0000 COMPARACIÓN DEL SISTEMA DE SYDNEY ACTUALIZADO Y MUESTREO ALEATORIZADO EN LA DETECCIÓN DE LESIONES GÁSTRICAS PREMALIGNAS EN PACIENTES CON DISPEPSIA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9115 <p><strong>Introducción: </strong>El cáncer gástrico (CA) es una enfermedad multifactorial, donde la infección por <em>Helicobacter pylori</em> es un carcinógeno principal, esto genera la progresión de una mucosa normal a gastritis crónica (GC), atrofia gástrica (GA), metaplasia intestinal (GIM), displasia y carcinoma.&nbsp; La detección oportuna de lesiones premalignas es posible a través de una toma de biopsias adecuada, idealmente siguiendo el Sistema Sydney Actualizado (SSA). Sin embargo, en Latinoamérica, solo entre 14-20% de los endoscopistas la utiliza, lo cual podría generar un subdiagnóstico y por ende un seguimiento inadecuado, el presente busca generar evidencia que la toma de biopsia gástricas según el SSA aumenta la tasa de detección de lesiones gástricas premalignas. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la magnitud del aumento de detección de lesiones gástricas premalignas comparando el sistema de Sydney actualizado con el muestreo aleatorizado. <strong>Diseño:</strong> Es un estudio de tipo corte transversal analítico. <strong>Metodología: </strong>Se revisarán historias clínicas de pacientes con dispepsia, en los que se haya realizado endoscopia digestiva alta, se considerará variable desenlace la presencia de lesiones gástricas premalignas y la exposición la toma de muestra según SSA o muestreo aleatorizado<strong>. Análisis estadístico:</strong> Se comparan las tasas de detección de <em>Helicobacter</em> <em>pylori</em>, gastritis atrófica y metaplasia intestinal, para lo cual se empleará la prueba estadística de Chi cuadrado y modelo de regresión de Poisson considerando la variable desenlace y exposición mencionada y como cluster al médico que realiza la endoscopia.</p> INGRID EMPERATRIZ ASMAT MARINES (ESTUDIANTE), JORGE LUIS HUERTA MERCADO TENORIO (ASESOR), MARIA DE LOS ANGELES LAZO PORRAS (CO ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9115 Mon, 20 Jan 2025 14:02:18 +0000 FACTORES DE RIESGO QUE SE ASOCIAN A LA MORTALIDAD A LOS 6 MESES EN LOS PACIENTES NEUROQUIRÚRGICOS CRÍTICOS DEL DEPARTAMENTO DE NEUROCIRUGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN (HNGAI) ENTRE NOVIEMBRE DE 2022 Y MAYO DE 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10748 <p>Este estudio retrospectivo de cohorte busca identificar los factores de riesgo asociados a la mortalidad a seis meses en pacientes neuroquirúrgicos críticos del Departamento de Neurocirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) entre noviembre de 2022 y mayo de 2024. La población comprende pacientes adultos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neuroquirúrgica, evaluando variables clínicas y demográficas como edad, estado funcional previo, comorbilidades, y escalas de severidad (APACHE II, SOFA y Escala de Coma de Glasgow).</p> <p>El diseño del estudio se enfoca en medir el impacto de estos factores mediante análisis de supervivencia (Kaplan-Meier y regresión de Cox), ajustando los modelos multivariables para identificar riesgos relativos y establecer asociaciones robustas. La mortalidad a seis meses es el desenlace principal, registrado desde el ingreso hospitalario, y permite observar el efecto de las variables sobre la sobrevida en el tiempo.</p> <p>Los resultados contribuirán a mejorar la toma de decisiones clínicas en pacientes neurocríticos, permitiendo la identificación temprana de factores de riesgo y el desarrollo de estrategias de intervención basadas en evidencia. Esta investigación destaca la relevancia de contar con datos locales para optimizar los recursos en entornos de recursos limitados y mejorar los resultados clínicos en la neurocirugía crítica.</p> <p>Este proyecto es innovador en su contexto y tiene un alto impacto potencial al proporcionar datos que puedan aplicarse en poblaciones similares a nivel internacional y contribuir a la literatura científica en neurointensivismo.</p> CESAR ANTONIO LOZA MUNARRIZ (ASESOR), JOHANN BILL PINEDO AVILA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10748 Mon, 20 Jan 2025 15:51:01 +0000 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES EN LA ACTIVIDAD DOCENTE EN EL SECTOR EDUCACIÓN https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10360 <p><strong><span style="background-color: white;"><span style="color: #6b7989;">RESUMEN</span></span></strong></p> <p><span style="background-color: white;">La importancia de entender los factores de riesgo psicosocial en el ámbito laboral y su impacto en el sector educación en la actividad docente es fundamental para promover un ambiente laboral propicio para el desarrollo personal y profesional. La comunicación en el trabajo es clave para crear un entorno productivo y positivo, al igual que los estilos de liderazgo participativo. La participación activa del personal y la distribución adecuada de las horas de trabajo son cruciales para el bienestar físico, mental y social de los empleados. El género también juega un papel que influye en la forma en que hombres y mujeres afrontan tareas y responsabilidades. En cuanto a la evaluación de los factores de riesgo psicosocial, se utilizan métodos como el Demanda/Control/Apoyo social y el Desbalance Esfuerzo Recompensa para medir aspectos como la demanda laboral, el control sobre el trabajo y el equilibrio entre esfuerzo y recompensa. Estos son fundamentales para gestionar el estrés laboral y promover un ambiente laboral saludable. Además, el cuestionario Copenhagen Psychosocial Questionnaire se enfoca en evaluar riesgos en el lugar de trabajo relacionados con elementos psicosociales como demandas laborales, conflictos de roles y seguridad laboral. En la pandemia de Covid-19 ha generado cambios significativos, con la implementación de la educación virtual y a distancia. Esto ha llevado a una mayor carga laboral para los docentes, afectando su capacidad de preparación y respuesta a las necesidades educativas de los estudiantes. El objetivo del presente estudio será</span> <span style="background-color: white;">revisar la información bibliográfica relacionada a los factores de riesgos psicosociales a los que se encuentra expuesto el personal docente en el sector educación y diseño del estudio. El diseño realizará un estudio de revisión documentaria tipo cualitativo, incluyendo información relacionada a los objetivos del estudio de investigación.</span></p> <p><strong><span style="background-color: white;">Palabra claves: Factor psicosocial, riesgo psicosocial, docentes, sector educación</span></strong></p> BRENO ESCOBAR PORTUGAL (ESTUDIANTE), ARMANDO WILLY TALAVERANO OJEDA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10360 Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 +0000 Gestión de los riesgos disergonómicos para la prevención de los trastornos musculoesqueléticos en los odontólogos https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10633 <p><strong>Introducción:</strong>&nbsp;El odontólogo es el profesional de la salud que participa en los diferentes niveles de atención de la salud bucal, sea a nivel individual o comunitario con la finalidad de contribuir a incrementar la calidad de vida y el bienestar de la población (Lavín, 2022; Ley N° 27878, 2002). Según la OMS existen 2’513,686 odontólogos en el mundo entre el 2012 y el 2022 (OMS, 2024). En odontólogos se evidencia la existencia de una alta prevalencia de TME derivados de los riesgos disergonómicos, como la sobrecarga física estática para la ejecución de procedimientos con alta precisión y detalle en la cavidad oral (Moreno, 2016; Agredo Silva et al., 2021), lo que conllevará al desarrollo de un daño acumulativo que afecta a su rendimiento productivo, pérdidas económicas, ausentismo laboral e incluso discapacidad a largo plazo (Gutierrez et al., 2019; Fajardo-Bautista et al., 2024; Soo et al., 2023). Además, se evidenció a nivel mundial que&nbsp;la prevalencia de TME en odontólogos oscila entre el 68% al 100%&nbsp;(Soo et&nbsp;al., 2023), identificándose como causa principal los riesgos disergonómicos, evidenciando la relevancia de una intervención temprana con el uso de la tecnología actual que permita identificar rápida y objetivamente el riesgo postural en esta actividad profesional para mejorar la capacitación con entrenamientos posturales en tiempo real para generar comportamientos posturales sostenibles (Danylak et al., 2024).&nbsp;<strong>Objetivos</strong>: Analizar la bibliografía científica relacionada a la gestión de los riesgos disergonómicos para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en los odontólogos.&nbsp;<strong>Material y Métodos</strong>: Se desarrollará una investigación de revisión documentaria tipo narrativa&nbsp;que incluya información científica publicada entre octubre 2014 y setiembre 2024 en idioma español, inglés o portugués usando los buscadores académicos Pubmed, Science Direct, Scielo y Google Scholar.</p> JUVER NEIL HUERTAS CHIRRE (ESTUDIANTE), ARMANDO WILLY TALAVERANO OJEDA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10633 Tue, 21 Jan 2025 23:06:16 +0000 FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICO RELACIONADOS AL SÍNDROME DE VISIÓN POR COMPUTADORA EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE UNA EMPRESA PRIVADA EN LIMA 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/8785 <p>El uso de la computadora representa más del 75% de la actividad diaria de una persona. Sesenta millones de profesionales de la informática en todo el mundo padecen síndrome de visión por computadora (CVS). Casi 45 millones de trabajadores pasan muchas horas mirando la pantalla de la computadora, y esto se ha visto reflejado a través de una encuesta realizada a optometristas estadounidenses, donde el 14,25% de los pacientes que visitaron una clínica de optometría experimentaban síntomas relacionados con el uso de la computadora. <strong>OBJETIVO:</strong> Determinar los factores de riesgos disergonómicos relacionados al síndrome de visión por computadora entre los trabajadores administrativos de una empresa privada en Lima en el 2024. <strong>METODOLOGÍA:</strong> Con respecto a la metodología del estudio será de tipo observacional, trasversal de diseño no experimental descriptivo y de correlación, siendo la muestra un total de 147 trabajadores que laboran en la parte administrativa de la empresa en estudio. Finalmente, con respecto al plan de análisis se llevará a cabo un análisis descriptivo utilizando el programa estadístico SPSS V. 25 y para el análisis inferencial se utilizará la prueba estadística de correlación de rangos de Spearman, cuyos valores oscilan entre -1 y +1.</p> <p>&nbsp;</p> YESSENIA ANNABELLA HUAPAYA CAÑA (ASESOR), JHONY FERNANDO IGNACIO UBALDO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/8785 Wed, 22 Jan 2025 20:13:57 +0000 BURNOUT ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMARÍA EN UN CENTRO ASISTENCIAL DE HUARAZ, 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10591 <p><span style="color: black;"><strong>RESUMEN: </strong></span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="color: black;"><strong>Introducción</strong>: El burnout afecta significativamente al personal de enfermería, con un 40% de enfermeras experimentando síntomas de agotamiento emocional y disminución en su rendimiento. En el Hospital de Huaraz, las intensas cargas laborales agravan este problema, impactando la calidad de vida de las enfermeras. Las estrategias de afrontamiento activas, como la resolución de problemas, han demostrado reducir los niveles de estrés y burnout. Esto mejora su bienestar y su desempeño, repercutiendo positivamente en la atención brindada a los pacientes. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre el síndrome de burnout, las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida de las enfermeras que laboran en el Hospital de Huaraz, en el año 2024. <strong>Metodología</strong>: Se empleará un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Los datos se recogerán mediante el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) para evaluar el nivel de burnout, El Brief COPE (COPE-28) para las estrategias de afrontamiento y la Escala de Calidad de Vida Profesional (CVP-35) para evaluar la calidad de vida. La relación entre las variables se analizará con la prueba estadística de correlación de Pearson.</span></p> <p><span style="color: black;"><strong>Palabras clave: Burnout, estrategias de afrontamiento, calidad de vida, enfermería.</strong></span></p> YESSENIA ANNABELLA HUAPAYA CAÑA (ASESOR), JHOSSY ALENY REMIGIO TORRE (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10591 Mon, 27 Jan 2025 17:18:25 +0000 Identificación de factores de riesgo asociados a la depresión en el trabajo en el personal de salud en Latinoamérica https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10338 <p><strong>Los trastornos mentales presentan una génesis compleja que incluye factores de riesgo biológicos, psicológicos y sociales. A nivel mundial, los factores de riesgos psicosociales han sido una preocupación constante en el personal de salud, y los hallazgos de revisiones previas a la pandemia del COVID-19 se han mantenido en escenarios posteriores. Durante la pandemia, los problemas de salud mental se exacerbaron; varias revisiones sistemáticas han documentado un incremento significativo en la prevalencia de estrés, ansiedad, depresión, insomnio y burnout en el personal de salud. En latinoamérica, el inminente colapso de los sistemas de salud públicos generó mayor riesgo de exposición, carga de trabajo, dilemas morales, violencia y estigmatización; al mismo tiempo, altos niveles de depresión. Dentro de la literatura en Perú, se encontró que aproximadamente 1 de cada 10 profesionales y técnicos de salud sufrió depresión durante esta etapa. El objetivo fue describir los principales riesgos psicosociales asociados a la depresión en el trabajo en el personal de salud en Latinoamérica, así como proponer recomendaciones para la prevención sintomatología asociada a la depresión. Es por ello que la identificación de dichos riesgos en nuestro contexto particular es crucial, para garantizar una intervención médica oportuna mediante un diagnóstico temprano. Para el presente estudio, la metodología se basará en una revisión bibliográfica que incluirá publicaciones en idioma inglés y español, en revistas científicas indexadas a bases de datos como Scopus, Sciencie Direct y PubMed. Se empleará criterios de elegibilidad, y la información recopilada será sintetizada y analizada, para resumir los principales factores de riesgos psicosociales asociados a la depresión en el trabajo en el personal de salud en Latinoamérica. Nuestros resultados permitirán la identificación temprana y gestión oportuna de los factores psicosociales en el trabajo para mitigar el impacto de la depresión y mejorar el bienestar general de los empleados. </strong></p> MIGUEL ANGEL BURGOS FLORES (CO-ASESOR), STEFANY PLASENCIA REBATA (ESTUDIANTE), ISELLE LYNN SABASTIZAGAL VELA (ASESOR), DIANA CAROLINA SALAZAR FLORES (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10338 Wed, 29 Jan 2025 22:43:40 +0000 RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TELETRABAJO https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10337 <p><strong>El teletrabajo ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, impulsado por los avances de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones y, más recientemente, pasó a ser una práctica habitual desde la pandemia de COVID-19 adaptándose en muchas organizaciones. Esta opción laboral ofrece varios beneficios, como horarios de trabajo flexibles, tiempo de viaje al trabajo y hogar reducido, y la capacidad de equilibrar mejor la vida personal y profesional. Sin embargo, también plantea problemas debido a que el entorno puede no cumplir con los estándares de seguridad y salud ocupacional, provocando trastornos musculoesqueléticos, asimismo, riesgos psicosociales. Los riesgos psicosociales que experimentan los teletrabajadores van desde el aislamiento social, largas jornadas laborales, sobrecarga laboral, la necesidad de estar siempre disponible y la falta de separación entre la vida laboral y personal por no contar con un lugar de trabajo privado y exclusivo; pudiendo provocar un aumento de los niveles de estrés. Investigaciones anteriores han demostrado que el estrés puede provocar una serie de consecuencias negativas en la vida personal y profesional de los empleados, incluida una disminución de la salud, un aumento del agotamiento, disminución de la satisfacción laboral, reducción del compromiso laboral y abandono del trabajo, afectando la productividad de las empresas. La metodología del presente estudio se basará en una revisión narrativa de evidencia científica, se emplearán bases de datos académicos como Pubmed, PsycInfo, Scielo, Science Direct y Google Scholar, además de repositorios gubernamentales. El objetivo del estudio es describir la literatura existente sobre los factores de riesgos psicosociales en el teletrabajo ya que su identificación oportuna, nos permitirá prevenir posibles consecuencias en la salud de los empleados y fomentar un entorno de trabajo sostenible y equilibrado.</strong></p> MIGUEL ANGEL BURGOS FLORES (CO-ASESOR), KAROL ASTRID GONZALES CARRASCO (ESTUDIANTE), ISELLE LYNN SABASTIZAGAL VELA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10337 Thu, 30 Jan 2025 21:54:16 +0000 RELACIÓN ENTRE LA CARGA LABORAL Y LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN PERSONAL DE SALUD https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9939 <p>Los profesionales de la salud están expuestos a un alto riesgo de desarrollar trastornos musculoesqueléticos (TME) debido a la naturaleza exigente de su trabajo. El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la carga laboral y los trastornos musculoesqueléticos en personal de salud. La Metodología es revisión sistemática &nbsp;de tipo básico, enfoque cualitativo, diseño no experimental. Estudios como el de Aponte et al. (2020) y Peña-Cortés et al. (2020) encontraron una asociación significativa entre la carga laboral elevada y la prevalencia de TME en enfermeras (1,2). Los trabajadores con mayor carga laboral reportaron mayor frecuencia de dolor, fatiga y molestias musculares, especialmente en la región lumbar, hombros y extremidades superiores. Otras investigaciones, como la de Comezquira et al. (2021) y Hernández Duarte et al. (2021), identificaron factores de riesgo adicionales para TME en personal de salud, como las posturas inadecuadas, los movimientos repetitivos y la manipulación de cargas pesadas (3,4,5). Estos factores, combinados con una carga laboral excesiva, aumentan la probabilidad de desarrollar TME. Por otro lado, es importante resaltar que la prevalencia de TME en el personal de salud oscila entre el 40% y el 90%, afectando principalmente la región lumbar, hombros y las extremidades superiores (6). Los resultados de estas investigaciones resaltan la importancia de considerar la carga laboral como un factor determinante en la salud musculoesquelética del personal de salud (7,8). También demuestran una asociación significativa entre la carga laboral elevada y la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos (TME) en el personal de salud, En conclusión, la relación entre la carga laboral y los TME en personal de salud es evidente. La implementación de medidas preventivas para reducir la carga laboral y mejorar las condiciones ergonómicas es importante para proteger la salud musculoesquelética de este grupo de trabajadores y garantizar su bienestar a largo plazo (8,9).</p> PAMELA CAROLINA SANCHEZ VILLAGARAY (ESTUDIANTE), MARIA ALEJANDRA URDAY PAREJA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9939 Mon, 03 Feb 2025 21:52:02 +0000 IMPACTO DEL SINDROME DE VISIÓN POR COMPUTADOR EN LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LAS PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS: REVISIÓN NARRATIVA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/8144 <p><strong>INTRODUCCION: </strong>La nueva tecnología, la digitalización del trabajo, así como la pandemia por la COVID-19, han ocasionado que los trabajadores administrativos estén expuestos a pantallas de visualización de datos (PVD) por periodos más prolongados de lo habitual1, aumentando la prevalencia e incidencia del síndrome de visión por computadora (SVC). Antes de la pandemia por la COVID-19, la prevalencia de este síndrome era de 32%–90% en trabajadores 2 siendo directamente proporcional a las horas acumuladas del uso de estas pantallas, durante la pandemia por la COVID-19, la prevalencia aumento de 77,1 a 98,7%, con un mínimo un 62,3% en estudiantes y trabajadores en general.3<strong> OBJETIVO: </strong>Describir el impacto del síndrome de visión por computadora en los trabajadores expuestos a las pantallas de visualización de datos. <strong>METODOLOGÍA</strong>: Se buscarán los estudios observacionales, incluidos los diseños de estudios transversales, de casos y controles, de cohortes, entre el periodo 2018-2023 de las bases de dato Medline/PUBMED, Google Scholar, Scielo. <strong>JUSTIFICACION</strong>: Las consecuencias de esta exposición, aumenta la prevalencia de este síndrome, que incluye síntomas visuales, oculares y extraoculares. Pudiendo afectar a quien lo padece en tres ejes: a nivel visual ocasiona visión borrosa, fatiga visual, diplopía y disconfort; a nivel ocular, enfermedad de ojo seco, ojo rojo, fatiga visual e irritación; a nivel extraocular cefalea y dolor musculo esquelético (cuello, hombros espalda).5 Esto implica un reto para salud ocupacional, debido a que, por la necesidad de usar las PVD en las labores administrativas es probable que el SVC se convierta en un problema de salud visual y laboral, dado que las estadísticas mundiales muestran una alta prevalencia de este síndrome en los trabajadores.4 <strong>PALABRAS CLAVE:</strong> ocupacional, síndrome de visión por computadora, visualización de pantalla de datos, salud visual, salud laboral.</p> YESSENIA ANNABELLA HUAPAYA CAÑA (ASESOR), JHON VLADIMIR HUILLCA LOPEZ (ESTUDIANTE), JUANITA FIORELLA SALDARRIAGA SANONI (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/8144 Wed, 05 Feb 2025 18:21:43 +0000 ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUDITORÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BAJO EL MARCO GENERAL DE LA LEY N° 29783 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10395 <p>En el campo de la seguridad y salud en el trabajo, actualmente es un requisito legal realizar auditorías a los sistemas de gestión, sin embargo su implementación como tal no posee una directriz o guía de referencia aplicada a contexto peruano, trayendo consigo un vacío peligroso y a la fecha no abordado en nuestra legislación, dando libertad plena a los auditores para establecer <span style="color: black;">sus propias pautas, metodologías, hasta su propia estructura para la presentación de informes, siendo esta ausencia de uniformidad causa de distintos problemas relacionados a la falta de calidad y objetividad del proceso, entre los que se destacan la inconsistencia en los resultados, falta de comparabilidad, incertidumbre en los niveles de cumplimiento normativo encontrados, falta de trazabilidad, incapacidad de replicación, confusión en la terminológica aplicada, subjetividad en la evaluación, entre otros problemas identificados.</span></p> <p><span style="color: black;">En este escenario nace la necesidad de abordar esta problemática, siendo el objetivo de este trabajo de investigación describir y analizar el proceso de auditoría bajo el marco general de la Ley N° 29783, logrando identificar fortalezas y debilidades, y así proponer mejoras en su aplicación.</span></p> <p><span style="color: black;">Se ha utilizado una metodología que incluye en la revisión documental de directrices y guías internacionales asociadas a la evaluación de sistemas de gestión para determinar las etapas y elementos de mayor relevancia, para luego utilizarlos como marcos de referencia para poder evaluar los procedimientos y métodos implementados en los actuales procesos de auditoría, identificando mediante el análisis FODA sus fortalezas y debilidades y su correspondiente influencia sobre el cumplimiento de los objetivos, para finalmente proponer un esquema de mejoras dentro de cada etapa del mismo.</span></p> HENRY ALEXANDER CUEVA VASQUEZ (ASESOR), ABEL ANGEL LLONTOP GONZALES (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10395 Wed, 05 Feb 2025 18:58:30 +0000 Impacto de los dispositivos móviles sobre los trastornos musculoesqueléticos en los usuarios https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11216 <p>Introducción: En la actualidad, los dispositivos móviles se han integrado profundamente en la vida cotidiana, con más de 8.1 millones de usuarios a nivel mundial para 2021, lo que subraya su masiva adopción. Esta expansión tecnológica ha transformado sectores clave como la educación, el trabajo y las interacciones sociales, permitiendo nuevas formas de comunicación, aprendizaje y productividad. Sin embargo, el uso excesivo y prolongado de estos dispositivos ha generado una serie de preocupaciones en relación con la salud, especialmente en cuanto a los trastornos musculoesqueléticos. El aumento en la prevalencia de afecciones como dolor cervical, síndrome del túnel carpiano y dolores lumbares está vinculado a la mala ergonomía asociada con el uso continuo de smartphones y otros dispositivos portátiles. Estudios han demostrado que las posturas inadecuadas adoptadas durante el uso prolongado de estos dispositivos contribuyen significativamente a estos trastornos, afectan principalmente a las articulaciones y músculos del tren superior del cuerpo. La creciente preocupación por estos problemas resalta la necesidad de implementar medidas preventivas basadas en la ergonomía, que busca ajustar los entornos de trabajo y estudio a las características físicas de los usuarios. La disciplina de la ergonomía es fundamental para diseñar dispositivos que favorezcan una postura saludable y minimizar los riesgos de afecciones crónicas. En este contexto, resulta urgente abordar el impacto de los dispositivos móviles en la salud musculoesquelética, proponiendo estrategias educativas y de concientización sobre el uso adecuado de estas tecnologías.&nbsp; Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica sobre el impacto del uso de dispositivos móviles sobre los trastornos musculoesqueléticos en los usuarios. Material y Métodos: Es de tipo cualitativo y diseño narrativo.</p> YESENIA HUAMANI MIRANDA (ESTUDIANTE), ARMANDO WILLY TALAVERANO OJEDA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11216 Thu, 06 Feb 2025 16:17:14 +0000 Impacto de la inteligencia artificial en la gestión de prevención de riesgos en las organizaciones https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10165 <p><span style="color: black;">La inteligencia artificial (IA) está transformando diversas áreas, incluyendo la gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST). Este proyecto de revisión sistemática se enfoca en analizar cómo la IA impacta en la gestión de la prevención de riesgos en las organizaciones. Con la creciente incorporación de tecnologías basadas en IA, las empresas tienen acceso a herramientas avanzadas que prometen mejorar significativamente la gestión de SST. Estas herramientas incluyen sistemas predictivos, monitoreo en tiempo real y análisis de riesgos, que potencialmente pueden reducir accidentes y promover una cultura de seguridad más proactiva.</span></p> <p><span style="color: black;">El objetivo de esta investigación es evaluar cómo el uso de la IA influye en la gestión de prevención de riesgos, analizando sus efectos sobre las prácticas organizacionales y los resultados en términos de seguridad laboral. Para lograr esto, se empleará una metodología de revisión narrativa siguiendo las directrices del modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Este enfoque permitirá realizar un análisis exhaustivo y sistemático de la literatura existente sobre el tema.</span></p> <p><span style="color: black;">La búsqueda de información se llevará a cabo en bases de datos académicas reconocidas como Scopus, PubMed y Scielo, con el propósito de identificar estudios relevantes que ofrezcan una visión integral sobre el impacto de la IA en la gestión de SST. El estudio proporcionará una comprensión detallada de cómo la IA está reformando las prácticas preventivas en las organizaciones y contribuirá a la identificación de mejores prácticas para la implementación efectiva de tecnologías basadas en IA en la gestión de riesgos laborales.</span></p> JOSUE MANUEL HUAMAN RAMIREZ (ESTUDIANTE), YESSENIA ANNABELLA HUAPAYA CAÑA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10165 Thu, 06 Feb 2025 18:51:14 +0000 Manipulación manual de cargas, posturas forzadas y su relación con trastornos musculoesqueléticos en operarios de almacenes. https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11235 <p><strong><span style="color: black;">Introducción</span></strong><span style="color: black;">: El diseño clásico de los almacenes, son de estructura vertical de estantes y anaqueles, en su mayoría para acceder, ordenar y trasladar los diferentes tipos de cargas o materiales, no consideran esfuerzos físicos que experimentan los trabajadores durante la preparación y entrega de pedidos, no están diseñados para controlar el riesgo disergonómico de estas actividades. En los últimos años los trastornos musculoesqueléticos son responsables de aproximadamente USD 50 mil millones en costos anuales solo en los EE. UU, por las múltiples actividades que se realizan dentro de las operaciones de almacenes, tales como: levantar, recoger, clasificar, empujar diferentes tipos de cargas, realizar tareas adoptando posturas prolongadas en posiciones forzadas. Varios autores identificaron que los trastornos musculoesqueléticos están relacionados con manipulación manual de cargas, así como posturas prolongadas en posiciones forzadas, y su prevalencia de estos asociados al trabajo es alta, y son la causa principal de pérdida de horas laborales, aumento de costos de producción al igual que problemas de salud relacionados con la actividad ocupacional. Existe información actual que propone medidas de prevención relacionadas a los trastornos musculoesqueléticos, como almacenes con diseños automatizados que están sustituyendo a los tradicionales, también, se propone diseñar soluciones híbridas, con tareas tanto automatizadas como manuales</span> <span style="color: black;">incluyendo aspectos ergonómicos muy importantes para la prevención de lesiones musculoesqueléticas en los trabajadores. <strong>Objetivo</strong>:</span> <span style="color: black;">Revisión bibliográfica de información científica sobre manipulación manual de cargas, posturas forzadas y su relación con los trastornos musculoesqueléticos en operarios de almacenes. <strong>Material y Métodos</strong>: El estudio es una revisión de información bibliográfica narrativa tipo cualitativa. Se identificarán y seleccionarán artículos científicos publicados, relacionados a los objetivos de estudio de investigación en bases de datos como: Scielo, Pubmed/Medline, Science Direct, Google Académico, Dialnet, Wiley online library. Se desarrollará en un período de tiempo de 10 meses.</span></p> BRUNELLA YSABEL LIZARDO OTERO (ASESOR), HECTOR DAVID VALVERDE ARRIOLA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11235 Thu, 06 Feb 2025 20:14:35 +0000 MONITOREO BIOLÓGICO EN MUESTRAS DE ORINA DEL PERSONAL DE FARMACIA CON RIESGO DE EXPOSICIÓN LABORAL A CICLOFOSFAMIDA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10522 <p>El presente trabajo pretende realizar el monitoreo biológico del personal de farmacia que trabaja con ciclofosfamida, el cual es un potencial carcinogénico y tóxico para la salud de las personas. El objetivo es evaluar los niveles de ciclofosfamida en muestras de orina del personal con riesgo de exposición laboral a dicho medicamento. Para ello, se utilizará un diseño observacional descriptivo de corte transversal, cuya muestra serán los trabajadores de farmacia de la Unidad de Mezclas Oncológicas de un hospital del tercer nivel de atención. La recolección de información incluirá variables demográficas y laborales, además se solicitarán exámenes auxiliares a cada trabajador que haya brindado su consentimiento informado para participar en el estudio. Una muestra de orina de 10 mL será analizada mediante cromatografía líquida y espectrometría de masa para cuantificar la presencia de ciclofosfamida. Los resultados se presentarán usando estadística descriptiva para resumir las características de los trabajadores. La realización del estudio es relevante debido a la poca investigación en el Perú sobre exposición de los trabajadores a medicamentos oncológicos y sus posibles efectos en la salud. La información obtenida permitirá adoptar medidas que ayuden a reducir la exposición de los trabajadores y mejorar las prácticas de seguridad, contribuyendo así a la protección de la salud del personal con riego de exposición laboral.</p> LEANDRO HUAYANAY FALCONI (ASESOR), EDWIN MIGUEL ZUÑIGA JULCA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10522 Fri, 07 Feb 2025 20:27:08 +0000 Impacto de la ergonomía para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en los puestos de trabajo de oficina https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11345 <p><span style="color: #000000;"><strong><span style="color: black;">Introducción</span></strong><span style="color: black;">:&nbsp;</span>La ergonomía desempeña un papel crucial en la prevención de los Trastornos Musculoesqueléticos (TME) en trabajadores de oficina, cuyo entorno laboral está caracterizado por el uso prolongado de computadoras, posturas mantenidas y movimientos repetitivos. Estos factores incrementan el riesgo de desarrollar dolencias como malestar en la espalda, cuello y extremidades superiores, afectando la salud física y rendimiento laboral. La implementación de principios ergonómicos en los espacios de trabajo contribuye significativamente a mitigar estos riesgos. Además, la capacitación de los trabajadores sobre la importancia de mantener una postura correcta y la organización del espacio laboral potencian los beneficios de la ergonomía.&nbsp;Por ello, la presente investigación tiene como&nbsp;<strong>objetivo general</strong>&nbsp;conocer el impacto de la ergonomía para la prevención de los TME en los puestos de trabajo de oficina. La&nbsp;<strong>metodología&nbsp;</strong>se llevará a cabo mediante una revisión bibliográfica de tipo documental lo que implica la recopilación, análisis e interpretación de informes provenientes de fuentes como libros, artículos científicos y base de datos especializadas. Dicho enfoque permite un abordaje sistemático del tema al integrar perspectivas teóricas y hallazgos empíricos previamente documentados, facilitando una comprensión más profunda del impacto de la ergonomía en la prevención de los TME en trabajadores de oficina.</span></p> JESUS ARTURO JIMENEZ CHIJCHIAPAZA (ESTUDIANTE), CLAUDIA MYLENA TIRADO COSSER (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11345 Mon, 17 Feb 2025 00:00:00 +0000 Revisión sistemática: Metodología de la evaluación psicológica ocupacional de trabajadores con síndrome de desgaste profesional. https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/8297 <p>La evaluación psicológica ocupacional de trabajadores con&nbsp;síndrome de desgaste profesional, también conocido como burnout, es un&nbsp;proceso complejo que busca comprender y abordar los factores&nbsp;psicológicos, emocionales y laborales que contribuyen al agotamiento&nbsp;profesional. Actualmente el agotamiento laboral es considerado uno de los&nbsp;principales problemas en los centros de trabajo. Referencias emitidas por&nbsp;la OMS y la Organización Internacional del Trabajo (OIT 2004), señalan&nbsp;que tanto los accidentes como las enfermedades laborales van en&nbsp;aumento. La prevalencia del síndrome de burnout a nivel internacional es&nbsp;variable respecto al grupo ocupacional y fluctúa de 17.83% reportada en&nbsp;enfermeras y hasta un 71.4% en médicos, el resto lo ocupan maestras,&nbsp;profesores, trabajadores de aseo y finalmente los abogados, jueces y&nbsp;policías. Por ende, el estudio busca identificar la metodología de la&nbsp;evaluación psicológica en los trabajadores con desgaste emocional para&nbsp;realizar una intervención oportuna. Se realizará una revisión sistemática&nbsp;donde se empleará 4 bases de datos (PubMed, Scopus, Embase, Web of&nbsp;Science) que evalúen la metodología de la evaluación psicológica&nbsp;ocupacional de trabajadores con síndrome de desgaste ocupacional.</p> FIORELLA ELIZABETH LINARES INCA (ESTUDIANTE), KATHERINE ATHENAS PUELLES MATHEWS (ESTUDIANTE), ISELLE LYNN SABASTIZAGAL VELA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/8297 Thu, 20 Feb 2025 14:36:16 +0000 Análisis ergonómico de las posturas laborales en el trabajo agrícola: Una revisión de literatura científica https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11225 <p><strong><span style="color: black;">Introducción:</span></strong> <span style="color: black;">La agricultura, caracterizada por numerosas tareas y actividades que no están&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; estandarizadas, sino que varían según las necesidades laborales diarias y estacionales, es uno de los sectores laborales con mayores tasas de accidentes y de trastornos&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;musculoesqueléticos (TME), donde por la variedad del trabajo agrícola se debe múltiples factores biomecánicos. En el trabajo agrícola, el desarrollo de tareas como preparación de la tierra, siembra y cosecha, hacen que el operario se vea en la necesidad de adoptar posturas difíciles que pueden limitar sus capacidades humanas. En su mayoría estas tareas son monótonas y exigen excesivo esfuerzo físico en ciertas regiones del cuerpo como espalda baja, rodillas, tobillos y pies, indicando que la alta repetitividad de la tarea y por tiempo prolongado ejerce una carga fisiológica. En algunos países de Asia la prevalencia de sufrir de desórdenes musculoesqueléticos es del 52%, siendo el dolor lumbar y en las extremidades inferiores los de mayor; en agricultores de palma aceitera la prevalencia de dolor de espalda es del 88% y un 37,1% en hombros y el 27,2% en cuello; estos porcentajes están relacionadas con el levantamiento de objetos pesados y el tipo de tarea que realiza, en los cortadores de racimos se halló un mayor riesgo a nivel de hombros y cuello.<strong> Objetivo: </strong>Realizar una revisión bibliográfica en relación con el análisis ergonómico de las posturas laborales adoptadas en el trabajo agrícola<strong>. Materiales y métodos: </strong>El estudio consiste en una revisión bibliográfica de tipo narrativa de naturaleza cualitativa. Los artículos serán seleccionados de base de datos como: Scopus, PubMed, Web of Sciencie, Proquest. Se examinarán palabras claves y los resúmenes para determinar la relevancia de cada información para el presente estudio.</span></p> MIRTHA YVIS SANTISTEBAN SALAZAR (ESTUDIANTE), ARMANDO WILLY TALAVERANO OJEDA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11225 Mon, 24 Feb 2025 17:03:54 +0000 RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL ÁMBITO LABORAL PERUANO 2020-2024: REVISIÓN NARRATIVA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10209 <p><span style="color: black;">La Organización Mundial de la Salud menciona que las escuelas y lugares de trabajo “pueden ser lugares de oportunidades o de riesgo para la salud mental”</span><span style="color: black;">(1)</span><span style="color: black;">. En el ámbito laboral los aspectos psicológicos de cada uno, como la personalidad, esquemas de pensamiento, respuesta a estresores, estabilidad emocional, entre otros, influirán en la relación con sus pares, superiores y subordinados, en la manera de gestionar los problemas, y en la salud y seguridad del grupo de trabajo. </span></p> <p><span style="color: black;">En Perú, los principales riesgos psicosociales son el estrés, síndrome de Burnout o estar quemado, adicción al trabajo, violencia en el trabajo, drogodependencia/farmacodependencia en el trabajo, acoso laboral y acoso sexual en el trabajo</span><span style="color: black;">(2)</span><span style="color: black;">. Y de ellos, EsSalud menciona como los más frecuentes el estrés, burnout y acoso laboral </span><span style="color: black;">(3)</span><span style="color: black;">.</span></p> <p><span style="background-color: white;"><span style="color: black;">Este trabajo es una revisión narrativa que tiene por objetivo revisar y recopilar información de los estudios referentes al tema riesgos psicosociales en el territorio nacional durante los últimos 5 años. Ya que no contamos con una revisión nacional de este tipo.</span></span></p> HENRY ALEXANDER CUEVA VASQUEZ (ASESOR), MARIA ANDREA GIRON CORREA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10209 Mon, 03 Mar 2025 00:00:00 +0000 Gestión de los factores de riesgo disergonómicos en técnicos mecánicos https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11222 <p><strong><span style="color: black;">Introducción</span></strong><span style="color: black;">: En las industrias que cuentan con equipos mecánicos, el mantenimiento preventivo es esencial para garantizar una producción continua y evitar interrupciones que impacten negativamente en los ingresos económicos y trabajos. Estas actividades exponen a los trabajadores a riesgos disergonómicos, como el uso de herramientas pesadas y posturas inadecuadas, que pueden derivar en trastornos musculoesqueléticos (TME). En Perú, los TME, como el lumbago y las lesiones del manguito rotador, son frecuentes entre las enfermedades laborales notificadas.&nbsp;La ergonomía busca optimizar las condiciones laborales adaptándolas al trabajador para reducir riesgos y mejorar el rendimiento. Existen metodologías ergonómicas específicas de evaluación, difundidos y aplicados a nivel global para controlar factores como la manipulación de cargas y movimientos repetitivos. Estudios en Noruega, Dinamarca, Ecuador y España confirman la alta prevalencia de TME en técnicos mecánicos y otros trabajadores de mantenimiento, destacando el dolor lumbar y de cuello como principales causas de discapacidad y ausentismo.&nbsp;En Perú, el 10.36% de los accidentes laborales en 2023 se relacionaron con esfuerzos excesivos. Aunque dentro de los registros estadísticos no hay una actividad económica denominada mantenimiento mecánico, esta actividad se ejecuta dentro de las distintas industrias por lo cual es necesario analizar las medidas preventivas para garantizar el bienestar de los técnicos mecánicos, mitigando riesgos asociados a enfermedades ocupacionales.&nbsp;</span><strong><span style="color: black;">Objetivo</span></strong><span style="color: black;">: Realizar una revisión bibliográfica sobre la gestión de los riesgos disergonómicos en el puesto de técnicos mecánicos.&nbsp;</span><strong><span style="color: black;">Metodología</span></strong><span style="color: black;">: La investigación</span><span style="color: black;"> es una revisión narrativa y de tipo cualitativa, para cumplir el objetivo en el presente estudio. Se considerarán artículos científicos y libros publicados en los últimos 14 años, desde octubre del 2010 hasta septiembre del 2024. Los documentos seleccionados se encuentran en bases de datos como: Pubmed, Science direct y Google Académico. El trabajo de investigación será autofinanciado y se ejecutará en un plazo de 10 meses. &nbsp;</span></p> CARLOS ANDRES CORCUERA CABANILLAS (ESTUDIANTE), CLAUDIA MYLENA TIRADO COSSER (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11222 Tue, 04 Mar 2025 12:50:40 +0000 EFECTO DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO SEGÚN MÉTODO DO IT EN LOS ACTOS INSEGUROS EN UNA EMPRESA CONTRATISTA MINERA SUBTERRÁNEA EN PERÚ, 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/5648 <p>La presente investigación tiene como finalidad determinar el efecto de la implementación del programa de Seguridad Basada en el Comportamiento en los actos inseguros de los trabajadores de una Empresa Contratistas de una Unidad minera subterránea en Perú. Para ello se da a conocer las bases teóricas, conceptuales y técnicas de la Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) orientada a identificar y cambiar los comportamientos de riesgo de los trabajadores, por comportamientos seguros a partir de la generación de planes de acción, buscando contribuir en la reducción de accidentes e incidentes y la mejora de la gestión de seguridad. Este estudio se realizará con la metodología “DOIT” (define, observa, interviene y testea) para reducir la incidencia de actos inseguros, desarrollando una investigación comparativa utilizando como instrumento la observación y recolección de datos antes y después del estudio, considerando como población el personal y los reportes de actos inseguros. En la primera fase se definirán las conductas inseguras clave, la segunda fase será observar las conductas durante el desarrollo de las actividades, para luego, como tercera fase, intervenir sobre las conductas halladas, y por último se realizará una evaluación para determinar los resultados de la aplicación.</p> LUIS MIGUEL TAGLE BEZOLD (ESTUDIANTE), MARIA ALEJANDRA URDAY PAREJA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/5648 Thu, 06 Mar 2025 22:20:28 +0000 ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS ASOCIADAS A LA EXPOSICIÓN A QUÍMICOS CANCERÍGENOS EN LOS BOMBEROS https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11142 <p><strong>Los bomberos realizan actividades de gran riesgo para su salud física y mental en el cumplimiento de su profesión, que está asociada a diversas enfermedades incluyendo depresión, trastorno de estrés postraumático, enfermedades cardiovasculares y cáncer. La International Agency for Research on Cancer (IARC) clasificó la exposición ocupacional de ser bombero en el grupo 2B (la exposición puede ser cancerígena) desde 2007; tras lo cual fue reclasificada al grupo 1 (la exposición es cancerígena) en 2022, debido a la evidencia reunida durante dicho período de tiempo.&nbsp;</strong></p> <p><strong>Los bomberos se exponen a múltiples agentes químicos como aquellos generados por combustión. De estos resaltan el benceno, el arsénico, el formaldehído, el silicio y el cloruro de vinilo, las sustancias que la IARC clasificó en el grupo 1 (cancerígenos). Se ha encontrado relación con cánceres en varios sistemas, por ejemplo cáncer de pulmón, cáncer urogenital, cáncer de piel, entre otros. Asimismo, la exposición ocupacional a estos químicos ha sido asociada con un incremento de la mortalidad por cáncer en comparación con la población general.</strong></p> <p><strong>El estudio que realizaremos busca reunir la información existente sobre enfermedades oncológicas asociadas a la exposición a químicos cancerígenos en los bomberos, mencionando adicionalmente su incidencia y mortalidad de acuerdo a la literatura científica y los documentos técnicos relevantes, y las medidas de prevención recomendadas en la gestión de la salud y seguridad en el trabajo de los bomberos. Esto con el objetivo de esclarecer el panorama nacional e internacional actual, y así fomentar la adopción de las medidas preventivo-promocionales adecuadas para disminuir el riesgo presente en este grupo laboral.&nbsp;</strong></p> HAYDEE ALEJANDRA BONILLA LA ROSA (ESTUDIANTE), HENRY ALEXANDER CUEVA VASQUEZ (ASESOR), SERGIO FABIÁN ORDINOLA SOLIS (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11142 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Relación de los factores de riesgo ocupacional y el ausentismo laboral en el personal de salud del primer nivel de atención en Latinoamérica durante los últimos 10 años https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10326 <p>La Organización Internacional del Trabajo (OIT), define al ausentismo laboral como la no asistencia al trabajo por parte de un empleado del que se pensaba que iba a asistir, quedando excluidos los períodos vacacionales y las huelgas. Dicho esto, el ausentismo laboral es un fenómeno creciente y multifactorial, que genera una repercusión negativa a nivel económico, ocupacional y social. El impacto del ausentismo laboral afecta de manera particular en el Primer Nivel de Atención, debido a que se cuenta con escasos recursos económicos, además de la existencia de una brecha de recursos humanos. Por otro lado, se ha evidenciado un impacto negativo en la eficacia de prestación de los servicios de salud y productividad del trabajador, llevando a la interrupción de labores, aumento de patrón de inasistencias, ambiente laboral hostil y sobrecarga laboral hacia los demás trabajadores. El espectro que engloba el ausentismo laboral en el personal de salud es un fenómeno complejo debido a que es resultado de la interacción de diversos factores entre ellos, los ocupacionales; siendo estos los que juegan un rol estratégico destacando los factores psicosociales y disergonómicos.</p> <p>Mediante una revisión bibliográfica, este trabajo de investigación describirá la relación entre los factores de riesgo ocupacionales con el ausentismo laboral en el personal de Salud de Primer Nivel de Atención en los últimos 10 años; contribuyendo así en la visibilización de esta problemática y generando información relevante para la implementación de programas de intervención que puedan reducir el impacto negativo del ausentismo laboral.</p> JONH MAXIMILIANO ASTETE CORNEJO (ASESOR), MARIA PÍA SARRÍN ALZA (ESTUDIANTE), CARLOS ANTONY ALDAIR SOVERO SAYAS (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10326 Tue, 11 Mar 2025 14:08:11 +0000 Efecto del frío ocupacional en el sistema musculoesquelético de los trabajadores https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11165 <p>Introducción: El sistema musculoesquelético es uno de los más afectados en el campo laboral y zonas como la espalda baja, cuello y hombros son comúnmente afectadas lo que lleva a manifestación de dolor, esto a su vez conduce a la discapacidad laboral, pérdida de productividad y costos sociales. Actualmente se sabe que el frío ocupacional (T° inferior a 10 C°) puede tener un efecto sobre el sistema musculoesquelético manifestando en la mayoría de los casos dolor. El efecto del frío suele estar relacionado a factores (humedad, género, etc.) que pueden modificar la exposición al frío, sea este de presencia general o local. En la práctica se encontró que la prevalencia de dolor musculoesquelético asociado al frío fue de 30% en hombres y 27 % en mujeres. Aunque la exposición al frío es habitual algunos sectores están más expuestos; en la industria alimentaria se reportó dolor y disminución de la función musculoesquelética; el frío aumentó el tono&nbsp;muscular, causó fatiga e isquemia que condujo a la presencia de dolor, todo esto durante un proceso de trabajo repetitivo. También se vio que la presencia del dolor era incluso a temperaturas moderadamente frías (4 a 10 C°). Además, se determinó que el cuello (OR 1,36 y 1,50) y la zona lumbar (OR 1,38 y 1,61) eran zonas afectadas que se relacionaban con la presencia de frío. En algunas ocasiones el frío se ha relacionado con el aumento de riesgo de desarrollar trastornos musculoesqueléticos. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica con relación al frío ocupacional y trastornos musculoesqueléticos en trabajadores. Material y Métodos: El estudio consiste en una revisión narrativa de tipo cualitativo que considera documentos publicados en español o inglés en las bases de datos: Pubmed, Medline, Science Direct, Google Académico, entre las fechas octubre 2014 y septiembre 2024 (y artículos que sean relevantes).</p> ARMANDO WILLY TALAVERANO OJEDA (ASESOR), JOSUE RENZO VALDERRAMA MALLQUI (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11165 Tue, 11 Mar 2025 18:57:44 +0000 Gestión de los riesgos disergonómicos en trabajadores de almacén: Una revisión narrativa https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11164 <p>INTRODUCCIÓN: Los trabajadores del sector almacenes presentan una alta incidencia de TME al estar expuestos a diversos factores de riesgo disergonómicos como: posturas forzadas, la carga de trabajo excesiva, movimientos repetitivos, organización del trabajo, manipulación de objetos pesados, tiempo de recuperación insuficiente, carga estática prolongada, carga de trabajo mental, fatiga, estrés de trabajo, falta de descanso entre otros más. Esto ocasiona que los TME sean una preocupación constante en las organizaciones debido al impacto negativo que generan no solo en los trabajadores sino también en las empresas, reflejándose en el ausentismo laboral que genera en el trabajador y las pérdidas económicas por la baja productividad y la interrupción del proceso productivo. Diversos estudios mencionan que los TME representan el mayor número de ocurrencias de enfermedades relacionadas al trabajo evidenciándose una fuerte relación entre los factores de riesgo disergonómicos con los TME y con los procesos cognitivos y mentales de los trabajadores en almacén. En el Perú, la información sobre investigaciones relacionadas con la gestión de riesgos disergonómicos en almacén es limitada. Por ello, es importante realizar una revisión bibliográfica que brinde información actualizada que permita gestionar adecuadamente los factores de riesgo disergonómico a los que están expuestos los trabajadores de almacén. OBJETIVO: Realizar una revisión bibliográfica sobre la gestión de los riesgos disergonómicos en trabajadores de almacén. METODOLOGÍA: La presente investigación es una revisión narrativa tipo cualitativa relacionada a los objetivos del presente estudio. Para ello, se considerarán artículos científicos, libros, investigaciones publicadas entre octubre de 2014 a setiembre de 2024 y se recopilarán los documentos relacionados al estudio de investigación en bases de datos como: Pubmed, Science Direct, DOAJ, JSTOR, Redalyc, Dialnet, Latindex, Google Académico. El trabajo de investigación será autofinanciado y se desarrollará en un período de tiempo de 10 meses.</p> HIRAM JOSHUA CASTILLO INFANTE (ESTUDIANTE), CLAUDIA MYLENA TIRADO COSSER (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11164 Wed, 12 Mar 2025 13:53:42 +0000 Revisión bibliográfica de la carga laboral del puesto de trabajo de conductores https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11223 <p><strong>Introducción</strong>: El sector de transporte es esencial para la economía global, pero sus trabajadores, especialmente los conductores, enfrentan diversas condiciones laborales que afectan su salud, éstas incluyen lesiones musculoesqueléticas y problemas de salud mental, que resultan de la repetición de movimientos y malas posturas durante largas jornadas de trabajo. En diversos países, se han identificado en esta población trabajadora altos índices de enfermedades laborales, especialmente en las manos y la columna lumbar, lo que compromete la calidad de vida de los conductores. Además, los largos períodos de estrés y fatiga aumentan el riesgo de accidentes viales, lo que es también un desafío en países donde las estadísticas de accidentes viales son alarmantes. La interacción de la carga física y mental en estos trabajadores requiere ser atendida con estrategias de seguridad y salud laboral, como la mejora de las condiciones de trabajo, la reducción de jornadas excesivas y la implementación de descansos adecuados<strong>. </strong>La relevancia e importancia de este estudio radica en su gran potencial para describir&nbsp; cambios significativos y transformadores en el área de seguridad y salud en el trabajo de los conductores; por lo tanto, se&nbsp; busca promover un entorno de trabajo más seguro, saludable y productivo, de acuerdo con las revisiones bibliográficas. <strong>Objetivo</strong>: Realizar una revisión bibliográfica sobre la carga laboral del puesto de trabajo de conductores. <strong>Metodología</strong>: La investigación será de tipo narrativo y documental, abarcando documentos relevantes desde septiembre de 2014 hasta octubre de 2024, publicaciones en los idiomas español e inglés en bases de datos confiables como PubMed, Scopus, SciELO y revistas científicas. Será un proyecto autofinanciado, en un periodo de 10 meses.</p> NANCY ESTHER JOLY GALLARDO (ESTUDIANTE), CLAUDIA MYLENA TIRADO COSSER (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11223 Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 +0000 Factores de riesgo disergonómicos en músicos https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11224 <p><strong><span style="color: black;">Introducción</span></strong><span style="color: black;">: Los músicos, ya sean profesionales, estudiantes o aficionados, enfrentan un alto riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos debido a factores como el tipo de instrumento, la duración de la práctica, y características físicas individuales. Estos trastornos no solo afectan la salud física, sino también la musicalidad. Un estudio en estudiantes de música en España mostró que aquellos que tocaban solo un instrumento reportaban mayor dolor, afectando su calidad de vida y práctica musical. Además, los músicos de teclado tienen una alta prevalencia de dolor en áreas como muñecas y cuello, siendo las mujeres y los hábitos sedentarios factores de riesgo. Similar a los atletas, los músicos son susceptibles a lesiones musculoesqueléticas, que pueden tener un impacto económico negativo y afectar la carrera. Los estudios indican que factores como el peso del instrumento y las horas de práctica aumentan el riesgo de trastornos repetitivos. La intensa carga emocional derivada del estrés de rendimiento, la ansiedad escénica y la falta de control sobre las condiciones laborales también contribuyen a problemas de salud mental y física. Se ha identificado que el reentrenamiento y ejercicios específicos pueden ayudar a tratar trastornos como la distonía focal. La educación en salud y programas preventivos son esenciales, pero su implementación sigue siendo limitada. <strong>Objetivos</strong>: </span>Realizar una revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo disergonómicos en músicos<span style="color: black;">. <strong>Metodología</strong>: La presente investigación es una revisión narrativa tipo cualitativa relacionada a los objetivos del presente estudio. Para ello se considerarán artículos científicos, libros, investigaciones publicadas entre octubre de 2014 a setiembre de 2024 y se recopilarán los documentos relacionados al estudio de investigación en bases de datos como: </span><span style="color: black;">Google Scholar, Scielo y PubMed</span><span style="color: black;">. El trabajo de investigación será autofinanciado y se desarrollará en un periodo de tiempo de 10 meses.</span></p> HUGOLINO SANTOS LLASHAG JAVIER (ESTUDIANTE), ARMANDO WILLY TALAVERANO OJEDA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11224 Wed, 12 Mar 2025 14:00:45 +0000 Trastornos musculoesqueléticos asociados a la actividad de conducción de vehículos https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11230 <p><span style="color: black;">Introducción: La conducción de vehículos es una de las principales actividades económicas para diversos países del mundo y de acuerdo a su naturaleza demanda que el operador permanezca periodos de tiempo prolongados, generando la adopción de posturas </span>riesgosas<span style="color: black;"> o inadecuadas las cuales se ven incrementadas por diferentes condiciones desfavorables como carreteras en mal estado, tiempos limitados, etc. Esta actividad </span>se encuentra<span style="color: black;"> intrínsecamente ligada a factores de riesgo disergonómicos que pueden generar la aparición de trastornos musculoesqueléticos los cuales por ejemplo en Estados Unidos representan entre el 42% y 58% de todas las enfermedades reportadas que guardan relación con el trabajo; mientras que de la Unión Europea se tiene reportes de que son la principal causa de discapacidad laboral, ausencia laboral por absentismo y pérdida de productividad, llegando incluso a representar una pérdida del 2% del producto bruto interno y para el caso del Reino Unido las cifras indican que representa el 37% de toda las enfermedades relacionadas al trabajo atacando diversas partes del cuerpo como el cuello, espalda baja, rodilla, muñeca, etc. La presente revisión bibliográfica busca ordenar, sintetizar y analizar </span>documentación de carácter científico<span style="color: black;"> publicad</span>o<span style="color: black;"> en diversos países del mundo para poder brindar a las autoridades competentes y líderes de empresas </span>información actualizada, a fin de que<span style="color: black;"> puedan tomar acciones preventivas con la finalidad de disminuir la ocurrencia de trastornos musculoesqueléticos. Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica acerca de los trastornos musculoesqueléticos asociados a la actividad de conducción de vehículos. Material y Métodos: El diseño y tipo de estudio para el presente trabajo es de revisión narrativa y cualitativa para lo cual se utilizarán artículos científicos en español, inglés y portugués publicados en los buscadores Pubmed, Scielo, Science Direct y Google académico entre octubre 2014 a septiembre 2024.</span></p> BRUNELLA YSABEL LIZARDO OTERO (ASESOR), JOSE ANDREE SANTILLAN CHIRINOS (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11230 Wed, 12 Mar 2025 14:03:04 +0000 CONOCIMIENTO DEL PERSONAL MÉDICO SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA EXACERBACIÓN DE ASMA EN ADULTOS EN EL PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9236 <p>El asma es una enfermedad muy frecuente a nivel mundial con una prevalencia del 18% según la OMS y en el Perú del 4.4%. El incremento de la morbi – mortalidad asociada a los cuadros de exacerbación aguda sigue siendo un gran problema en la evolución de la enfermedad. Un correcto abordaje del paciente puede optimizar el manejo, pronóstico y disminuir nuevas exacerbaciones y reingresos. Las guías internacionales entre ellas, el reporte de la GINA &nbsp;brinda los lineamientos de diagnóstico y manejo tanto inicial como de seguimiento de la exacerbación del asma. El conocimiento y adherencia a la GINA en relación a la exacerbación de asma ha sido evaluado en diversos estudios alcanzando rangos variables llegando a un 61.5% de uso de la guía en el personal médico.&nbsp;</p> <p>El personal que atiende en emergencia debe realizar un diagnóstico óptimo del cuadro y establecer el mejor tratamiento inicial de las exacerbaciones de asma, por lo que debe tener un conocimiento adecuado sobre el tema. El conocimiento y la adherencia a los parámetros de referencia del reporte de la GINA ha demostrado mejorar el pronóstico y disminuir la tasa de reingresos por nuevas exacerbaciones.&nbsp;</p> <p>El objetivo de este estudio es describir el conocimiento del médico residente y asistente que atiende en el servicio de emergencia.&nbsp;</p> <p>El estudio tendrá un diseño transversal y el conocimiento se medirá utilizando un cuestionario validado por expertos locales en el tema, enfocado al diagnóstico y manejo de la exacerbación, según los parámetros que nos plantea el reporte de la GINA del 2023. Se usará la prueba de chi cuadrado para analizar los resultados de las variables cualitativas de la prueba de conocimiento y la prueba T de student para las variables cuantitativas. De sposible establecer el nivel de conocimiento se usará la prueba de regresión de Poisson.</p> JORGE LUIS ALAVE ROSAS (CO ASESOR), WALTER JESUS ESPINOZA HERNANDEZ (ESTUDIANTE), MARIA DE LOS ANGELES LAZO PORRAS (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9236 Wed, 12 Mar 2025 15:10:29 +0000 Condiciones de trabajo en la actividad agrícola y su impacto en la salud y el bienestar de los trabajadores https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/7916 <p>La actividad agrícola desempeña un papel crucial en la producción de alimentos y en el sostenimiento de comunidades rurales el mundo. Las condiciones de trabajo en la agricultura a menudo presentan desafíos significativos que afectan la salud y el bienestar de los trabajadores. La naturaleza de la labor agrícola implica exposición a diversos riesgos, físicos como psicosociales, pueden tener consecuencias negativas para los trabajadores.</p> <p>En el país&nbsp; los trabajadores enfrentan largas jornadas laborales, bajos salarios y una falta de protección laboral adecuada condiciones de trabajo en la agricultura pueden implicar exposición a sustancias químicas peligrosas, maquinaria agrícola no segura, cargas físicas pesadas, movimientos repetitivos y condiciones climáticas adversas. Estos factores contribuyen a un mayor riesgo de accidentes laborales, enfermedades ocupacionales y lesiones físicas.</p> <p>Los riesgos físicos, las condiciones laborales también pueden afectar el bienestar psicológico de los trabajadores. La naturaleza estacional del trabajo agrícola, la inseguridad laboral y las largas jornadas generan estrés, ansiedad y depresión en los trabajadores. La falta de acceso a servicios de atención médica y a sistemas de seguridad social adecuados agrava aún más los desafíos que enfrentan los trabajadores en términos de salud y bienestar.</p> <p>La comprensión de las condiciones de trabajo y su impacto en la salud y el bienestar de los trabajadores es fundamental para promover entornos laborales seguros y saludables en este sector. Se requiere la identificación de estrategias y medidas efectivas para mejorar las condiciones de trabajo y proteger los derechos de los trabajadores agrícolas.</p> <p>El estudio de las condiciones de trabajo en la agricultura es un tema complejo y multidimensional que puede variar según las regiones geográficas, los sistemas agrícolas y las regulaciones laborales existentes. Y &nbsp;es fundamental realizar investigaciones contextuales y específicas para abordar las necesidades y desafíos particulares de cada área y comunidad agrícola.</p> JOHN MAXIMILIANO ASTETE CORNEJO (ASESOR), OSCAR SEGUNDO MOSTACERO ZAVALETA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/7916 Thu, 13 Mar 2025 14:31:21 +0000 RELACIÓN ENTRE LOS TURNOS ROTATIVOS DE 12 HORAS Y LOS INDICADORES CUANTITATIVOS DEL SUEÑO EN TRABAJADORES MINEROS: REVISIÓN SISTEMÁTICA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10366 <p>Los turnos rotativos de 12 horas son comunes en la industria minera, donde es necesario mantener una producción ininterrumpida. Sin embargo, estos turnos afectan significativamente los patrones de sueño de los trabajadores, alterando su ciclo circadiano. Pese a la evidencia de estos efectos, aún no se comprenden completamente las consecuencias a largo plazo, lo que dificulta el desarrollo de políticas preventivas efectivas.</p> <p>En el presente estudio se plantea analizar los efectos de los turnos rotativos de 12 horas sobre los indicadores cuantitativos del sueño en trabajadores mineros. En este contexto, los indicadores cuantitativos, tales como la duración del sueño, la eficiencia del sueño y la latencia de inicio del sueño, permiten una evaluación objetiva de las alteraciones provocadas por el trabajo en turnos. Específicamente, el estudio busca describir las intervenciones aplicadas para prevenir dichas alteraciones y examinar la relación entre la somnolencia diurna y los ciclos circadianos alterados.</p> <p>La justificación de este estudio radica en la importancia económica de la minería en países como Perú y en la necesidad de priorizar el bienestar de los trabajadores. Los problemas de salud derivados de los turnos rotativos no solo afectan la calidad de vida de los empleados, sino que también repercuten negativamente en la productividad y aumentan los costos para las empresas. Por ello, es fundamental explorar estrategias que mejoren la calidad del sueño y reduzcan los riesgos de salud asociados a estos horarios laborales.</p> RAUL JESUS GOMERO CUADRA (ASESOR), FABIOLA CAROLINA MOZO ENCALADA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10366 Mon, 17 Mar 2025 21:45:59 +0000 EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE TAMIZAJE NEONATAL EN LA PREVENCIÓN DE SECUELAS NEUROCOGNITIVAS EN PACIENTES DE 1 A 3 AÑOS CON HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10428 <p><span style="color: #000000;">El hipotiroidismo congénito es la causa prevenible más común de discapacidad cognitiva en el mundo. Gracias la implementación de programas de tamizaje, su incidencia a disminuido marcadamente. Si bien en Perú el programa existe desde 2005, se desconoce si su implementación ha logrado evitar secuelas neurocognitivas en estos pacientes.&nbsp;</span></p> <p><span style="color: #000000;"><strong>Objetivo:</strong>&nbsp;Evaluar la efectividad del programa de tamizaje neonatal en la prevención de secuelas neurocognitivas en pacientes de 1 a 3 años con hipotiroidismo congénito</span></p> <p><span style="color: #000000;"><strong>Metodología:</strong>&nbsp;Se realizará un estudio tipo cohorte única retrospectiva y prospectiva en pacientes diagnósticados con&nbsp;&nbsp;hipotiroidismo congénito por tamizaje neonatal que tengan entre 1 a 3 años de edad que pertenezcan al Programa de Tamizaje del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé y cumplan los criterios de inclusión . Se recopilará información demográfica y sobre diagnóstico y tratamiento del HC mediante la revisión de historias clínicas y base de datos del Programa. Se utilizará como instrumento para evaluar las secuelas neurocognitivas el Cuestionario de Edades y Etapas, tercera edición (Ages and Stages Questionnarie; ASQ-3). El desarrollo neurocognitivo será categorizado como dentro de las expectativas, en rango limítrofe y por debajo de las expectativas según la escala. Se aplicará estadística descriptiva&nbsp;&nbsp;e inferencial, utilizando Chi2 con un nivel de significancia de 95% (p&lt;0.05) y regresión logística. El estudio no generará perjuicio en los pacientes y permitirá detectar pacientes en riesgo o con alteraciones del neurodesarrollo. Contará con la aprobación de un comité de ética.</span></p> EMILIO ANDRES CABELLO MORALES (ASESOR), CECILIA NANCY PINTO PAZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10428 Mon, 17 Mar 2025 22:41:01 +0000 Ausentismo laboral y costos directos en una empresa textil peruana, período 2020 - 2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10704 <p>El ausentismo laboral es un problema de las empresas que repercute en la productividad, ya que disminuye la capacidad de producción y provoca que los trabajadores que sí asisten a laborar aumenten su carga de trabajo, lo cual puede llevar a una sobrecarga de trabajo, incremento en el desgaste físico, aumentos de costos operativos y abandono laboral.</p> <p>Por lo que este estudio abordará el problema del ausentismo laboral en una empresa textil en Perú, evaluando el impacto económico de los costos directos según las incidencias de los tipos de ausentismo laboral según su justificación y duración, durante el periodo comprendido del 2020 al 2023.</p> <p>Para este estudio, la metodología a utilizar será de tipo cuantitativa y descriptiva de los patrones de ausentismo laboral según su frecuencia, justificación y duración, mediante la recolección de datos de los registros de ausentismo en el periodo indicado. A través de estos registros, se cuantificarán la justificación de estos, las horas/días de ausencias, las causas reportadas y finalmente se realizará el cálculo de los costos directos asociados a cada tipo de ausentismo identificado.</p> <p>El estudio se justifica en la necesidad que la empresa textil peruana obtenga datos reales del impacto del ausentismo laboral sobre sus costos operativos, y en base a esos costos calculados pueda tomar decisiones informadas para reducir el ausentismo laboral como por ejemplo incentivos para reducir el ausentismo o políticas de flexibilidad laboral.</p> ANGIE KIMBERLY BORJAS FELIX (ASESOR), EDWARD LYTON MARCELO CARDENAS (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10704 Tue, 25 Mar 2025 14:31:42 +0000 Factores de riesgo disergonómicos y trastornos musculo-esqueléticos en pescadores en los últimos 12 años. https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11505 <p>La investigación de los factores de riesgo disergonómicos en pescadores es fundamental debido a que tanto pescadores artesanales e industriales durante el desempeño de sus actividades experimentan posturas incómodas, movimientos repetitivos y realizan manipulación de cargas pesadas, que contribuyen al desarrollo de trastornos musculo-esqueléticos. Estas condiciones no solo afectan su calidad de vida, sino también su productividad y la sostenibilidad de la actividad pesquera que es clave para la economía y la alimentación global. En el Perú, donde la pesca es una actividad económica crucial, la situación es similar pero acentuada debido a los desafíos locales. Es menester comentar adicionalmente que los pescadores trabajan frecuentemente en condiciones adversas, como el uso de barcos rudimentarios y largas jornadas, lo que exacerva paralelamente el riesgo de generar lesiones musculo-esqueléticas, sin embargo estas condiciones adversas no serán estudiadas en la presente revisión; Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada y el acceso limitado a programas de prevención agravan el impacto de los factores disergonómicos producidos por la labor pesquera. Abordar estos riesgos disergonómicos requiere un enfoque integral, incluyendo evaluaciones ergonómicas y programas de intervención personalizados. El diseño de estaciones de trabajo adecuadas y la promoción de pausas activas son ejemplos de estrategias que pueden implementarse para mitigar los riesgos disergonómicos. El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar la frecuencia de los TME en pescadores e identificar los factores de riesgo disergonómicos más comunes en pescadores; La importancia de esta revisión radica en describir la relación entre los factores de riesgo disergonómicos y los TME para así establecer normativas específicas de mejora orientadas en la labor de los pescadores no solo a nivel nacional sino global. Los hallazgos encontrados no solo mejorarán la salud de los trabajadores, sino también ayudarán a promover la sostenibilidad económica y social de las comunidades pesqueras.</p> JONH MAXIMILIANO ASTETE CORNEJO (ASESOR), DIEGO JOSE DELGADO CALVO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11505 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, HUANCAYO 2022-2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/8841 <p>La presente investigación se desarrollará con el objetivo de identificar los niveles de ansiedad&nbsp;y depresión con los que cuentan los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de&nbsp;violencia sexual en Huancayo, por lo cual se va a emplear una metodología de enfoque&nbsp;cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo y diseño no experimental con corte transversal.&nbsp;Asimismo, se empleará un muestreo no probabilístico censal, por lo que se contará con una&nbsp;muestra similar a la población de 200 individuos entre los 8 y 15 años que han sido atendidos&nbsp;en el “Módulo Penal para la sanción de delitos asociados a la Violencia contra las Mujeres e&nbsp;integrantes del grupo familiar” durante el 2023, quienes serán evaluados por medio de la&nbsp;“Escala de ansiedad manifiesta en niños revisada, 2.° edición (CMASR)” que cuenta con 49&nbsp;ítems divididos entre 4 dimensiones y elaborado por Reynolds y Richmond en el 2012, y el&nbsp;“Inventario de Depresión Infantil” que cuenta con 27 ítems divididos entre dos dimensiones y<br> adaptado por Del Barrio y Carrasco en el 2004.</p> INGRID ROXANA ALEJOS SALINAS (ESTUDIANTE), HORACIO BENJAMIN VARGAS MURGA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/8841 Wed, 26 Mar 2025 22:12:50 +0000 Exposición a estrés térmico por calor y su impacto en la salud reproductiva en trabajadores expuestos https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11168 <p><span style="color: #000000;">A&nbsp;pesar&nbsp;de&nbsp;los&nbsp;avances&nbsp;en&nbsp;la&nbsp;investigación&nbsp;de&nbsp;la&nbsp;salud&nbsp;reproductiva,&nbsp;el&nbsp;impacto&nbsp;específico&nbsp;del estrés térmico&nbsp;por calor sobre la fertilidad sigue siendo&nbsp;un área poco&nbsp;explorada. Muchos trabajadores laboran en entornos donde el estrés térmico es una preocupación constante (industria, agricultura, construcción). Estudiar los efectos del calor en su salud reproductiva&nbsp;permite&nbsp;generar&nbsp;evidencia&nbsp;específica&nbsp;que&nbsp;puede&nbsp;aplicarse&nbsp;en&nbsp;políticas&nbsp;de&nbsp;salud pública&nbsp;y&nbsp;prácticas&nbsp;laborales&nbsp;seguras,&nbsp;como&nbsp;rotaciones&nbsp;en&nbsp;ambientes&nbsp;calurosos,&nbsp;uso&nbsp;de indumentaria adecuada, periodos de descanso y medidas de hidratación adecuadas.</span></p> <p><span style="color: #000000;">Desde&nbsp;un&nbsp;enfoque&nbsp;metodológico,&nbsp;investigar&nbsp;el&nbsp;impacto&nbsp;del&nbsp;estrés&nbsp;térmico&nbsp;permite&nbsp;justificar la implementación de intervenciones preventivas y estrategias de salud pública para la preservación&nbsp;de&nbsp;la&nbsp;fertilidad&nbsp;y&nbsp;el&nbsp;bienestar sexual.&nbsp;Por&nbsp;ejemplo,&nbsp;estudios&nbsp;observacionales y ensayos clínicos pueden establecer asociaciones y fortalecer las recomendaciones preventivas en poblaciones vulnerables o en trabajadores en ambientes de alto calor.</span></p> <p><span style="color: #000000;">Por lo expuesto, al comprender los efectos antes mencionados, se podrían implementar medidas&nbsp;preventivas para, por ejemplo,&nbsp;prevenir la infertilidad temporal o permanente, evitar alteraciones hormonales o preservar la integridad de los propios órganos sexuales.&nbsp;Con&nbsp;un&nbsp;conocimiento&nbsp;claro&nbsp;sobre&nbsp;el&nbsp;impacto del&nbsp;calor&nbsp;en&nbsp;la&nbsp;salud reproductiva,&nbsp;se pueden desarrollar estrategias preventivas para mitigar estos efectos. Esto puede incluir ropa de trabajo adecuada, programas de rotación para reducir la exposición al calor y otros métodos que protejan la salud reproductiva.</span></p> <p><span style="color: #000000;">En conclusión, conocer el impacto del estrés térmico por calor en la salud reproductiva en trabajadores expuestos permitirá prevenir problemas de salud, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y proteger sus derechos en el contexto de condiciones laborales desafiantes.</span></p> JEFFERSON JOEL AQUIJE JAUREGUI (ESTUDIANTE), HENRY ALEXANDER CUEVA VASQUEZ (ASESOR), MARISOL NAVARRO BORDA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11168 Thu, 27 Mar 2025 14:05:42 +0000 RELACIÓN ENTRE LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Y RIESGO DISERGONÓMICO POSTURAL EN TRABAJADORES OPERATIVOS DEL SECTOR INDUSTRIAL https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10736 <p>Santa et al. describieron en su estudio la medición y evaluación de desórdenes musculoesqueléticos asociados con el trabajo (1) En el estudio del movimiento humano es necesario comprender el control, es decir los componentes cognitivos y físicos, tanto del movimiento como de la postura y la dinámica que se origina entre los segmentos corporales. El movimiento humano se puede modelar y describir desde una aproximación cognitiva, física y técnica. En el contexto de la salud laboral, se utiliza el análisis del movimiento para entender la relación que se construye entre el mundo de la producción y la salud del individuo, dado que a partir de la comprensión de dicha relación se puede analizar la dinámica resultante, que puede afectar no sólo la eficiencia del individuo, sino que también afectaría las condiciones propias de la producción como tiempos, ritmos y calidad.&nbsp;</p> <p>La falta de aplicación de principios ergonómicos puede llevar a la aparición de diversas enfermedades y lesiones entre los trabajadores, principalmente debido a tareas repetitivas, manipulación manual de cargas y las posturas incomodas que se adoptan durante las jornadas laborales. Estos trastornos musculoesqueléticos son lesiones que afectan las articulaciones, músculos, tendones y nervios, siendo actualmente el problema de salud laboral más frecuente. Pues su aparición no se atribuye a un solo factor de riesgo, sino a la interacción de múltiples factores que requieren una revisión integral.&nbsp;</p> <p>Por ello, el presente estudio tiene como objetivo realizar la revisión bibliográfica sobre la relación entre los trastornos musculoesqueléticos y su riesgo postural, de los trabajadores operativos del sector industrial&nbsp;</p> GUILLERMO NABRAN JESUS AGUILAR GONZALES (ESTUDIANTE), MARIA ALEJANDRA URDAY PAREJA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10736 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 EXOFTALMOMETRÍA EN PACIENTES SANOS DEL PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10437 <p>&nbsp;El exoftalmos o proptosis ocular, es una manifestación de una enfermedad muy frecuente, que es la Enfermedad de Graves Basedow, y en oftalmología, existen diversas patologías que ocasionan proptosis de los ojos.</p> <p>Pues bien no existen trabajos para medir la distancia interorbitaria y de exoftalmometría en el Perú. Además nos planteamos que las mediciones en nuestra población , difieren de otros grupos étnicos, y que las características antropométricas en nuestra población son particulares.</p> <p>Revisando la literatura mundial, nuestros hallazgos, difieren de otros trabajos realizados en raza blanca, negra y asiática., pero coinciden nuestros hallazgos con trabajos realizados al respecto en México y Venezuela.</p> ERNESTO ORLANDO NARVAEZ RIVERO (ESTUDIANTE), JAIME EDUARDO VILLENA CHAVEZ (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10437 Tue, 01 Apr 2025 17:14:42 +0000 Calificación de Incapacidad Laboral por enfermedades ocupacionales asociadas a las vibraciones https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11348 <p><span style="color: black;">La calificación de la incapacidad laboral por enfermedades ocupacionales asociadas a vibraciones es un desafío importante en el ámbito de la salud ocupacional. Las vibraciones, en especial las de cuerpo entero y las transmitidas a mano y brazo, están conectadas con una diversidad de trastornos musculoesqueléticos (TME), vasculares (síndrome de Raynaud) y neurológicos (neuropatías periféricas, trastornos de columna vertebral); que afectan la capacidad funcional de los trabajadores expuestos. Este estudio se enfoca en analizar las normativas, criterios técnicos y herramientas médicas utilizados en diferentes países para evaluar y certificar estas discapacidades en el trabajo. </span></p> <p><span style="color: black;">En América Latina, la regulación varía significativamente. La regulación en nuestro país se efectúa mediante la NTS N° 129-MINSA/2016/DGIESP que establece procedimientos específicos para evaluar discapacidades relacionadas con vibraciones tomando en cuenta factores como severidad de las deficiencias anatómicas y funcionales, así como su impacto en la capacidad del trabajador; además de escalas de valoración que calculan el porcentaje de restricción funcional. Sin embargo, en otros países de la región, las normativas son más generales, dejando a los empleadores y servicios de salud la valoración de cada caso que puede generar desigualdad en el acceso y la calidad de la evaluación.</span></p> <p><span style="color: black;">En Europa, la perspectiva es más homogénea por las directrices de la UE, como la Directiva 2002/44/CE, que regula la exposición a vibraciones mecánicas en el entorno laboral aplicándose un mayor énfasis en la prevención primaria y la formación profesional, con protocolos uniformes que garantizan la equidad en el manejo de los casos. </span></p> <p><span style="color: black;">A nivel internacional, la OIT y la OMS refuerzan la necesidad de implementar medidas preventivas y protocolos uniformes de evaluación. </span></p> <p><span style="color: black;">En conclusión, la calificación de incapacidad por vibraciones requiere normativas claras, criterios técnicos precisos y prevención para garantizar evaluaciones justas, proteger derechos y promover entornos seguros.</span></p> YAMILET KATHERINE MARRON BARRA (ESTUDIANTE), MIRKO ROGERS PEZOA VILLANUEVA (ASESOR), MELANY RAMIREZ MAROCHO (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11348 Tue, 01 Apr 2025 17:39:46 +0000 Riesgos y regulaciones del uso del aceite de creosota en la salud ocupacional https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11154 <p>El aceite de creosota es una mezcla diversa de compuestos orgánicos los cuales se obtienen al destilar a altas temperaturas al alquitrán de hulla. Se compone de casi un 85% de hidrocarburos aromáticos policíclicos, 10% de compuestos fenóliticos y 5% de otros compuestos, entre ellas componente heterocíclicos de nitrógeno, azufre y ox+igeno. La creosota es utilizada ampliamente como conservante de madera, especialmente en la prevención de la putrefacción en vías de ferrocarril, postes de líneas eléctricas, cascos de barcos y puentes de madera. Esto debido a que posee efectos esporicidas, insecticidas y antifúngicos (1).</p> <p>Pese a que en el 2011 la Comisión Europea aprobó por primera vez el uso de creosotas, evidencia científica reciente ha demstrado que el uso de aceite de crosota es cancerígeno, siendo algunos de sus compuestos tóxicos y bioacumulables.</p> <p>La exposición de los trabajadores a la creosota y sus componentes se produce a través de la vía dérmica y de inhalación, resultando en una exposición sistémica (2). Sin embargo, los datos actuales sobre la exposición entre los trabajadores peruanos a la creosota son escasos. Es por ellos que el presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión documental de la evidencia científica de las medidas preventivas, vigilancia de marcadores de exposición, efectos adversos y buenas prácticas en la gestión del uso de creosotas, mediante un análisis de artículos científicos en bases de datos reconocidas como Scopus y Pubmed, entre otros y en repositorios gubernamentales enfocados en salud ocupacional. Los resultados le permitirán al profesional de salud y seguridad en el trabajo comprender la importancia y magnitud de posibles enfermedades causadas por este tóxico, así como brindar metodología y estrategias en el ambiente laboral para la prevención de enfermedades y contribuir al desarrollo de políticas preventivas gubermanetales de este agente cancerígeno.</p> MIRKO ROGERS PEZOA VILLANUEVA (ASESOR), ALEXANDRA NAOMI SAHUAY VALLE (ESTUDIANTE), CAROLINA FIORELLA SALAS LAZO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11154 Tue, 01 Apr 2025 17:53:04 +0000 Ergonomía en Cirugía Laparoscópica Abdominal: Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos en Cirujanos Generales https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11188 <p>La cirugía laparoscópica ha revolucionado la práctica quirúrgica debido a sus múltiples beneficios para los pacientes, como menor dolor postoperatorio, recuperación rápida y estancias hospitalarias más cortas. Sin embargo, este abordaje plantea importantes desafíos ergonómicos para los cirujanos generales como posturas prolongadas, instrumentos quirúrgicos mal diseñados y mesas quirúrgicas inadecuadas que contribuyen significativamente al desarrollo de trastornos musculoesqueléticos (TME). Estudios reportan una prevalencia del 89% de TME en cirujanos laparoscópicos, afectando principalmente el cuello, los hombros y la espalda alta.</p> <p>Factores adicionales, como la duración y complejidad de las cirugías y la falta de entrenamiento formal en ergonomía están asociados a la presencia de síntomas musculoesqueléticos relacionados al ámbito quirúrgico. Estos problemas se agravan por el uso de equipos diseñados con estándares internacionales que no se ajustan a las características antropométricas en el Perú. Ante este panorama, se reconoce la necesidad de integrar principios ergonómicos para mejorar las condiciones laborales de los cirujanos.</p> <p>Este trabajo tiene como objetivo evaluar las condiciones ergonómicas en la cirugía laparoscópica abdominal mediante una revisión bibliográfica de artículos publicados entre 2014 y 2024. Busca identificar factores de riesgo, reportar la prevalencia de TME, revisar estrategias preventivas y proponer soluciones basadas en evidencia científica.</p> <p>Los hallazgos de esta revisión servirán para diseñar estrategias específicas que reduzcan los TME en cirujanos laparoscópicos, optimizar la salud ocupacional de los cirujanos generales y contribuir a un entorno quirúrgico más seguro y eficiente.</p> JONH MAXIMILIANO ASTETE CORNEJO (ASESOR), KEWIN ABEL QUISPE DE LA ROCA (ESTUDIANTE), MELANY RAMIREZ MAROCHO (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11188 Wed, 02 Apr 2025 13:29:14 +0000 Características de un programa de gestión de riesgos psicosociales en el trabajo https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11197 <p>Los factores psicosociales en el trabajo son las condiciones presentes en situaciones laborales que involucran la interacción del trabajador con su entorno laboral (puesto de trabajo, organización del trabajo, centro laboral) y con su contexto social y ambiental externo al trabajo.</p> <p>Estos son positivos cuando promueven la salud de los trabajadores y generan motivación para el desarrollo de sus actividades. Sin embargo, representan un riesgo psicosocial cuando afectan negativamente a la salud provocando respuestas fisiológicas, emocionales, cognitivas y conductuales que a la larga pueden perjudicar la salud mental de los trabajadores al incrementar los niveles de estrés, ansiedad y depresión; y en consecuencia disminuir su productividad perjudicando la rentabilidad de la empresa.</p> <p>De acuerdo con los últimos datos estimados por la OMS, se calcula que anualmente se pierden doce mil millones de jornadas laborales a causa de la depresión y la ansiedad, lo que representa un costo de un billón de dólares al año en términos de productividad perdida.</p> <p>En ese sentido, es de vital importancia que las empresas establezcan un programa de gestión de riesgos psicosociales eficiente en donde se identifiquen los factores de riesgo, se realice un monitoreo y se apliquen medidas de intervención con el fin de mitigarlos para proteger la salud mental de los trabajadores, generando así beneficios como la promoción de un entorno de trabajo seguro y saludable, mayor grado de satisfacción laboral, equilibrio entre la vida laboral y personal, y reducción de los niveles de estrés y ansiedad.</p> <p>El objetivo del presente estudio es describir las características de un programa de gestión de riesgos psicosociales en el trabajo que resulte eficiente, para ello la metodología se basará en la revisión narrativa de evidencia científica en bases de datos como Pubmed/Medline, Science direct, Scielo, Science direct, Dialnet, además de libros y/o documentos normativos.</p> JONH MAXIMILIANO ASTETE CORNEJO (ASESOR), MIGUEL ANGEL BURGOS FLORES (CO-ASESOR), IVAN HECTOR HINOSTROZA LLANTOY (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11197 Wed, 02 Apr 2025 13:55:00 +0000 Problemas de la salud en los trabajadores del sector industrial que se exponen al uso de 2-naftilamina https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11152 <p>Pese a los avances regulatorios en la reducción del uso de 2-naftilamina, es fundamental abordar las brechas existentes en la capacitación de trabajadores y empleadores sobre los riesgos asociados a este compuesto. La falta de conocimiento sobre medidas preventivas y el manejo adecuado de sustancias peligrosas sigue siendo un problema recurrente, especialmente en industrias con altos niveles de informalidad (6).</p> <p>La integración de tecnologías innovadoras, como sistemas de monitoreo en tiempo real de la calidad del aire y dispositivos de protección personal más eficaces, representa un enfoque prometedor para mitigar la exposición a sustancias cancerígenas. Adicionalmente, la promoción de programas de sensibilización dirigidos a pequeñas y medianas empresas podría mejorar significativamente las condiciones laborales en países donde la regulación es débil (7).</p> <p>Desde una perspectiva de salud pública, se hace necesario reforzar la investigación epidemiológica en poblaciones ocupacionalmente expuestas. Esto incluye el análisis de biomarcadores para identificar etapas tempranas de daño celular y evaluar la eficacia de las intervenciones implementadas. A nivel legislativo, la armonización de normativas globales permitiría establecer estándares mínimos de protección en países donde aún no se aplican medidas estrictas.</p> <p>Finalmente, el caso de la 2-naftilamina subraya el papel crucial de la colaboración internacional para prevenir los riesgos químicos en el trabajo. Iniciativas lideradas por organizaciones como la OIT y la OMS son esenciales para brindar apoyo técnico y financiero a naciones con limitaciones en la implementación de políticas de salud y seguridad ocupacional. Solo a través de esfuerzos conjuntos será posible garantizar entornos laborales más seguros y el bienestar de los trabajadores a nivel mundial (7,8).<br> Se reafirma la necesidad de mantener un equilibrio entre el progreso industrial y la protección de la salud de las personas, aprendiendo de experiencias pasadas para evitar la repetición de tragedias asociadas a la exposición laboral a agentes tóxicos.<br> &nbsp;</p> MIRKO ROGERS PEZOA VILLANUEVA (ASESOR), SILVANA TERESA SARRIO ABAD (ESTUDIANTE), ADRIEL ANTONIO SERNA HUAMAN (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11152 Wed, 02 Apr 2025 13:58:00 +0000 BETA PROPIOLACTONA: CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS, USOS, EFECTOS TÓXICOS, PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES PARA SU MANIPULACIÓN https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11172 <p><span style="color: black;">La beta propiolactona es una sustancia química líquida e incolora,</span><span style="background-color: white;"><span style="color: #212121;"> usada para la esterilización de instrumentos quirúrgicos, que por su acción esporicida se utilizó contra bacterias y virus. Debido a estudios que demostraron la relación entre su uso y la generación de tumores en varios tejidos ha disminuido su utilización como agente desinfectante, no obstante, su implicancia como agente inactivador de virus en la fabricación de vacunas es ampliamente reconocida. Sin embargo, por su potencial carcinógeno, varios trabajadores vinculados a la industria farmacéutica y de síntesis orgánica pueden estar expuestos a esta sustancia química convirtiéndose en un problema de salud laboral.&nbsp;</span></span></p> <p><span style="color: black;">La beta propiolactona es altamente corrosiva y dentro de sus principales efectos tóxicos se presentan las quemaduras e irritaciones de piel, ojos, y vía respiratoria, se menciona que la exposición alta y repetida pueda afectar hígado y riñón. En cuanto a su carcinogenicidad, la Agencia </span><span style="color: black;">Internacional para la Investigación del Cáncer la considera como</span> <span style="color: black;">una sustancia del grupo 2B (es decir, posiblemente cancerígena) y se le asoció a carcinoma nasofaríngeo y tumores gástricos. Por lo tanto, es primordial considerar que </span><span style="background-color: white;"><span style="color: #232323;">el riesgo fundamental procede de la exposición intensa y durante años al tóxico, es por ello que resalta la importancia del conocimiento acerca de la prevención y manipulación adecuada de dicha sustancia para evitar daños a futuro. </span></span></p> <p><span style="color: black;">Se desarrolló una búsqueda en las siguientes bases de datos: SciELO Citation Index; MEDLINE-WoS; LILACS; Elsevier, SCOPUS, Cochrane Library y Google Scholar. Los resultados se presentan en áreas temáticas preestablecidas: propiedades químicas, usos en la industria, enfermedades relacionadas, medidas preventivas ocupacionales, efectos tóxicos,carcinogenicidad. </span></p> MARIA DEL CARMEN GASTAÑAGA RUIZ (ASESOR), JULIO JUAN CARLOS GUANILO BAUTISTA (ESTUDIANTE), GABRIELA CECILIA NEIRA GALLEGOS (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11172 Wed, 02 Apr 2025 14:00:22 +0000 Medidas preventivas para la exposicion ocupacional al benceno en el sector petroquimico https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10995 <p>El beceno es un compuesto quimico ampliamente utlizado en la industria petroquimica para la fabricacion de plasticos, resinas, lubricantes, tintes y medicamentos.&nbsp;<span style="color: black;">Sin embargo, su toxicidad representa una amenaza significativa para la salud pública y el medio ambiente.&nbsp;Este hidrocarburo aromático, altamente volátil e inflamable, puede ingresar al organismo por inhalación, ingestión o contacto dérmico, afectando la médula ósea, el sistema inmunológico y la producción de células sanguíneas.La exposición prolongada a niveles elevados de benceno se asocia con leucemias, anemia aplásica y daños en el sistema nervioso central, así como con alteraciones reproductivas y posibles defectos congénitos en exposiciones prenatales. Además, el benceno es clasificado como carcinógeno humano por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), y su presencia se detecta en el aire, el agua y el suelo debido a emisiones industriales y otras fuentes como el humo de cigarrillos y la gasolina. Su persistencia en el medio ambiente plantea riesgos tanto para las poblaciones humanas como para los ecosistemas.&nbsp;En este contexto, la presente investigación se desarrolla bajo un enfoque narrativo, fundamentado en una revisión de la evidencia científica más reciente. Se emplearán bases de datos académicas y repositorios especializados, como PubMed, Scopus y Google Scholar, además de informes técnicos relevantes en salud ocupacional.&nbsp;Los criterios de inclusión abarcarán artículos en inglés y español, revisiones sistemáticas, y guías técnicas pertinentes, asegurando un análisis riguroso y actualizado.&nbsp;A partir de este análisis, el estudio examina las ocupaciones de mayor riesgo en la industria petroquímica, las fuentes más comunes de exposición al benceno y las estrategias preventivas disponibles.&nbsp;Entre estas se incluyen la mejora de los controles administrativos, el uso adecuado de equipos de protección personal y la implementación de programas de vigilancia médica.&nbsp;Además, se analizarán tendencias en los datos recopilados de los últimos 10 años.</span></p> JONH MAXIMILIANO ASTETE CORNEJO (ASESOR), MIGUEL ANGEL BURGOS FLORES (CO-ASESOR), WILLIAM DANIEL FLORES GARNIQUE (ESTUDIANTE), JAMER FUSTAMANTE OLIVERA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10995 Wed, 02 Apr 2025 14:04:29 +0000 Medidas preventivas para la exposición a asbesto en trabajadores del sector industrial https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11174 <p>Se conoce por Asbesto o Amianto a un conjunto de minerales los cuales se forman por silicatos de hierro, sodio y magnesio dispuestos como finas fibras, encontrándose en diversas variedades como lo serían serpentinas, anfíboles, etc. Estas cuentan con características especiales como ser un gran aislante térmico además de una alta resistencia a la fricción llevándolo a tener un amplio uso en el sector industrial, agrícola y en la construcción. En el Perú existe una elevada exposición en el sector minero, además de ser usado en la industria de la construcción, en la industria automovilística, textil y en diversos artículos de uso diario tales como tostadoras, cocinas, etc.&nbsp;</p> <p>Se evidencio previamente que el asbesto es un carcinógeno para el ser humano, siendo catalogado así desde 1973 por la agencia internacional para la investigación del cáncer una dependencia de la Organización Mundial de la Salud, estudiado desde comienzos del siglo XX cuando se reportaron los primeros casos de fibrosis pulmonar, mesotelioma pleural maligno y otros tipos de cáncer secundarios. Se atribuyen más de 100.000 muertes anuales por la exposición al asbesto, además es importante tomar en cuenta que el asbesto cuenta con una muy limitada capacidad para descomponerse, quedando suspendido en el aire prolongadamente representando un riesgo para la salud de los trabajadores expuestos. Debido a la elevada prevalencia de enfermedades como las ya mencionadas asociadas a la exposición ocupacional a las fibras de asbesto en el ámbito laboral las cuales afectan en gran medida la calidad de vida de los trabajadores, generando un coste social y económico para los sistemas de salud, junto a la falta de evidencia científica y aplicación de medidas preventivas adecuadas, se busca contribuir al conocimiento, sensibilización respecto a la importancia de la aplicación de estrategias en base a recomendaciones internacionales y evidencia científica actualizada.</p> JONH MAXIMILIANO ASTETE CORNEJO (ASESOR), MIGUEL ANGEL BURGOS FLORES (CO-ASESOR), CLAUDIA SOFIA CIGÜEÑAS ZAVALETA (ESTUDIANTE), LUIS ANDRE CUBA ALVAREZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11174 Wed, 02 Apr 2025 14:28:08 +0000 Factores asociados con el nivel de respuesta inmune en el prematuro luego de su vacunación primaria con pentavalente Hospital Nacional Cayetano Heredia Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolome Instituto Nacional Materno Perinatal https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11463 <p><span style="color: #000000;"><span style="color: black;">Actualmente la&nbsp;&nbsp;prevalencia&nbsp;&nbsp;de prematuridad (nacimiento con menos de 37 semanas de gestación)&nbsp;&nbsp;&nbsp;es entre el 9% al&nbsp;&nbsp;12% .&nbsp;&nbsp;La prematuridad explica aproximadamente un millón de muertes anuales en el mundo . Los bebés prematuros corren un mayor riesgo de infecciones en general&nbsp;&nbsp;En consecuencia, es necesario vacunar adecuadamente y en forma oportuna oportunamente a los bebés prematuros, par lo cual se usan los mismos esquemas recomendados para los recién nacidos a término, sin corregir por prematuridad e independientemente del peso al nacer.</span></span></p> <p><span style="color: #000000;"><span style="color: black;">La recomendación es basada en varios estudios en las&nbsp;&nbsp;que encontró que si bien l</span><span style="color: black;">as medias geométricas&nbsp;&nbsp;de anticuerpos producidas por las vacunas es más bajas en los prematuros,&nbsp;&nbsp;en general&nbsp;&nbsp;alcanzan niveles de anticuerpos protectores</span></span></p> <p><span style="color: #000000;"><span style="background-color: white;"><span style="color: black;">Sin embargo los estudios mencionados&nbsp;&nbsp;se basan en general en poblaciones muy pequeñas en las que no se consideran otros factores que a demas de la prematuridad que suelen presentar los pacientes prematuros ,factores que pueden alterar mas aun la respuesta inmune y por ende la respuesta adecuada a los vacunas&nbsp;</span></span></span></p> <p><span style="color: #000000;"><span style="background-color: white;"><span style="color: black;">Surgén por lo tanto preguntas como :</span></span><span style="color: black;">¿Debe usarse exclusivamente la edad cronológica para la vacunación? ¿Tienen&nbsp;similar comportamiento inmunológico los recién nacidos de 24 o de 36 seman de getación? Pueden influir la respuesta inmunológica medicamentos como los corticoides o las transfusiones. ¿Cómo influye inmunologicamente&nbsp;&nbsp;procesos como&nbsp;&nbsp;la sépsis?&nbsp;</span></span></p> <p><span style="color: #000000;"><span style="background-color: white;"><span style="color: black;">Se plantea por lo tanto evaluar la inmunogencidad de la vacunas en&nbsp;&nbsp;el paciente recien nacido pretermino que tenga una condición médica que pueda alterar su inmunogenicidas (sepsis, tratamiento con corticoides y/o transfuciones.) y según la edad gestacional.</span></span><span style="color: black;">&nbsp;Pues Necesitamos comprender mejor el impacto del nacimiento prematuro y los factores asociados, incluido el manejo obstétrico y neonatal, sobre la función inmune y su protección con la vacunación</span></span></p> ROGER ANTONIO HERNANDEZ DIAZ (ESTUDIANTE), THERESA JEAN OCHOA WOODELL (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11463 Thu, 06 Mar 2025 14:37:49 +0000 NIVELES DE REFERENCIA DE DOSIS INSTITUCIONAL EN PROCEDIMIENTOS DE CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN PACIENTES ADULTOS ATENDIDOS EN UN HOSPITAL NIVEL III, LIMA - 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10298 <p><strong>Antecedentes: </strong>La cardiología intervencionista involucra procedimientos médicos que contribuyen significativamente a la exposición a la radiación de los pacientes. Por lo que es importante prestar atención a las dosis impartidas para disminuir el riesgo a efectos adversos. Los Niveles de Referencia de Dosis (DRL) ayudan a identificar y optimizar las dosis de radiación en procedimientos intervencionistas, garantizando que estén dentro de límites aceptables y manteniendo la eficacia diagnóstica. El establecimiento de los DRL a nivel institucional es un componente crítico de las estrategias de protección radiológica, ya que promueve la seguridad del paciente y la garantía de calidad en los servicios de radiología intervencionista. <strong>Objetivo: </strong>Determinar los niveles de referencia de dosis institucional en estudios de cardiología intervencionista en pacientes adultos atendidos en un hospital nivel III. <strong>Material y método:</strong> Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. Se utilizarán 319 reportes de dosis de estudios de cardiología intervencionista para dos procedimientos (angiografía coronaria y angioplastia coronaria), para establecer el tercer cuartil de la distribución de datos de los parámetros para la dosis en radiología intervencionista, como el producto dosis-área (PDA), la dosis acumulada en aire kerma (DA) y el tiempo de fluoroscopia. De este modo, se determinarán los niveles de referencia de dosis según sexo, edad, peso, talla y procedimiento indicado.</p> BRISA FLAVIANA ALAVE CARDENAS (ESTUDIANTE), LISSET VALERIA LAGUNA CARDENAS (ESTUDIANTE), DIANA CAROLINA MUCHA LOPEZ (ASESOR), MIGUEL ANGEL ROMAN ZUÑIGA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10298 Thu, 09 Jan 2025 18:05:14 +0000 IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA MEJORA DEL DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES DEL CÁNCER DE MAMA: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10921 <p>El cáncer de mama es el cáncer más prevalente entre mujeres a nivel mundial, en Perú se posiciona como el de mayor incidencia, además de ser la segunda causa de muerte en mujeres peruanas. Una de los métodos de prevención más eficaz del cáncer de mamá es el diagnóstico por imágenes como por ejemplo la mamografía y la resonancia magnética. Actualmente, las formas de adquisición y detección de enfermedades de la mama viene acompañado con el avance de la tecnología haciendo uso de la inteligencia artificial (IA); este se presenta como una herramienta prometedora para mejorar los métodos de adquisición de imágenes además de la detección temprana mediante técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes. Objetivo: Describir y analizar la evidencia existente sobre el impacto de la inteligencia artificial en la mejora de los procesos de adquisición, procesamiento y diagnóstico por imágenes del cáncer de mama. Metodología: Se llevará a cabo una revisión de alcance que incluirá la búsqueda de estudios relevantes en diferentes bases de datos desde el año 2014 hasta 2024 y se utilizarán criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios pertinentes. Palabras clave: Inteligencia artificial, Cáncer de mama, Diagnóstico por imágenes.</p> KEVIN ALDAIR ARAMBURU TORRES (ESTUDIANTE), GUILLERMO BRAVO PUENTE (ASESOR), YADIRA FIORELLA CHAVEZ ROA (ESTUDIANTE), PIERO CESAR NUÑEZ RIVAS (ESTUDIANTE), LUIS ALEXANDER ORREGO FERREYROS (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10921 Mon, 20 Jan 2025 14:16:40 +0000 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIAGNÓSTICO DE LAS PRUEBAS GENEXPERT MTB/RIF ULTRA Y BACILOSCOPIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE TUBERCULOSIS EN POBLACIÓN PRIVADA DE SU LIBERTAD DE UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO PERUANO DE MÁXIMA SEGURIDAD DEL CALLAO, 2022 - 2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10920 <p><strong>Introducción:</strong> El diagnóstico oportuno de la tuberculosis (TB) en poblaciones de alto riesgo como los presos es un reto para la salud publica en países endémicos como el Perú. Ante esta situación, es crucial contar con protocolos y métodos de diagnóstico eficientes.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Evaluar el desempeño las pruebas diagnósticas de GeneXpert MTB/RIF Ultra, baciloscopias para la identificación de casos de tuberculosis en Población Privada de su Libertad (PPL) de un Establecimiento Penitenciario Peruano de máxima seguridad.</p> <p><strong>Material y Métodos : </strong>&nbsp;Evaluar el desempeño diagnóstico de dos pruebas en comparación con el estándar de referencia, el cultivo microbiológico, en personas privadas de libertad (PPL) dentro del programa de vigilancia de tuberculosis. La información se obtendrá de los registros del programa de vigilancia de tuberculosis.</p> <p>Se calculará una muestra representativa de 272 internos para evaluar el desempeño de las dos pruebas diagnósticas en cuestión. Para cada prueba, se estimarán los valores de sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Además, se empleará un modelo multivariado para evaluar el rendimiento conjunto de ambas pruebas y su capacidad diagnóstica en la detección de tuberculosis.</p> <p>Se espera que este estudio contribuya con evidencia sobre el desempeño de los métodos evaluados, proporcionando información clave para optimizar el diagnóstico de tuberculosis en estos entornos y mejorar las estrategias de control de la enfermedad.</p> JUAN CARLOS AGAPITO PANTA (ASESOR), ELIZABETH ALBARRAN PEREZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10920 Wed, 22 Jan 2025 17:41:43 +0000 EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE COLÁGENO DE RESIDUOS MARINOS DE CORYPHAENA HIPPURUS Y OREOCHROMIS NILOTICUS PROVENIENTES DE LA COSTA DEL CALLAO, PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN IN VITRO DE APÓSITOS BIOIMPRESOS ÚTILES EN LA REGENERACIÓN TISULAR https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9073 <p>Este estudio aborda la extracción y caracterización de colágeno a partir de residuos marinos (piel, escamas, y espinas) de Coryphaena hippurus, conocido comúnmente como perico y Oreochromis niloticus (tilapia), proponiendo una alternativa sostenible a las fuentes convencionales de colágeno. Dada la prevalencia del colágeno como proteína estructural extracelular en el cuerpo humano y su amplia aplicación en diversos sectores. La necesidad de fuentes alternativas es imperativa debido a las complicaciones asociadas con el colágeno proveniente de mamíferos, como la dificultad, costo de extracción y riesgos sanitarios. Así mismo, el uso de colágeno en el ámbito médico no es universal ya que en determinadas religiones es prohibido el uso de colágeno bovino o porcino. El uso del colágeno marino como biomaterial es conveniente por sus propiedades biológicas como lo es su biocompatibilidad, su fácil y económica disponibilidad, baja inmunogenicidad y versatilidad, haciéndolo ideal para aplicaciones en biomedicina, cosmética y nutrición.&nbsp;</p> <p>Este trabajo propone aprovechar los residuos como piel, escamas y espinas de peces de origen marino, con gran disponibilidad en el puerto del Callao, sometiéndolos a un proceso de hidrólisis alcalina y ácida, para luego caracterizar las muestras de colágeno producto de la extracción con técnicas fisicoquímicas. Posteriormente se propone diseñar, elaborar y bio-imprimir un apósito con el colágeno marino obtenido y se evaluarán las propiedades de biocompatibilidad, potencial para promover la migración, proliferación celular y citotoxicidad lo que es crucial para su aplicación en la curación de heridas y la regeneración tisular ya que el colágeno tiene una audaz participación en la curación de heridas. Este trabajo integral no solo contribuirá al avance en el uso de biomateriales sino que también promueve la sostenibilidad y valorización de residuos marinos.</p> JORGE AQUILES CARDICH SALAZAR (ASESOR), ODETTE ADHARA ORREGO AMICO (ESTUDIANTE), MARIA CONCEPCION RIVERA CHIRA (CO ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9073 Fri, 24 Jan 2025 22:18:54 +0000 CARACTERÍSTICAS DEL COMPONENTE MORFOSINTÁCTICO DEL LENGUAJE EN USUARIOS DE IMPLANTE COCLEAR EQUIPADOS A TEMPRANA EDAD: REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11057 <p><strong><em>Introducción:</em></strong> La pérdida auditiva es la tercera discapacidad más frecuente en todo el mundo y puede afectar a niños y adultos. La capacidad auditiva es fundamental para el desarrollo del lenguaje por eso es importante la atención temprana para el diagnóstico e intervención oportuna. El implante coclear (IC) ha demostrado ser una herramienta beneficiosa para el tratamiento de la pérdida auditiva neurosensorial, así como para el desarrollo del lenguaje. Este estudio prioriza el componente morfosintáctico por ser el encargado a la hora de interpretar y producir mensajes complejos. Por esto, se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las características del componente morfosintáctico del lenguaje en usuarios de implante coclear equipados a temprana edad? Y se tiene como objetivo principal mapear la evidencia científica sobre el tema publicada hasta la actualidad.</p> <p><strong><em>Objetivo general:</em></strong> Mapear la evidencia científica en publicaciones que mencionen las características del componente morfosintáctico en usuarios de implante coclear equipados a temprana edad.</p> <p><strong><em>Metodología</em></strong>: Se desarrollará una revisión de alcance, el contenido será estructurado considerando el Manual de Joanna Briggs para Revisiones de Alcance y la declaración PRISMA-ScR. Se considerarán estudios que pongan en evidencia las características del componente morfosintáctico del lenguaje en usuarios de implante coclear (IC) equipados a temprana edad hasta diciembre del 2024. Se excluirán todos los artículos que no cumplan con los criterios de inclusión. Se realizará la búsqueda en Pubmed, EMBASE, LILACS, Cochrame, Google Scholar y Scielo. Se seleccionarán los estudios pertinentes para la investigación y se exportarán al gestor de referencias Mendeley para una revisión a texto completo.</p> NATALIA CASQUERO LIVIA (ASESOR), DANIELA XIMENA PARDO PINEDO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11057 Mon, 27 Jan 2025 17:55:39 +0000 USO DE LA REALIDAD VIRTUAL Y EXERGAMES EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10998 <p><strong>Introducción:</strong>&nbsp;En nuestro país el envejecimiento poblacional ha aumentado a la par con la prevalencia de enfermedades en adultos mayores, siendo una de ellas la sarcopenia. La cual se caracteriza por una pérdida progresiva de masa y fuerza muscular. Esta condición incrementa el riesgo de caídas, fracturas y enfermedades, afectando la movilidad y calidad de vida de las personas adultas mayores. Es por ello, la importancia de la intervención fisioterapéutica en la prevención y el tratamiento son fundamentales. Actualmente, gracias a los avances tecnológicos la intervención fisioterapéutica sumado a realidad virtual o juegos interactivos, brinda mejores resultados, ayudando a aliviar las diversas sintomatologías provocadas por la sarcopenia y mejora el bienestar de los adultos mayores que lo padecen.</p> <p><strong>Objetivo</strong>:Mapear el uso de la realidad virtual y exergames para la prevención y tratamiento de la sarcopenia en los adultos mayores.</p> <p><strong>Métodos:</strong> En esta revisión de alcance las tres investigadoras realizarán una búsqueda exhaustiva en 16 bases de datos y literatura gris, incluyendo investigaciones publicadas en cualquier año, considerando idiomas como el inglés, español y portugués, con el fin de registrar toda la información posible. Las investigaciones encontradas se filtrarán y evaluarán mediante el software Covidence y gestor de referencias Zotero, y finalmente estos resultados de búsqueda serán presentados mediante el diagrama de flujo PRISMA.</p> IVONNE ALEXANDRA CHAVEZ ARESTEGUI (ESTUDIANTE), LUCERO ZARAI CHOLAN QUILICHE (ESTUDIANTE), ANA MARIA HUAMBACHANO COLL CARDENAS (ASESOR), BRIGHITTE MILEY PALOMINO HUAMAN (ESTUDIANTE), LUPE YSABEL VIDAL VALENZUELA (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10998 Thu, 30 Jan 2025 21:11:46 +0000 SEROPREVALENCIA DE ALOANTICUERPOS EN PACIENTES POLITRANSFUNDIDOS CON PAQUETE GLOBULAR EN CENTROS DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE: REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10988 <p>La seroprevalencia de aloanticuerpos es un tema relevante en la medicina transfusional, dado que es causante de la disparidad entre donante y receptor, ocasionando complicaciones futuras en pacientes politransfundidos, como reacciones hemolíticas, rechazos de trasplantes, amenazas de abortos, que causa dificultades para encontrar unidades de sangre compatibles. Diversos estudios indican que a más transfusiones reciba un paciente, hay una mayor probabilidad de producir aloanticuerpos. Esta revisión de alcance es de gran importancia, ya que permite mejorar la seguridad, eficacia en una transfusión sanguínea;&nbsp; identificando y monitoreando dichos anticuerpos, que permite entender mejor la situación a nivel de los diferentes tipos de pacientes como son los recién nacidos con anemia hemolítica, pacientes con neoplasias eritrocitarias y receptores de trasplantes, lo cual es esencial para mejorar las políticas de transfusión sanguínea en Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre. Objetivo: Mapear la evidencia existente sobre la seroprevalencia de aloanticuerpos en pacientes politransfundidos con paquete globular en Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre. Materiales y métodos: Se aplicará un estudio de tipo revisión de alcance, utilizando los artículos encontrados en las bases de datos Pubmed, Scopus, Sciens Direct, Tripdatabase, Cochrane, LILACS , Google Academic, Embase. Además, se utilizará literatura gris como ALICIA y ProQuest.</p> ALEXANDRA LARISSA FLORES ORTIZ (ESTUDIANTE), EMELYN ANGELA GUTIERREZ LUQUE (ESTUDIANTE), FROILAN OCTAVIO LUCANA AMANCAY (ASESOR), DENYS TITO QUISPE ALVAREZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10988 Tue, 04 Feb 2025 17:14:09 +0000 ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO EN EL DOLOR DE HOMBRO EN JUGADORES DE BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS EN EL DEPORTE ADAPTADO: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10936 <h1><strong>RESUMEN</strong></h1> <p><strong>Introducción: El baloncesto en silla de ruedas es el más practicado y reconocido a nivel mundial entre las personas con discapacidad, destacándose por su popularidad y crecimiento constante. Este deporte, caracterizado por su ritmo acelerado, exige de sus jugadores maniobras intensas y movimientos de alta demanda física, como propulsión rápida y lanzamientos por encima de la cabeza. Estas demandas incrementan el riesgo de lesiones, especialmente en la región del hombro, la cual es particularmente vulnerable en esta población.&nbsp; Dado el impacto que estas lesiones pueden tener en el desempeño y calidad de vida de los jugadores de baloncesto, por ello será importante conocer los distintos abordajes fisioterapéuticos para el dolor de hombro en esta población, promoviendo una participación segura y minimizar los riesgo de recurrencias.</strong></p> <p><strong>Objetivo: Mapear los abordajes fisioterapéuticos en el dolor de hombro en jugadores de baloncesto en silla de ruedas</strong></p> <p><strong>Metodología: Esta investigación tipo scoping review, seguirá los criterios PCC. Se abarcaron estudios publicados desde 1960 hasta el 15 de octubre de 2024, consultando bases de datos como PubMed, Scopus, ScienceDirect, Lilacs, ProQuest, Google Académico, PEDro, Embase, Cochrane, Tripdatabase, OTseeker, EBSCO, host y ClinicalKey. Para el análisis se revisará y recopilará la información relevante de manera descriptiva, identificando y clasificando los hallazgos clave de cada estudio.</strong></p> <p><strong>Palabra clave: Wheelchair , Basketball, Physical Therapy Modalities, Exercise Therapy,&nbsp; Shoulder Pain</strong></p> ANA MARIA HUAMBACHANO COLL CARDENAS (ASESOR), KIARA CAMILA JARA INGA (ESTUDIANTE), FIORELLA BIANCA MARMANILLO CHACOLLA (ESTUDIANTE), LUPE YSABEL VIDAL VALENZUELA (CO-ASESOR), JAHAYRA JESABEL VILCHEZ JUAREZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10936 Wed, 05 Feb 2025 19:05:06 +0000 IMPACTO DEL ENTRENAMIENTO MUSCULAR DEL SUELO PÉLVICO (EMSP) CON EL BIOFEEDBACK PARA EL TRATAMIENTO DE INCONTINENCIA URINARIA EN EMBARAZADAS: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10846 <p><strong>Introducción:</strong> La incontinencia urinaria (IU) es una condición prevalente durante el embarazo, afectando aproximadamente al 58.2% de las mujeres. Esta alta incidencia se atribuye a factores como el aumento de la presión intra abdominal, los cambios hormonales y la disminución del colágeno, los cuales contribuyen al debilitamiento del suelo pélvico. Este deterioro afecta tanto la función esfinteriana como la capacidad de soporte del suelo pélvico. En este contexto, la presente revisión busca consolidar los hallazgos relacionados con el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (EMSP) acompañado de biofeedback, buscando abordar las lagunas existentes en el conocimiento sobre su efectividad durante el embarazo.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Sintetizar la evidencia existente sobre el impacto del entrenamiento muscular del suelo pélvico (EMSP) con biofeedback en embarazadas con incontinencia urinaria.</p> <p><strong>Criterios de inclusión: </strong>Se incluirá estudios que involucren a mujeres embarazadas (≥ 18 años) con incontinencia urinaria, que evalúen el entrenamiento muscular del suelo pélvico (EMSP) con biofeedback como tratamiento. Serán elegibles estudios de casos y controles, cohortes, ensayos clínicos controlados aleatorizados y estudios experimentales, publicados entre 2014 y 2024 en español, inglés o portugués.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se buscarán estudios publicados entre 2014 y 2024 en las siguientes bases de datos: Pubmed, Scopus, PEDro, ProQuest, EBSCO, ScienceDirect, Cochrane, Tripdatabase, Embase, ClinicalKey. Para la búsqueda de la literatura gris se emplearán Google Scholar y Alicia. Los revisores evaluarán los títulos, resúmenes y textos completos según los criterios de inclusión, resolviendo conflictos mediante discusión.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Mujeres embarazadas, biofeedback, desorden del suelo pélvico, incontinencia urinaria, ejercicio terapéutico</p> PEDRO PABLO AYALA FRANCO (ESTUDIANTE), NATALY ROSSY CHUQUIHUACCHA CHAVEZ (ESTUDIANTE), CARLA DARLENY HUAMAN HUAMAN (ASESOR), ANA MARIA HUAMBACHANO COLL CARDENAS (CO-ASESOR), FIORELLA ALEXANDRA TORRES ARREDONDO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10846 Wed, 05 Feb 2025 22:44:51 +0000 EVALUACIÓN DE LA CONCORDANCIA ENTRE MICROSCOPÍA DIGITAL Y MICROSCOPÍA ÓPTICA EN ASPIRADOS DE MÉDULA ÓSEA EN PACIENTES HEMATO-ONCOLÓGICOS: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11015 <p><span style="background-color: white;"><strong>Introducción: </strong>La inteligencia artificial (IA) es una herramienta innovadora, particularmente en el análisis celular de aspirados de médula ósea, fundamental para el diagnóstico, pronóstico y monitoreo de enfermedades hemato-oncológicas. La evaluación convencional mediante microscopía óptica es un proceso complejo y especializado que puede beneficiarse de la implementación de morfología digital. Tecnologías como el aprendizaje automático (ML) y el aprendizaje profundo (DL), a través de redes neuronales convolucionales, permiten procesar y analizar imágenes mediante filtros que destacan características espaciales como bordes y texturas, optimizando el análisis celular. Esto facilita la identificación de patrones diagnósticos, mejora la precisión, reduce la variabilidad interobservador y automatiza procesos complejos, modernizando la formación académica, implementando sistemas de almacenamiento de muestras y posibilitando la telepatología. <strong>Objetivo:</strong> Mapear la evidencia científica disponible sobre la concordancia entre la microscopía digital y la microscopía óptica en la evaluación celular de aspirados de médula ósea en pacientes hemato-oncológicos. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se empleará el diseño de revisión de alcance y seguirá la metodología del Joanna Briggs Institute (JBI), reportando resultados según PRISMA-ScR. La búsqueda incluirá estudios desde 2010 publicados en inglés o español que evalúen la concordancia entre ambas técnicas en pacientes con alguna neoplasia hematológica. Bases de datos como Embase, Pubmed, Scopus, Science Direct y Cochrane Library, serán consultadas junto con literatura gris en ALICIA, Google académico y ProQuest. La selección de estudios será realizada en dos fases: tamizaje de títulos/resúmenes y lectura completa. Se recopilarán datos sobre medidas de concordancia y/o correlación (índice kappa, coeficiente intraclase, coeficiente de correlación de Pearson o Spearman) y tecnologías utilizadas, presentando resultados en narrativa y tablas descriptivas. </span></p> HAROL DIEGO ALCANTARA POLO (ESTUDIANTE), MAURICIO JOAQUIN CHICMANA TUKASAKI (ESTUDIANTE), FROILAN OCTAVIO LUCANA AMANCAY (ASESOR), LUPE YSABEL VIDAL VALENZUELA (CO-ASESOR), ELDER ZANABRIA AMPUERO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11015 Tue, 11 Feb 2025 16:09:23 +0000 IMPACTO DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE ENERGÍA DUAL FRENTE A LA TOMOGRAFÍA CONVENCIONAL EN LA REDUCCIÓN DE DOSIS DE MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS: UN SCOPING REVIEW https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10878 <p><strong><em>Introducción:</em></strong> La tomografía computarizada constituye un elemento distintivo en el diagnóstico médico; el uso de medios de contraste yodado se propuso como una gran alternativa de ayuda a dicho diagnóstico, con efectos adversos no menores. Con la aparición de la tomografía computarizada de energía dual, se buscó reducir la dosis de yodo esto sin afectar o disminuir la calidad de la imagen. Por ello, la DECT pone de manifiesto una mejora en la separación de materiales y mejora la calidad de la imagen disminuyendo el ruido hasta un 30%. El siguiente estudio analizará la evidencia sobre la calidad de las imágenes y la reducción de dosis de contraste entre DECT y TC convencionales, con el fin de determinar si la DECT muestra más eficacia y seguridad diagnóstica. <strong><em>Objetivo: </em></strong>Reunir y analizar la evidencia existente relacionada al impacto de la Tomografía Computarizada de Energía Dual en comparación con la Tomografía computarizada convencional en la Reducción de la dosis de Medios de Contraste Yodados y como está afecta la calidad de las imágenes. <strong><em>Material y métodos: </em></strong>La presente revisión de alcance se llevará a cabo siguiendo los acuerdos con las directrices las directrices del Manual de Joanna Briggs y del marco PRISMA-SCR. Se realizarán búsquedas exhaustivas en bases de datos como Lilacs, PubMed, Scopus y Web of Science, abarcando artículos publicados desde 2010 hasta la actualidad. Las palabras clave para la búsqueda incluirán “Dual-Energy Scanned Projection”, “Dual-Energy CT”, “Contrast Media”, “Low Contrast Volume” y “Reduced Iodine Dose”. Se considerará únicamente estudios que empleen un análisis en la calidad de las imágenes mediante parámetros objetivos, como la relación señal-ruido (SNR) y la relación contraste-ruido (CNR), asegurando así una evaluación rigurosa de la literatura disponible.</p> GUILLERMO BRAVO PUENTE (ASESOR), ROSA ANGELICA GUTIERREZ CAMPOS (ESTUDIANTE), LUIS ALEXANDER ORREGO FERREYROS (CO-ASESOR), JEREMY REVILLA ARECOCHEA (ESTUDIANTE), SILVANA PATRICIA ROMAN GILIAN (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10878 Thu, 13 Feb 2025 14:55:25 +0000 ABORDAJES FISIOTERAPÉUTICOS EN LA FUNCIÓN MOTORA GRUESA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL EN CENTROS ESPECIALIZADOS: REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10972 <p><strong>Introducción:</strong> La parálisis cerebral (PC) es considerada la causa más común de discapacidad motriz en niños, afectando el desarrollo cognitivo, sensorial y emocional. Existen diferentes tipos de PC, incluyendo la espástica, discinética, atáxica y mixta. Así mismo, se puede clasificar en función de su distribución topográfica. La incidencia de PC a nivel internacional varía entre 1,5 y 3 por 1000 nacidos vivos. Dentro de las escalas de valoración más utilizadas para clasificar y medir la función motora gruesa se encuentran el GMFCS y GMFM. Se han aplicado diversos abordajes dentro de la fisioterapia como bobath, hidroterapia, hipoterapia, terapia robótica, therasuit, entre otros con el fin de proporcionar una intervención eficaz para la población pediátrica con PC. <strong>Objetivo:</strong> Mapear los resultados de los abordajes fisioterapéuticos en la función motora gruesa en niños con parálisis cerebral en centros especializados.&nbsp;<strong>Métodos:</strong> Se utilizará la guía JBI y la verificación PRISMA-ScR para revisiones de alcance. Se incluirán&nbsp;estudios con diferentes diseños de estudio de tipo Caso y control, Cohortes, Descriptivo analítico y Ensayo clínico en español, inglés y portugués. Se excluirán&nbsp;estudios que obtengan una puntuación menor de 5/10 en la escala PEDro. Además, se realizará la búsqueda de información en diferentes bases de datos como Pubmed, Scopus, ScienceDirect, Lilacs, Cochrane, Trip DataBase, Embase, PEDro, ProQuest y EBSCO. Posterior a ello, los autores examinarán y recopilarán la información mediante el programa Microsoft Office Excel mediante tablas para la presentación de los resultados.&nbsp;</p> SARA NICOL CCALLA AUQUI (ESTUDIANTE), KEVIN ROBERT DIAZ PACAHUALA (ESTUDIANTE), ANA MARIA HUAMBACHANO COLL CARDENAS (ASESOR), PAOLA ESTEFANNY NINATAYPE YMAN (ESTUDIANTE), LUPE YSABEL VIDAL VALENZUELA (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10972 Tue, 25 Feb 2025 14:19:37 +0000 EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA NEUROMUSCULAR EN EL PACIENTE CON DISFAGIA TRAS LA EXTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS: SCOPING REVIEW https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11095 <p><strong>Antecedentes: La estimulación eléctrica neuromuscular es una técnica de electroterapia aplicada con la intención de estimular las fibras musculares y favorecer su fortalecimiento, su aplicación terapéutica dentro del ambiente de cuidados intensivos tiene como objetivo restablecer la fuerza y funcionalidad en la musculatura debilitada tras el proceso de hospitalización. En los pacientes sometidos a intubación endotraqueal, por complicaciones respiratorias o de deglución, la intubación prolongada crea debilidad en la musculatura faríngea y encargada del proceso de deglución que es inhibida por el tubo endotraqueal causando disfagia. La terapia eléctrica aplicada en el paciente de disfagia post extubación es todavía un proceso poco practicado y de carente fiabilidad para muchos profesionales sin conocimientos sobre sus efectos y aplicación. Objetivo: Mapear la evidencia científica pertinente respecto al efecto que posee la terapia por estimulación eléctrica neuromuscular sobre la disfagia tras el proceso de extubación endotraqueal en pacientes del área de cuidados intensivos. Materiales y métodos: El presente estudio es un scoping review el cual busca recopilar la evidencia científica. Para ello, se siguió los lineamientos del manual Joanna Briggs Institute – JBI, elaborando una búsqueda exhaustiva de la literatura basada en la guía PRISMA-ScR. Las bases de los datos a utilizar serán MEDLINE , Embase, Scielo, LILACS, Scopus, y Google académico.&nbsp;</strong></p> RAUL EDWIN CORREA ÑAÑA (CO-ASESOR), LIZETH GAMERO AQUINO (ESTUDIANTE), EDWIN HAROLD GASPAR FLORES (ESTUDIANTE), FELIX EDUARDO SALDARRIAGA CARDENAS (ESTUDIANTE), HAYDEE ANGELICA SEDANO GILVONIO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11095 Tue, 25 Feb 2025 22:13:49 +0000 Intervenciones de terapia ocupacional utilizadas en recién nacidos pretérmino de las unidades de cuidado neonatal: Una revisión de alcance https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11193 <p><strong><span style="color: #000000;"><strong>Introducción: </strong></span><span style="color: #000000;">La prematuridad representa uno de los principales indicadores de&nbsp; discapacidad a largo plazo; por ello, brindar intervenciones terapéuticas a &nbsp; los&nbsp; bebés prematuros durante su estancia en las unidades de&nbsp; cuidados intensivos&nbsp; neonatales (UCIN) es esencial. Los terapeutas ocupacionales con su enfoque de&nbsp; intervención basada en la ocupación aportan una valiosa contribución,&nbsp; mejorando el comportamiento y desarrollo neurológico de los bebés prematuros. Sin&nbsp; embargo, a pesar que la actuación del terapeuta ocupacional en la UCIN está&nbsp; documentada, la literatura abocada a engranar información sobre las&nbsp; intervenciones específicas del área es escasa, difieren en los puntos abordados o se describen de manera indiferenciada a la práctica de otras áreas terapéuticas.</span></strong></p> <p><strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong><span style="color: #000000;"><strong>Objetivo: </strong></span><span style="color: #000000;">Mapear la evidencia disponible sobre las intervenciones de terapia ocupacional utilizadas en recién nacidos pretérmino internados en las unidades de cuidado neonatal.</span>&nbsp;</strong></p> <p><br> <strong><span style="color: #000000;"><strong>Métodos: </strong></span><span style="color: #000000;">La revisión se realizará siguiendo la&nbsp; metodología del Instituto Joanna&nbsp; Briggs (JBI) para revisiones de alcance. Se realizará una búsqueda de&nbsp; información en las bases de datos PUBMED, EMBASE, LILACS, SCOPUS,&nbsp; PROQUEST y Google scholar para identificar literatura relevante en&nbsp; español,&nbsp; portugues e inglés publicada principalmente a partir de 1970. También se incluirá&nbsp; literatura gris de las páginas de internet de las asociaciones más importantes&nbsp; de&nbsp; terapia ocupacional a nivel internacional. Se incluirá toda literatura que aborde&nbsp; los tipos, características y efectos de las intervenciones de la terapia&nbsp; ocupacional,&nbsp; además del rol que desempeña el terapeuta ocupacional, en la atención de recién&nbsp; nacidos pretérmino en las UCIN.</span></strong></p> ARQUIMEDES MANSUETO GAVINO GUTIERREZ (CO-ASESOR), CRISTHIAN LOPEZ DEL AGUILA (ESTUDIANTE), GRACIELA RAMIREZ ALCCA (ESTUDIANTE), MAGALI PATRICIA VICENTE CORDOVA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11193 Wed, 26 Feb 2025 18:19:15 +0000 TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA EN SUELO PÉLVICO ASOCIADAS A LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR EN PACIENTES CON ENDOMETRIOSIS EN ATENCIÓN AMBULATORIA: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11179 <p>Distintos autores señalan que dentro del tratamiento integral para el manejo de los síntomas de la endometriosis se tiene al tratamiento convencional, sin embargo, actualmente, se está incluyendo al fisioterapeuta especializado en suelo pélvico, el cual a través las diferentes técnicas propias de la especialidad busca contribuir en la modulación de los<br> síntomas como el dolor pélvico crónico.El objetivo de este estudio es mapear las técnicas fisioterapéuticas de suelo pélvico usadas en pacientes con endometriosis asociadas a la disminución del dolor en publicaciones realizadas.</p> ALISSA FERNANDA AGUILA BERNAL (ESTUDIANTE), VALERIA NIKOLE ARIZA ARANDA (ESTUDIANTE), CARMEN ELENA LLANOS PUGA (ASESOR), KARLA KAROLYN TUPAYACHI GAMARRA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11179 Thu, 27 Feb 2025 20:05:38 +0000 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LA PRUEBA GENEXPERT ULTRA PARA LA DETECCIÓN DE Mycobacterium tuberculosis EN MUESTRAS PULMONARES Y EXTRAPULMONARES EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11248 <p><strong>Introducción:</strong> La tuberculosis causada por <em>Mycobacterium tuberculosis</em> es una enfermedad infectocontagiosa crónica. Actualmente, esta enfermedad presenta cifras elevadas de contagio en la población joven-adulto, pero también se encuentra en poblaciones vulnerables, como la pediátrica, que suele desarrollar casos de tuberculosis más graves. Por ello, el diagnóstico oportuno y certero es de vital importancia para instaurar el tratamiento más adecuado. Hoy en día, el método molecular más utilizado por reducir el tiempo de detección y su alta sensibilidad es el Genexpert MTB/RIF ultra, cuyo desempeño diagnóstico ha ido evolucionando y mejorando a lo largo del tiempo permitiendo su uso tal y como hoy lo conocemos.<strong> Objetivo:</strong> Examinar la evidencia científica de los indicadores que evalúan el rendimiento diagnóstico de las pruebas GeneXpert ultra para la detección de Mycobacterium tuberculosis en muestras pulmonares y extrapulmonares en población pediátrica. <strong>Material y métodos: </strong>La presente revisión de alcance se llevará a cabo siguiendo los lineamientos del Manual de Joanna Briggs para Revisiones Sistemáticas y la declaración PRISMA-ScR. Asimismo, se realizará la búsqueda de artículos en bases de datos como PubMed, EMBASE y Cochrane Library.</p> XIOMARA MILAGROS HERNANDEZ CACERES (ESTUDIANTE), SAMANTHA ASSUL PINTO ACOSTA (ESTUDIANTE), MARIA DEL CARMEN QUISPE MANCO (ASESOR), DEBORA GERALDINE RUIZ FLORES (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11248 Mon, 03 Mar 2025 18:49:49 +0000 SEROPREVALENCIA DE ANTICUERPOS IgG contra Toxoplasma gondii MEDIANTE ELISA INDIRECTO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10307 <p>La toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria frecuente y de distribución global. Se estima que un tercio de la población, principalmente de países de bajos ingresos, se expusieron a este parásito y presentan anticuerpos contra <em>Toxoplasma gondii</em>. Aunque existen estudios serológicos en poblaciones generales e inmunodeprimidos, se carece de investigaciones en otros grupos&nbsp;como los estudiantes universitarios, quienes, representan una población predominantemente joven, con factores de riesgo como el contacto con ooquistes presentes en las heces de los gatos, consumo de quistes en carne contaminada de hospederos intermediario o por ooquistes esporulados presentes en la tierra de jardines, agua o vegetales.&nbsp;</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Determinar la seroprevalencia de anticuerpos séricos IgG contra <em>Toxoplasma gondii </em>detectados mediante ELISA indirecto en estudiantes de la Facultad de Medicina Universidad Peruana Cayetano Heredia. Además, recabar&nbsp;información sociodemográfica y epidemiológica para describir posibles factores asociados y evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre la infección.</p> <p><strong>Metodología: </strong>Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se invitará a estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia a participar del estudio. Previo consentimiento informado se colectará una muestra de sangre venosa, se obtendrá información sobre factores de riesgo y nivel de conocimiento mediante una encuesta. Se procesarán las muestras de suero mediante una Elisa indirecta para determinar la presencia de anticuerpos IgG.</p> MARITZA MERCEDES CALDERON SANCHEZ DE JIMENEZ (ASESOR), ALEXIA BRIGHITTE CORONEL CALLUPE (ESTUDIANTE), PHAMELA QUEZADA ZAVALETA (ESTUDIANTE), LENIN VLADIMIR RUEDA TORRES (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10307 Mon, 03 Mar 2025 18:54:21 +0000 ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL DE SOBREPROTECCIÓN PARENTAL Y EL CONTROL DE ESFÍNTERES EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD CON PRESUNCIÓN DE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10205 <p><strong>La presunción de un diagnóstico del espectro autista a temprana edad suele modificar las actitudes de los padres y limitar el desarrollo de condiciones fisiológicas. La investigación busca evidenciar si existe asociación entre el nivel de sobreprotección de los padres de familia y el control de esfínteres en niños de 3 a 6 años con presunción del espectro autista. Para lo cual se propone un diseño de un estudio observacional, analitico, prospectivo con una muestra de 96&nbsp; participantes seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico, bajo criterios de inclusión. Se aplicarán los instrumentos de control de esfínteres y&nbsp; de sobreprotección parental que deberán responder cada uno de los padres para identificar el grado de sobreprotección y control de esfínteres. El análisis estadístico se efectuará por medio del programa Stata V 15.0 en el cual, se ejecutará un modelo de regresión logística previo a la verificación de supuestos. El estudio se adosará a los lineamientos éticos conforme a la normativa de la universidad.</strong></p> ANA VALERIA ALMINAGORTA CHAVEZ (ESTUDIANTE), MILAGROS DE JESUS CESPEDES CHAUCA (ASESOR), NESTOR LUIS MONDRAGON DIAZ (ESTUDIANTE), MARIA FERNANDA QUIROZ VILCA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10205 Mon, 03 Mar 2025 00:00:00 +0000 EFECTOS DE LA POSICIÓN DE TRABAJO SOBRE LA CARGA FÍSICA Y MENTAL DE COSTUREROS AL DESEMPEÑAR ACTIVIDADES DE COSTURA A MÁQUINA. UN ESTUDIO PREEXPERIMENTAL https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10237 <p>La costura a máquina es una actividad esencial en la industria textil, especialmente en países como Perú, donde la manufactura de prendas juega un rol significativo en la generación de empleo y el crecimiento económico. No obstante, esta actividad puede imponer exigencias físicas y mentales considerables en los trabajadores, derivadas de la repetición constante de movimientos y la adopción de posturas prolongadas, ya sea en posición sedente o en bipedestación. Los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan un problema recurrente en este contexto, repercutiendo negativamente tanto en la salud ocupacional como en la productividad. Aunque estudios internacionales han explorado los efectos de distintas posturas sobre varias regiones del cuerpo, el panorama de investigación en Perú sobre esta temática aún es escaso.&nbsp;</p> <p>El presente estudio busca analizar el impacto de la postura de trabajo, comparando la posición sentada frente a la de pie, en la carga física, mental y el desempeño experimentado por costureros al ejecutar actividades de costura a máquina. Para ello, se llevó a cabo un diseño analítico cuasi preexperimental, empleando una muestra de 26 trabajadores del sector textil, con al menos un año de experiencia, en un rango de edad de 35 a 55 años. La carga física fue evaluada mediante el método RULA, la carga mental con el NASA TLX y el confort a través de la Escala de Borg. Se espera que los resultados ofrezcan datos relevantes para optimizar las condiciones ergonómicas y mitigar la incidencia de TME en este ámbito laboral.&nbsp;</p> MARIA ALEJANDRA BLANCO SORIA (ESTUDIANTE), CARLOS MANUEL ESCOBAR GALINDO (ASESOR), MARIA JESUS JIMENEZ DIAZ (ESTUDIANTE), MARIA DE JESUS YAURI CHONON (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10237 Mon, 03 Mar 2025 00:00:00 +0000 TELEREHABILITACIÓN BASADA EN EJERCICIOS PARA EL TRATAMIENTO DE OSTEOARTRITIS DE RODILLA EN PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES SIN INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11118 <p><strong>Antecedentes:</strong> La osteoartritis es una de las formas más comunes de enfermedades musculoesqueléticas, con una prevalencia de 16-17% en población de 50 a 75 años a nivel mundial. La telerehabilitación es una herramienta que tomó mayor importancia tras el contexto de la pandemia por la COVID-19, sin embargo, las investigaciones en la población adulta y adulta mayor con osteoartritis de rodilla sin intervención quirúrgica son limitadas. <strong>Objetivo: </strong>Mapear la evidencia científica disponible sobre la telerehabilitación basada en ejercicios en el tratamiento de osteoartritis de rodilla en pacientes adultos y adultos mayores sin intervención quirúrgica.<strong> Material y métodos: </strong>Esta revisión de alcance estará basada en la metodología JBI y la declaración PRISMA-ScR. Las bases de datos que se consultarán serán MEDLINE, Embase, Cochrane Library, Scopus, PEDro, Lilacs. Se considerarán estudios de tipo ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas, metaanálisis, cuasi-experimentales y estudios descriptivos y observacionales-analíticos, que sean congruentes con los lineamientos propuestos en el objetivo, estos deben incluir intervenciones digitales basada en ejercicios y evaluar resultados como mejora funcional, reducción del dolor utilizando los instrumentos de medición KOOS, WOMAC, TUG, 30s CRT y/o FTSST, en la población anteriormente mencionada. El análisis de la información recopilada será evaluada y extraída de forma independiente por dos revisores en base a los criterios de inclusión prestablecidos. Por último, los resultados serán analizados, discutidos y se presentarán en narrativa, tablas y gráficos.</p> JOAQUIN ALEJANDRO BUSTAMANTE YEP (ESTUDIANTE), ROSARIO NALLELI CAMPOMANES MACHACUAY (ESTUDIANTE), ALEXIS PEDRO TOLENTINO AGUILAR (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11118 Wed, 05 Mar 2025 15:47:51 +0000 EFECTO DEL USO DEL CEPILLO ADAPTADO CON TECNOLOGÍA 3D EN LA MEJORA DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL, CARGA FÍSICA Y LA SALUD BUCAL EN USUARIOS QUE SIMULAN RESTRICCIÓN DEL MOVIMIENTO DE MANO POR ARTRITIS REUMATOIDEA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10438 <p><strong>El presente estudio propone evaluar el impacto del cepillo de dientes adaptado diseñado con un mango ergonómico impreso en 3D, que facilite el agarre y el control en personas con destreza manual limitada por artritis reumatoide en mano (AR). Se empleará un diseño cuasi experimental&nbsp;de pre - post intervención por muestras relacionadas o dependiente, simple ciego, donde los participantes usarán aleatoriamente un cepillo estándar y uno adaptado con tecnología 3D. Los participantes serán estudiantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, seleccionados por conveniencia no probabilística, quienes simularán las restricciones de movilidad propias de la AR mediante guantes diseñados para tal propósito.</strong></p> <p><strong>Se centrará en medir la carga física, el tiempo de cepillado, la reducción de la placa bacteriana y la satisfacción de los usuarios al comparar un cepillo estándar con uno adaptado. La finalidad es mejorar el desempeño ocupacional de la higiene bucal y promover la independencia de las personas con AR.</strong></p> CARLOS MANUEL ESCOBAR GALINDO (ASESOR), FABIOLA SAYURI LOZANO PONCE (ESTUDIANTE), ALINA NAYELI QUISPE BRAVO (ESTUDIANTE), DANNA MILAGROS YARLEQUE RAMOS (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10438 Wed, 05 Mar 2025 16:07:45 +0000 Influencia de los programas de Terapia Ocupacional para mejorar las dificultades de escritura en niños de la educación básica regular: Scoping Review https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11116 <p><strong>Introducción: </strong>Las habilidades de escritura son esenciales para la participación efectiva y aprendizaje del niño en el ámbito educativo formal, área que representa una de sus ocupaciones fundamentales. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un incremento en las dificultades relacionadas con el desarrollo de estas habilidades en niños de 5 años en nivel inicial y de primer grado de primaria en la educación básica regular, tanto a nivel local como global. En esta revisión se analizarán tres programas de escritura: Write Start, Size Matters Handwriting Program y Handwriting Without Tears y se describirán sus resultados. Por ello, mediante este estudio se buscará conocer la contribución científica que tienen estos programas en la escritura a mano y la influencia que tiene la intervención del terapeuta ocupacional con la utilización de diversas estrategias que ayuden a mejorar las dificultades de la escritura en estudiantes de las escuelas básicas regulares.<strong> Objetivo: </strong>Mapear la evidencia científica de programas de Terapia Ocupacional en su desempeño sobre la legibilidad, velocidad y fluidez de la escritura a mano en niños de educación básica regular. <strong>Materiales y métodos: </strong>El diseño del presente estudio es una revisión de alcance (scoping review), se identificarán y analizarán programas que evalúan aspectos como la legibilidad, fluidez y la velocidad de la escritura a mano, comparando los resultados obtenidos mediante diversos instrumentos de evaluación. Se realizará la búsqueda en las bases de datos de MEDLINE, Scopus, Google Scholar, EMBASE, LILACS y Revistas indexadas de Terapia Ocupacional.</p> <p><strong><em>Palabras clave:</em> </strong>School, students, child, occupational therapy, program evaluation, handwriting (DeCS)</p> JENNY ALEJOS RODRIGUEZ DE DEL AGUILA (ASESOR), RAUL EDWIN CORREA ÑAÑA (CO-ASESOR), LESLY ISABEL HERNANDEZ JAUYA (ESTUDIANTE), ESTER ABIGAIL MEDINA ARROYO (ESTUDIANTE), SARA SOFIA RACHUMI JONES (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11116 Wed, 05 Mar 2025 16:14:19 +0000 ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO ASISTIDO POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES CON DEMENCIA SENIL: REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10997 <p><strong>Introducción: En la atención sanitaria y en la fisioterapia con adultos mayores ha sido un campo de aplicación cada vez mayor de la IA, llama a atención sobre cómo mejorara el tratamiento de la demencia senil y el seguimiento de los pacientes, además se presentarán estudios realizados utilizando la IA para un diagnóstico fisioterapéutico más temprano para los paciente con demencia senil. La presente investigación abordará de como la IA puede mejorar el manejo fisioterapéutico en pacientes mayores con demencia senil buscando evidencia del impacto en la calidad de atención por lo que hay una pregunta de investigación sobre los enfoques fisioterapéuticos asistidos por IA en este grupo de población.&nbsp;</strong></p> <p><strong>Objetivo: Describir &nbsp;el abordaje fisioterapeutico asistido por la inteligencia artificial en las personas adultas mayores con demencia senil</strong></p> <p><strong>Métodos: Esta revisión exploratoria identificó publicaciones revisadas como artículos y literatura gris, el proceso de búsqueda para la selección de artículos se dio por una estrategia de búsqueda exhaustiva inspirada en revisiones anteriores, utilizando términos MeSH. La estrategia de búsqueda fue desarrollada en tres bases de datos (Pubmed, Lilacs y ScienceDirect) tomando en cuenta nuestro formato PCC, la literatura gris se realizó en la base de datos (PEdro) </strong></p> CARLA DARLENY HUAMAN HUAMAN (CO-ASESOR), KIARA CAMILA LOZADA GUTIERREZ (ESTUDIANTE), ALESSANDRA GABRIELLE RISCO CLEMENTE (ESTUDIANTE), FABIOLA ALEXANDRA RUIZ MIGUEL (ESTUDIANTE), LUPE YSABEL VIDAL VALENZUELA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10997 Wed, 05 Mar 2025 20:24:24 +0000 EXPLORACIÓN DE LA UTILIDAD DEL SOFTWARE SPINEVIEW EN RAYOS X Y RESONANCIA MAGNÉTICA PARA EL MANEJO TERAPÉUTICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11252 <p><strong>Introducción: </strong>La implementación del software SpineView en el campo de resonancia magnética (RM) representa un avance significativo en la Tecnología Médica. Sin embargo, su aplicación está siendo más utilizada en radiología que en RM a pesar de su gran ventaja: la ausencia de radiación. Esto se debe a que técnicas, protocolos y demás aplicaciones manuales no aprovechan de todo el beneficio que ofrece el software, así mismo, las evaluaciones manuales cuentan con riesgo de imprecisión.&nbsp;<br> <strong>Objetivo:</strong> Explorar la literatura respecto a la utilidad del software SpineView en resonancia magnética para el manejo terapéutico de la columna vertebral.<br> <strong>Material y métodos:</strong> La presente revisión de alcance se llevará a cabo siguiendo los lineamientos del Manual de Joanna Briggs y la declaración PRISMA-ScR. Se considerarán estudios en inglés y español, que evalúen los estudios de columna vertebral que utilizaron el software SpineView. La búsqueda se realizará en las bases de datos EMBASE, PubMed, SCOPUS y Google Academic. Los estudios seleccionados serán registrados en el gestor de referencias Mendeley mientras que la extracción de datos como criterios y resultados se colocarán en una tabla de Excel.</p> SEBASTIAN FERNANDO JUSTO THORNE (ESTUDIANTE), HANS LEONARDO MANRIQUE RAMOS (ESTUDIANTE), DIANA CAROLINA MUCHA LOPEZ (ASESOR), LUIS ALEXANDER ORREGO FERREYROS (CO-ASESOR), MARIA ALEXANDRA TOVAR SALAZAR (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11252 Wed, 05 Mar 2025 22:32:11 +0000 MEJORAS EN LA MARCHA CON EL USO DE EXOESQUELETO EN PACIENTES CON LESIÓN MEDULAR QUE SE ATIENDEN EN CENTROS DE FISIOTERAPIA: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11310 <p><strong>Introducción: Las lesiones medulares originan pérdida de la función motora, dando como resultado un desacondicionamiento físico severo, por lo que la fisioterapia ofrece actualmente el uso de exoesqueletos, los cuales son componentes electromecánicos utilizados para potenciar la capacidad física y la marcha en la rehabilitación de pacientes con lesión en la médula espinal, adaptándose a las condiciones particulares del paciente y de su patología. Por ello, la fisioterapia en estos pacientes se centra en lograr una marcha óptima que les permita lograr un nivel de independencia y, de forma prometedora, contribuye a la evolución sesión por sesión optimizando su recuperación. Objetivo: Mapear la evidencia disponible sobre las mejoras en la marcha de pacientes con lesión medular que utilizan exoesqueleto que son atendidos en centros de fisioterapia. Material y métodos: El presente estudio tendrá un diseño de un Scoping review. Se realizará una búsqueda exhaustiva de estudios en diferentes bases de datos: Medline (Pubmed), Embase, Google academic, Scopus, Lilacs, ALICIA, Otseeker, PEDro, EBSCO tripdatabase, Cochrane y ProQuest, desde el 2014 hasta la actualidad. Se usó la lista de verificación JBI y la lista de verificación PRISMA-ScR para la investigación.</strong></p> KATHERINE GIANELLA CUSTODIO JURUPE (ESTUDIANTE), KEVIN BRANDON GODENZZI INGA (ESTUDIANTE), ANABEL NICOLE GONZALES MAMANI (ESTUDIANTE), CARMEN ELENA LLANOS PUGA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11310 Thu, 06 Mar 2025 14:00:24 +0000 PROGRAMAS DE TELEREHABILITACIÓN EN ATENCIÓN DOMICILIARIA EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CON EPOC: UN SCOPING REVIEW https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11342 <p>Introducción:&nbsp; La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a aproximadamente 174.5 millones de personas en todo el mundo y se posiciona como una de las principales causas de mortalidad y hospitalización. Estudios recientes destacan que los programas de telerehabilitación para adultos y adultos mayores con EPOC contribuyen significativamente a reducir las exacerbaciones de la enfermedad, mejorar la tolerancia al ejercicio y disminuir la sensación de disnea. Además, herramientas como el test de caminata de seis minutos (6MWT) y el COPD Assessment Test (CAT) permiten monitorear de manera objetiva el progreso clínico, optimizando la atención domiciliaria.</p> <p>Objetivo: Mapear mediante una revisión de alcance la evidencia disponible sobre&nbsp;los programas de la telerehabilitación en atención domiciliaria en adultos y adultos mayores con EPOC.</p> <p>Material y métodos: &nbsp;La presente revisión está basada en la estructura del PPC, con un enfoque de una revisión de alcance (scoping review), donde se va a mapear la literatura disponible sobre un tema, para poder identificar conceptos clave, teorías, fuentes de evidencia y lagunas en la investigación.</p> PAOLA ESTELA FERNANDEZ AGURTO (ESTUDIANTE), OSCAR PABLO SANTISTEBAN HUARINGA (ASESOR), KATTYA MILAGROS JOSEFINA YENQUE ZAVALAGA (ESTUDIANTE), KARLA FABIOLA YUCRA CASTRO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11342 Thu, 06 Mar 2025 16:07:58 +0000 EFECTIVIDAD DE LA FISIOTERAPIA POST-APLICACIÓN DE BIFOSFONATOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11360 <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>Introducción: La Osteogénesis Imperfecta (OI), conocida como enfermedad huesos de cristal, es un trastorno genético causado por mutaciones en los genes del colágeno tipo I, fundamental para la formación ósea. Este trastorno multisistémico afecta principalmente a niños, causando fracturas recurrentes, deformidades esqueléticas y baja calidad de vida. Siendo así, los bifosfonatos, pamidronato y zoledronato, son considerados tratamientos de primera línea que ayudan aumentar la densidad ósea y reducir las fracturas. La fisioterapia post-aplicación de bifosfonatos mejora movilidad, fuerza muscular y consolidación ósea. El tratamiento de fisioterapia consiste en ejercicios personalizados de resistencia, de bajo impacto y funcionales. Pese a los avances que se encontraron, aún no existe consenso sobre los protocolos óptimos de fisioterapia. Esta revisión analiza estudios sobre fisioterapia y bifosfonatos en niños con OI, evaluando su impacto en fuerza muscular, densidad ósea y funcionalidad. Además, se agruparán estudios por bifosfonato y terapia aplicada, identificando resultados clínicos y áreas de mejora, proporcionando bases para protocolos clínicos más efectivos.&nbsp;</strong></p> <p><strong>Objetivo: Sintetizar la evidencia disponible sobre la efectividad de la fisioterapia en pacientes pediátricos con Osteogénesis Imperfecta después de la administración de bifosfonatos, a fin de identificar brechas en el conocimiento y orientar futuras investigaciones.</strong></p> <p><strong>Materiales y métodos: Se realizó una revisión de alcance (scoping review) basada en el marco PCC (Población, Concepto, Contexto). Se incluyeron niños de 1 a 14 años con Osteogénesis Imperfecta tratados con bifosfonatos, evaluando la efectividad de la fisioterapia en diversos entornos clínicos. El protocolo sigue las directrices de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la guía PRISMA-ScR y el Manual de Joanna Briggs. Las fuentes incluyen bases como PubMed, SCOPUS, LILACS y Embase, abarcando estudios desde 1980. Los resultados se analizarán, comparando intervenciones y evaluando mejoras en calidad de vida, funcionalidad y densidad ósea.</strong></p> AXEL FERNANDO CUARESMA ROMERO (ESTUDIANTE), LUIS ALEXANDER ORREGO FERREYROS (CO-ASESOR), JULIO ALCIBIADES RETO TORRES (ASESOR), JENIFER JHESLYN RIOS ALVIS (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11360 Fri, 07 Mar 2025 17:24:19 +0000 Precisión diagnóstica de la ecografía y la tomosíntesis digital de mama como estudio complementario a la mamografía digital en la detección y seguimiento del cáncer de mama en mujeres con mamas densas: una revisión de alcance https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10922 <p><strong><em>Introducción</em></strong>: El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la población femenina. El factor de riesgos de mayor preocupación es la densidad mamaria ya que puede interferir en la visualización de microcalcificaciones u otras anomalías sospechosas de malignidad. La mamografía digital es el gold standard en el cribado y detección del cáncer de mama; sin embargo, estudios sugieren un examen complementario, como la ecografía o tomosíntesis digital de mama, para mejorar la precisión diagnóstica del cáncer de mama en mujeres con mamas densas.</p> <p><strong><em>Objetivo</em></strong>: Comparar la precisión diagnóstica de la ecografía y la tomosíntesis digital de mama como estudio complementario a la mamografía digital en la detección y seguimiento del cáncer de mama en mujeres con mamas densas.</p> <p><strong><em>Material y método</em></strong>: La presente revisión del alcance (scoping review) se llevará a cabo tomando en cuenta las directrices del Manual de Joana Briggs y la declaración PRISMA-ScR para certificar la calidad del estudio. Se realizará la búsqueda exhaustiva de información en las bases de datos de PubMed y ScienceDirect, tomando en cuenta estudios observacionales y experimentales en inglés y español publicados entre el 01 de enero del 2007 y el 31 de octubre del 2024. La selección de estudios estará a cargo de los investigadores, sujeta a una estrategia de búsqueda, que consistirá en una selección de títulos y resúmenes, que serán exportados al gestor de referencias Mendeley. Por último, los resultados encontrados se analizaran, discutirán y presentarán en un manuscrito de manera descriptiva.</p> NORA DEL PILAR ACOSTA RENGIFO (ASESOR), LUIS ALEXANDER ORREGO FERREYROS (CO-ASESOR), DIANA INGRID QUISPE ROSALES (ESTUDIANTE), ATALIA ABIGAIL LEA RAMIREZ SALDAÑA (ESTUDIANTE), CHRISTIAN SEGUNDO ROMERO ROJAS (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10922 Mon, 10 Mar 2025 13:18:31 +0000 USO DEL DISPOSITIVO THRESHOLD IMT EN LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA PRESIÓN INSPIRATORIA MÁXIMA EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CON EPOC: SCOPING REVIEW https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11094 <p>Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar cuya prevalencia ha incrementado en los últimos años debido al aumento de factores de riesgo, estimándose un alza en la tasa de mortalidad en la próxima década. La disfunción que provoca la EPOC en el sistema respiratorio conlleva a problemas en la movilidad, resistencia y debilidad del músculo diafragma, por lo cual es necesario realizar un entrenamiento muscular inspiratorio (IMT) y empleo de dispositivos de entrenamiento inspiratorio como es el threshold IMT, el cual evalúa la fuerza del diafragma con la presión máxima inspiratoria (Pimax). Usualmente los artículos de investigación acerca de la eficacia del entrenamiento muscular inspiratorio en pacientes con EPOC, suelen abarcar el estudio de diversos dispositivos inspiratorios y no específicamente del threshold IMT, siendo un instrumento que debe evaluarse más a profundidad. Objetivo: Mapear la evidencia científica sobre el uso del Threshold IMT en la fisioterapia respiratoria de la presión inspiratoria máxima en pacientes adultos y adultos mayores con EPOC. Materiales y métodos: El diseño del estudio es un scoping review. Se emplearán los lineamientos del manual JBI y la lista de verificación PRISMA-ScR para la recolección de la evidencia científica utilizando como bases de datos MEDLINE, Embase, PEDro, Cochrane y LILACS, en los cuales se incluirán artículos en idiomas inglés, español y portugués que cumplan con los criterios de elegibilidad y los objetivos planteados.</p> RAUL EDWIN CORREA ÑAÑA (CO-ASESOR), ANGEL SEBASTIAN LEVANO GARCIA (ESTUDIANTE), LISBET LOPEZ HUAYCHO (ESTUDIANTE), HAYDEE ANGELICA SEDANO GILVONIO (ASESOR), THAIS GABRIELA SUDARIO USCAMAYTA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11094 Tue, 11 Mar 2025 17:52:41 +0000 Eficacia del programa de Integración Sensorial para mejorar el nivel de atención en niños de primer grado de primaria del “Colegio Cristiano Internacional ELIM San Juan de Lurigancho” https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10222 <p>El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia del programa de integración sensorial para mejorar el nivel de atención en niños de primer grado de primaria en un colegio de San Juan de Lurigancho. Se utilizará un diseño cuasiexperimental que incluye la participación de 20 estudiantes seleccionados mediante un muestreo intencional. Para medir el nivel de atención, se aplicará un test cuantitativo antes y después de la implementación del programa, lo que permitirá analizar su impacto en el grupo seleccionado.</p> <p>El análisis estadístico se llevará a cabo utilizando el software Stata 17, aplicando la prueba de Wilcoxon para comparar las mediciones obtenidas antes y después de la intervención del programa de Integración Sensorial (IS).&nbsp;</p> <p>Este estudio no solo contribuirá a la visibilización de las necesidades educativas que inciden en el desempeño académico de los estudiantes, sino que también proporcionará una base sólida para futuras investigaciones en el área. Se respetarán las normas éticas asignadas por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, asegurando la protección y el bienestar de todos los participantes involucrados en el estudio.</p> MILAGROS DE JESUS CESPEDES CHAUCA (ASESOR), CORALLI ALEJANDRA MEDINA ESTELO (ESTUDIANTE), JENNIFER MOGROVEJO BAZAN (ESTUDIANTE), YADIRA ANHELY RODRIGUEZ MAQUE (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10222 Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 +0000 CARBAPENEMASAS EN Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter baumannii EN DISPOSITIVOS PORTÁTILES ELECTRÓNICOS, DEL PERSONAL DE SALUD DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, EN DOS HOSPITALES DE NIVEL III-1 EN LIMA, 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10349 <p>La presente investigación aborda el creciente problema de la resistencia a los antibióticos, particularmente las carbapenemasas en<em> Klebsiella pneumoniae </em>y<em> Acinetobacter baumannii</em>, en dispositivos portátiles del personal de salud en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en Lima, Perú. Este estudio se justifica por la alarmante proyección de muertes y costos económicos asociados a infecciones resistentes, exacerbadas por el uso excesivo de antibióticos y la falta de nuevos tratamientos.</p> <p>El estudio se divide en tres fases clave:</p> <p>1. Recolección de muestras e información: Se obtuvieron consentimientos informados de los participantes, y se registraron datos relevantes. Las muestras se recolectaron mediante hisopos humedecidos en solución salina, abarcando todas las superficies de contacto de los dispositivos electrónicos.</p> <p>2. Procesamiento y análisis de laboratorio: Se siguieron los protocolos del CDC y CLSI. Las muestras se inocularon en caldo TSB con un disco de Ertapenem, se incubaron y luego se sembraron en agar MacConkey para identificar <em>Klebsiella pneumoniae </em>y<em> Acinetobacter baumannii</em>. Se realizaron subcultivos y pruebas de identificación.</p> <p>3. Tipificación de carbapenemasas: Se utilizaron pruebas de inactivación de carbapenemasas y pruebas inmunocromatográficas para determinar el tipo específico de carbapenemasa presente.</p> <p>Este enfoque multidisciplinario es crucial para identificar y controlar la propagación de bacterias resistentes, contribuyendo así a la prevención de infecciones nosocomiales y mejorando la seguridad en entornos hospitalarios.</p> DANIEL ASTO SORA (ESTUDIANTE), OREANA VALENTINA CANALES RODRIGUEZ (ESTUDIANTE), JAIME JOSE FIGUEROA TATAJE (CO-ASESOR), MARIA DEL CARMEN QUISPE MANCO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10349 Thu, 13 Mar 2025 15:30:42 +0000 PROGRAMAS DE EJERCICIOS MULTICOMPONENTE EN LA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES QUE RESIDEN EN LA COMUNIDAD: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11267 <p><strong>Introducción: El envejecimiento no es una enfermedad, sino un proceso natural el cual avanza rápidamente a nivel global. Según la OMS, la población adulta mayor duplicará sus porcentajes para el año 2050, lo cual conlleva a buscar estrategias adaptadas a los distintos tipos de envejecimiento. Mantener la funcionalidad resulta esencial, ya que la falta de actividad física influye más que la edad en la pérdida de autonomía. Aunque muchos adultos mayores realizan actividad física, no suele ser suficiente para prevenir el deterioro funcional. Los programas multicomponente, que integran fuerza, resistencia, equilibrio, flexibilidad y coordinación, son una solución integral y efectiva. Sin embargo, su estudio en adultos mayores sigue siendo escaso. Por ello, esta revisión de alcance explora los efectos de los programas de ejercicio multicomponente en esta población.</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Objetivo: Mapear la evidencia científica disponible sobre los efectos de los programas de ejercicios multicomponente en la población de adultos mayores que reside en la comunidad.</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Material y Métodos: En la presente investigación se realizarán los lineamientos de JBI (Manual de Joanna Briggs) para síntesis de evidencia de una revisión de alcance y la declaración PRISMA-ScR (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses extension for Scoping Reviews). La búsqueda de estudios donde evalúen los efectos de los ejercicios multicomponente en adultos mayores será realizada en las bases de datos de Cochrane Library, Medline, EMBASE, PEDro, PubMed con búsquedas complementarias en Google Scholar, en el idioma español, inglés y portugués. Los estudios seleccionados en base a los criterios de esta investigación serán registrados en el gestor de referencias Mendeley, los cuales serán analizados según sus datos, resultados y conclusiones obtenidos.&nbsp;</strong></p> MARISSA JOSSIANE CORDOVA ZAVALETA (ESTUDIANTE), ARNOLD SAMIR GIRALDO JAQUE (ESTUDIANTE), MARIA EUGENIA GONZALEZ FARFAN (CO-ASESOR), VANIA ALESSANDRA LLERENA BELTRAN (ESTUDIANTE), ELIZABETH CECILIA MELENDEZ OLIVARI (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11267 Fri, 14 Mar 2025 15:38:54 +0000 MEJORA DE LA SELECTIVIDAD ALIMENTARIA A TRAVÉS DE LA INTERVENCIÓN SENSORIAL-CONDUCTUAL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11115 <p><strong>Introducción:</strong> La selectividad alimentaria se refiere a la renuencia a consumir alimentos conocidos o nuevos, lo que genera una dieta limitada. En niños con TEA, esto puede manifestarse en el rechazo de alimentos con texturas duras, amargas o con ingredientes ocultos. Este comportamiento se debe a alteraciones en el procesamiento sensorial, tales como la sensibilidad táctil o gustativa hacia alimentos fibrosos o húmedos, como frutas y verduras, o la sensibilidad auditiva al morder alimentos crujientes y estas características en la alimentación es motivo de investigación a revisar evidencias científicas que ayuden a mejorar la selectividad alimentaria. La evidencia científica indica que las intervenciones sensoconductuales dirigidos por terapeutas ocupacionales muestran tener un impacto en la mejoría de la selectividad alimentaria en niños&nbsp; con TEA, aprobando en su mayor cantidad en selección de alimentos. <strong>Objetivo:</strong> Mapear la evidencia científica sobre la mejora de la selectividad alimentaria a través de la intervención sensoconductual de niños con trastorno del espectro autista asistidos por terapeutas ocupacionales. <strong>Materiales y métodos:</strong> El diseño del presente estudio es un scoping review. Se utilizará la metodología PRISMA-ScR para guiar la búsqueda en bases de datos como PubMed, Google Academic, Ovid, Scopus, Web of Science y EMBASE, LILACS y en revistas de Terapia Ocupacional indexadas. Se incluirán estudios analíticos (Transversales, Cohorte y casos y controles), ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas en español, inglés y portugues. Donde se reporten&nbsp; una población de niños&nbsp; de 3 a 16 años con TEA que tienen selectividad alimentaria.&nbsp;</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Autism Spectrum Disorder, Child, Occupational Therapy, Food selection (DeCS).</p> JENNY ALEJOS RODRIGUEZ DE DEL AGUILA (ASESOR), SAMANTA PAOLA BALDEON VASQUEZ (ESTUDIANTE), RAUL EDWIN CORREA ÑAÑA (CO-ASESOR), ANGELA PATRICIA CUSACANI PAIPAY (ESTUDIANTE), JEANPIERE DAVID RAMOS CUEVAS (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11115 Fri, 14 Mar 2025 21:19:52 +0000 EFICACIA, MECANISMOS DE ACCIÓN Y SEGURIDAD DE LOS ACEITES ESENCIALES DE Eucalyptus spp. Y Origanum spp. EN ESTUDIOS IN VIVO, IN VITRO Y EX VIVO CONTRA CEPAS O AISLAMIENTOS CLÍNICOS DE Candida spp. RESISTENTE A ANTIFÚNGICOS: REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11207 <p>Introducción: Las infecciones micóticas son un problema de salud creciente que afecta tanto a pacientes inmunocomprometidos como a individuos sanos. Entre los patógenos más relevantes se encuentra <em>Candida spp.</em>, un grupo de hongos oportunistas que, bajo ciertas condiciones, pueden causar infecciones severas. Aunque <em>Candida albicans</em> sigue siendo la especie más prevalente, las infecciones causadas por <em>Candida glabrata, Candida parapsilosis, Candida tropicalis, Candida krusei</em>, y la emergente <em>Candida auris</em>, han mostrado un aumento considerable en los últimos años. En particular, <em>Candida glabrata</em> y <em>Candida auris</em> destacan por su resistencia a antifúngicos de primera y segunda línea, lo que limita las opciones terapéuticas disponibles y aumenta la necesidad de alternativas efectivas. Los aceites esenciales, como los de <em>Eucalyptus spp</em> y <em>Origanum spp</em>, han surgido como opciones prometedoras debido a su potencial antimicótico. Diversos estudios in vitro y en modelos animales han demostrado su capacidad para inhibir el crecimiento de <em>Candida spp.</em>, alterar la formación de biopelículas y actuar sobre mecanismos de virulencia. Objetivo: Mapear la evidencia científica actual sobre la eficacia, los mecanismos de acción y la seguridad de los aceites esenciales de <em>Eucalyptus spp.</em> y <em>Origanum spp.</em> como tratamientos alternativos frente a <em>Candida spp. </em>resistente a antifúngicos. Materiales y métodos: Se seguirán las directrices del Joanna Briggs Institute para revisiones de alcance en complemento con las recomendaciones de PRISMA-ScR. La búsqueda abarcará artículos de 2019 al 2024 encontrados en Pubmed, Science Direct, LILACS, ScieLO, Scopus y Google Scholar. Para la elección de artículos, primero se evaluarán títulos y resúmenes para identificar a los artículos de relevancia; posteriormente, se realizará la lectura total de los artículos. Los datos extraídos serán organizados en una tabla de Excel, lo que permitirá sistematizar la información relevante para el desarrollo del proyecto.</p> MIGUEL WILFREDO MARZAL MELENDEZ (ASESOR), AREANNE GINNETTE TAVARA ESPINOZA (ESTUDIANTE), ALISSON MARLY URBINA ZEVALLOS (ESTUDIANTE), DIANA DE FATIMA VILLARREAL MAMANI (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11207 Mon, 17 Mar 2025 13:14:47 +0000 SELECTIVIDAD ALIMENTARIA EN NIÑOS CON DIFICULTADES EN EL PROCESAMIENTO SENSORIAL: UNA REVISIÓN DE ALCANCE SOBRE SU PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9649 <p>En la actualidad, se tiene poco conocimiento acerca de los niños con dificultades en el procesamiento sensorial (DPS). &nbsp;Las DPS se producen cuando hay una alteración en el funcionamiento del sistema nervioso central al integrar la información sensorial, el cual provoca respuestas o conductas no adecuadas al entorno perjudicando la participación es sus actividades de un niño como la educación, el juego y la alimentación, entre otras. Esta última, es de gran preocupación, debido a que la alimentación es una necesidad para el desarrollo del niño. Por ello mediante la presente revisión se buscará conocer acerca de la frecuencia de los problemas en la alimentación en niños que presentan dificultades en el procesamiento sensorial.</p> KAROL YADIRA CHIMOVEN AMBROCIO (ESTUDIANTE), ANA LUCIA CORTABRAZO CASTRO (ESTUDIANTE), JAIME ENRIQUE FLORES RIOS (ASESOR), LUPE YSABEL VIDAL VALENZUELA (CO-ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/9649 Mon, 17 Mar 2025 13:24:33 +0000 ALTERACIONES EN LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LENGUAJE (FONOLÓGICO, MORFOSINTÁCTICO, SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO) OBSERVADAS EN PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON ESQUIZOFRENIA EN EL ENTORNO CLÍNICO: SCOPING REVIEW https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11255 <p><strong>Introducción: La esquizofrenia es un trastorno mental complejo que afecta el pensamiento, el comportamiento y el lenguaje, impactando significativamente la comunicación y la interacción social de los pacientes. Las alteraciones del lenguaje en esquizofrenia incluyen dificultades fonológicas, morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las cuales afectan la calidad de vida y la funcionalidad del paciente.&nbsp;</strong><strong>Objetivos: Mapear la evidencia existente sobre las alteraciones del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) en pacientes con esquizofrenia en entornos clínicos.&nbsp;Metodología: Estudio de tipo scoping review, se realizó búsquedas en las bases de datos Medline, Embase y Google Scholar. Se incluirán artículos que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión adecuados, desde el inicio de los tiempos hasta la actualidad.</strong></p> MARIA FERNANDA HUAYHUA LLERENA (ESTUDIANTE), BRENDA VALERIA ROMERO MOLINA (ESTUDIANTE), KAREN ROSA DEL PILAR SANCHEZ ESTRADA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11255 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0000 PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO VOCAL EN DOCENTES DE DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS: SCOPING REVIEW https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11192 <p>La voz constituye un pilar para la comunicación eficaz y es considerado un instrumento significativo para el ejercicio de muchas profesiones contemporáneas. Sin embargo, existen trastornos que pueden afectar la voz, particularmente los profesionales que dependen de su voz para el desempeño laboral. En docentes, la prevalencia de padecer trastornos vocales es mayor en contraste con otras profesiones debido al desconocimiento. Por eso resulta fundamental fomentar hábitos de higiene vocal y entrenamiento vocal.</p> DIANA LIZ COTERA PALPA (ESTUDIANTE), CLAUDIA JUAREZ ESCOBAR (ASESOR), BRENDA SHANTAL MAZA MORALES (ESTUDIANTE), MARILU MIRTA PADILLA IDONES (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11192 Mon, 17 Mar 2025 21:25:58 +0000 ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO EN PACIENTES CON SECUELAS O COMPLICACIONES DE ENFERMEDADES ARBOVIRALES EN DIFERENTES CONTEXTOS CLÍNICOS: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11178 <p><strong>Introducción: Las enfermedades arbovirales, causadas por virus transmitidos por mosquitos como Aedes aegypti, afectan a humanos y animales siendo el dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla; las más comunes, con un impacto significativo en la salud pública, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. Aunque muchas infecciones se resuelven en su fase aguda, un número considerable de pacientes desarrolla complicaciones a largo plazo que requieren intervenciones fisioterapéuticas para abordar problemas como dolor crónico y limitaciones en la movilidad. Sin embargo, existe una falta de consenso sobre los tratamientos fisioterapéuticos más efectivos, lo que genera incertidumbre en su aplicación.</strong></p> <p><strong>Objetivo: Mapear la evidencia disponible sobre las distintas técnicas que comprenden el abordaje fisioterapéutico en pacientes con secuelas de enfermedades arbovirales en diferentes contextos clínicos.</strong></p> <p><strong>Material y métodos: El estudio seguirá un diseño de Scoping review, la búsqueda que se realizará en bases de datos como Embase, Scopus, Medline, Virtual Health Library, ProQuest, y se seleccionarán los estudios aplicando los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Por último, los hallazgos serán analizados y presentados en cumplimiento del objetivo de la presente revisión.</strong></p> <p><strong>Palabras clave: Enfermedades arbovirales, fisioterapia, secuelas, hospitalización, Scoping review.</strong></p> GIOMARA MAYDER BUSTAMANTE PEREZ (ESTUDIANTE), MARIANA CAMAN GUTIERREZ (ESTUDIANTE), RUTH LILIANA CRUZ AUSEJO (ASESOR), DANIELA STEFANY VERGARA VELARDE (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11178 Tue, 18 Mar 2025 14:05:57 +0000 PRECISIÓN DIAGNÓSTICA EN TOMOSÍNTESIS 3D Y MAMOGRAFÍA 2D PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS: UNA REVISIÓN DE ALCANCE (SCOPING REVIEW) https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11311 <p><strong><em>Antecedentes: </em></strong>El cáncer mamario representa una de las primeras causas de muerte de féminas en el mundo, con alrededor de 2.3 millones de casos confirmados y 670,000 muertes en 2022. En Perú, esta patología es la más común en féminas, aumentando 0,5% cada año. La detección temprana juega un papel crucial, ya que puede aumentar las tasas de curación hasta en un 90%, de acuerdo con el Ministerio de Salud. Las mamografías 2D han sido el estándar en la detección precoz, pero presentan limitaciones, especialmente en mujeres con mamas de alta densidad. Desde 2011, la mamografía 3D (tomosíntesis) ha sido una alternativa emergente que permite obtener imágenes de mayor resolución, mejorando así la precisión diagnóstica.<strong>&nbsp;<em>Objetivos: </em></strong>La finalidad de este estudio de revisión es mapear la evidencia disponible sobre la precisión diagnóstica de la tomosíntesis en comparación con la mamografía convencional 2D en mujeres mayores de 40 años. <strong><em>Métodos y Materiales:&nbsp;</em></strong>Se llevará a cabo una búsqueda estratégica y exhaustiva en bases de datos científicas, considerando estudios publicados en los últimos 13 años que comparan la precisión de ambas técnicas en relación con su sensibilidad, especificidad y capacidad para detectar cáncer.</p> JEREMY ALONSO DONAYRE DELGADO (ESTUDIANTE), SHANNEL STEFANIA HERRERA JERI (ESTUDIANTE), CECILIA LUIS MIRANDA (ASESOR), SOLANSH DAYRA MADUEÑO TRUJILLO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11311 Tue, 18 Mar 2025 14:13:14 +0000 CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON GONARTROSIS POSTERIOR A LAS INFILTRACIONES DE PLASMA RICO EN PLAQUETA O ÁCIDO HIALURÓNICO: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11293 <p><strong><span style="color: black;">Introducción: </span></strong>La gonartrosis representa el 85% del impacto total de la osteoartrosis y se espera que para 2040 afecte al 52% de la población. Este aumento se atribuye principalmente al envejecimiento de la población y al incremento de peso. El tratamiento a esta patología incluye opciones no invasivas, como la terapia física, así como procedimientos invasivos. Entre estos últimos se encuentran las intervenciones quirúrgicas y las infiltraciones, destacando las de plasma rico en plaquetas (PRP) y ácido hialurónico (AH). Estas infiltraciones son especialmente relevantes, debido a su eficacia en el tratamiento. Sin embargo, la efectividad de ambas infiltraciones puede variar según el grado de la enfermedad y las características individuales de cada paciente.</p> <p><strong><span style="color: #000000;">Objetivo:</span> </strong>Explorar los estudios existentes de la calidad vida en personas con gonartrosis relacionado a la sintomatología y capacidad funcional, posterior a las infiltraciones de plasma rico en plaquetas o ácido hialurónico en un tiempo mayor o igual a 6 meses.</p> <p><strong><span style="color: black;">Materiales y métodos: </span></strong>Está revisión de alcance se llevará a cabo siguiendo el Manual de Joanna Briggs para Revisiones Sistemáticas y la declaración PRISMA-ScR. <span style="background-color: white;">Para la búsqueda de información se utilizarán las bases de datos: C</span>ochrane Library, Embase, PEDro, EBSCOhost, LILACS, PubMed, SCOPUS y búsquedas complementarias en literatura gris. Se considerarán estudios como metaanálisis, revisiones sistemáticas, ensayo controlado aleatorio, ensayo clínico aleatorizados y estudios observacionales. La información recopilada será analizada de manera independiente por tres revisores, siguiendo los criterios de inclusión establecidos.</p> KARLA STEPHANY CARBAJAL VILLANUEVA (ESTUDIANTE), MELISSA JUDITH CLAVO HUANCAS (ASESOR), ANDREA LIZETH HUAPAYA QUISPE (ESTUDIANTE), LUIS ALEXANDER ORREGO FERREYROS (CO-ASESOR), ESTELA ALICIA TIRADO NAVARRO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11293 Wed, 19 Mar 2025 14:20:35 +0000 Impacto de los Programas de Fisioterapia en la Prevención de Caídas en Adultos Mayores: Una Revisión de Alcance https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11195 <p><strong>Introducción: Las caídas están estrechamente relacionadas con el envejecimiento en los adultos mayores. Las caídas son una de las principales causas de mortalidad, comorbilidad y dependencia entre los ancianos. Es por ello que se han generado diferentes intervenciones para prevenirlas, usando a la fisioterapia y los programas de ejercicios como herramientas más frecuentes y efectivas para prevenir las caídas en los adultos mayores.</strong></p> <p><strong>Objetivos: Mapear la evidencia existente relacionada con los programas de fisioterapia para la prevención de caídas en adultos mayores. Asimismo, escribir y analizar los diferentes enfoques de la fisioterapia utilizados en la prevención de caídas en adultos mayores.&nbsp;</strong></p> <p><strong>Material y métodos: La presente revisión de alcance se llevará a cabo siguiendo los lineamientos del Manual de Joanna Briggs y la declaración PRISMA-ScR para garantizar el rigor y la calidad del estudio. Se considerarán estudios observacionales y descriptivos, en inglés y en español, que hayan sido publicados entre el 01 de Enero del 2019 y 01 de Octubre del 2024, que evalúen los efectos de los programas de fisioterapia en la prevención de caídas en adultos mayores. La búsqueda se dará en las bases de datos EMBASE, PeDRO, PubMed, Lilacs,&nbsp; SCOPUS Y Google Scholar. Los estudios serán seleccionados por los autores en base a criterios preestablecidos, y los resultados de cada etapa de la revisión se registran en el gestor de referencias Zotero. Finalmente, los hallazgos serán analizados, discutidos y redactados en un manuscrito siguiendo las normas de publicación establecidas; incluyendo las citas bibliográficas correspondientes con autor, año, metodología, resultados y conclusiones de cada estudio.</strong></p> MARTIN HUGO ARIZAGA GASTELU (ESTUDIANTE), ANA ROSA CARBAJAL SOLANO (CO-ASESOR), ARQUIMEDES MANSUETO GAVINO GUTIERREZ (ASESOR), ALEJANDRA MERCEDES HERRERA PUICON (ESTUDIANTE), CASEY FRANCESCA RODRIGUEZ CANO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11195 Mon, 24 Mar 2025 14:56:52 +0000 Ejercicios terapéuticos en el desarrollo de habilidades motoras de niños y adolescentes con trastorno del espectro autista: una revisión de alcance https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11184 <p>Los niños y adolescentes con trastorno del espectro autista (TEA) presentan deficiencias para el desarrollo de habilidades de comunicación, habilidades motoras, de interacción personal y patrones restrictivos de conducta. Resultaría beneficioso promover intervenciones basadas en ejercicios terapéuticos enfocados en el desarrollo de habilidades motoras que favorezcan su participación y autonomía.</p> <p>Objetivo: Mapear la evidencia disponible sobre los efectos de los ejercicios terapéuticos en el desarrollo de habilidades motoras en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista.</p> <p>Método: Estudio de revisión de alcance que recopila estudios originales publicados en revistas científicas y páginas médicas de tipo: estudios de cohorte y estudios de intervención, en idioma inglés, español y/o portugués. En la base de datos, Medline (PubMed), Embase (Ovid), Cochrane Library Plus, PEDro y Google académico. Se incluyen estudios que enfoquen a niños y/o adolescentes con trastorno del espectro autista y estudios que enfoquen los ejercicios terapéuticos con el desarrollo de las habilidades motoras gruesas, finas o ambas. Se excluyen estudios originales que incluyen pago y no se logra contactar con el autor.</p> FRANCYS JOHANNA ARGANDOÑA ARCE (ESTUDIANTE), DANITZA MARIA DE LOS ANGELES CALIZAYA MAMANI (ESTUDIANTE), PAOLA SOFIA ESPINOZA SILVA (ESTUDIANTE), ARQUIMEDES MANSUETO GAVINO GUTIERREZ (CO-ASESOR), ELISA VERÓNICA MILLA ZAVALETA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11184 Mon, 24 Mar 2025 16:56:36 +0000 PRECISIÓN DIAGNÓSTICA EN LA RADIOGRAFÍA DE SUSTRACCIÓN DE ENERGÍA DUAL Y LA RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE NÓDULOS PULMONARES: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11350 <p><strong>Introducción: La radiografía de tórax convencional es ampliamente utilizada por su eficacia, bajo costo y mínima dosis de radiación en el paciente, aunque presenta limitaciones frente a técnicas como la tomografía computarizada. Los avances hacia radiografía digital y modalidades como la radiografía de sustracción de energía dual (DESR) han mejorado significativamente la precisión diagnóstica, permitiendo diferenciar tejidos blandos y óseos con mayor sensibilidad (11). La DESR asimismo, permite reducir las sombras óseas encontradas, facilitando la detección de nódulos y otras patologías pulmonares (13). Se presenta como una alternativa con menor dosis de radiación al paciente que la tomografía computarizada, ofreciendo ventajas notables en el diagnóstico.</strong></p> <p><strong>Objetivo: Mapear la evidencia científica publicada en relación a la precisión diagnóstica de la radiografía de sustracción de energía dual (DESR) en comparación con la radiografía convencional en la detección temprana de nódulos pulmonares en pacientes mayores de 18 años pre quirúrgicos a través de una revisión de alcance.</strong></p> <p><strong>Material y Métodos: Esta revisión de alcance seguirá el marco metodológico descrito originalmente por Arksey y O'Malley, y la declaración PRISMA-ScR. Los términos de búsqueda son radiografías de tórax con energía dual, sensibilidad y especificidad, valor predictivo y área bajo la curva. Se buscará artículos revisados ​​por pares y literatura gris, incluidas disertaciones y tesis. Buscaremos en bases de datos en línea, incluidas Embase, Medline y Lilacs para identificar artículos publicados hasta el año 2024.&nbsp;</strong></p> <p><strong>Palabras claves: Radiografía de tórax, nódulo Pulmonar, energía dual, sensibilidad y especificidad, valor predictivo, área bajo la curva (DeCS/MESH)</strong></p> JACOB DANIEL BURGA ROJAS (ESTUDIANTE), ARQUIMEDES MANSUETO GAVINO GUTIERREZ (CO-ASESOR), JAVIER ANCELMO LLENQUE ENRIQUEZ (ESTUDIANTE), EDWARD ARTEMIO MECA CASTRO (ASESOR), ANDREA PAOLA PASACHE RIVERA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11350 Tue, 25 Mar 2025 15:28:40 +0000 RADIOGRAFÍA DIGITAL EN EL DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS PEDIÁTRICAS: UNA REVISIÓN DE ALCANCE SOBRE EL USO DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Y RESONANCIA MAGNÉTICA COMO ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11189 <p>La radiografía digital es el estándar en el diagnóstico de fracturas pediátricas, fundamentales<br> para su diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. Sin embargo, persiste la controversia<br> sobre cuándo la radiografía es suficiente y cuándo se deben utilizar técnicas complementarias<br> como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM). Se realizaron<br> búsquedas sistemáticas en bases de datos electrónicas como PubMed, Scopus, Web of<br> Science y Cochrane Library. Dos revisores independientes realizaron la extracción de los<br> datos. Después de examinar 1177 registros, se incluyeron 24 estudios.</p> LESLIE KATHERINE ALFARO MANRIQUE (ESTUDIANTE), KATERYN YANELIN EDITH ARIAS BOHORQUEZ (ESTUDIANTE), MILAGROS LIZET ARRASCUE NICODEMOS (ESTUDIANTE), NATALIA ISABEL MOSQUERA VERGARAY (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11189 Thu, 27 Mar 2025 20:03:36 +0000 IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE Mycobacterium spp. POR ESPECTROMETRÍA DE MASAS (MALDI BIOTYPER SIRIUS) Y SECUENCIACIÓN (OXFORD NANOPORE) https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11688 <p><strong>La tuberculosis (TB) es una enfermedad altamente prevalente, especialmente en Perú, donde constituye una prioridad de salud pública debido a su impacto histórico y social. La identificación de Mycobacterium tuberculosis y micobacterias no tuberculosas (MNTB) presenta desafíos tanto clínicos como en los laboratorios rutinarios, con métodos como baciloscopia y GeneXpert, que tienen limitaciones debido a su diseño. La espectrometría de masas emerge como una técnica alternativa prometedora por su bajo costo y eficacia en la identificación bacteriana, pero carece de implementación local, sin embargo no se ha evaluado contra una técnica robusta como lo es el secuenciamiento de genoma completo por Oxford Nanopore, el cual elimina las limitaciones de las técnicas confirmatoria de hibridación por sonda(genotype),la cual es utilizada en laboratorios de referencia del MINSA.</strong></p> <p><strong>El objetivo principal del proyecto es evaluar la identificación de micobacterias de MALDI Biotyper sirius(MS) frente a la secuenciación de Oxford Nanopore(WGS),y dentro de los objetivos secundarios&nbsp; se encuentra el determinar la sensibilidad y especificidad , concordancia , rendimiento y el tiempo de procesamiento entre cada tecnología.</strong></p> <p><strong>El presente es un estudio observacional comparativo usando muestras criopreservadas de micobacterias.Este estudio evaluará el sistema MALDI Biotyper Sirius de Bruker, comparándolo con la secuenciación de genoma completo mediante Oxford Nanopore, un estándar sólido en identificación molecular. La comparación permitirá valorar la precisión y economía de la espectrometría de masas como herramienta diagnóstica en micobacterias.El estudio se realizará en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas&nbsp; Micobacterias y el Laboratorio de Bioinformática,Biología Molecular y Desarrollos Tecnológicos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.</strong></p> DAVID EDUARDO HIDALGO AQUIÑO (ESTUDIANTE), LIDIO EDGAR NEYRA VALDEZ (CO-ASESOR), PATRICIA SHEEN CORTAVARRIA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11688 Thu, 27 Mar 2025 20:50:01 +0000 USO DE MANGAS DE COMPRESIÓN COMBINADO CON LOS EJERCICIOS DE RESISTENCIA PARA EL TRATAMIENTO DEL LINFEDEMA EN MUJERES MASTECTOMIZADAS: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11262 <p><strong><em><span style="color: black;">Introducción:</span></em></strong><span style="color: black;"> La tasa de mortalidad anual de cáncer de mama es de 15,4%, mientras que la incidencia es mayor, siendo de 23,8% de los cuales el 41.5% desarrollan linfedema. Estos datos han despertado una gran problemática en el Perú ya que esta patología afecta la calidad de vida, funcionalidad y bienestar de esta población. Se conoce el tratamiento estándar, sin embargo, no se ha encontrado información sobre la terapia combinada de mangas de compresión y ejercicios de resistencia para el tratamiento de la linfedema. Razón por la cual es relevante realizar este trabajo de investigación, de acuerdo a nuestro objetivo.</span></p> <p><strong><em><span style="color: black;">Objetivo</span></em></strong><span style="color: black;">: </span>Sintetizar<span style="color: black;"> la evidencia existente relacionada a los efectos del uso de mangas de compresión en combinación con ejercicios de resistencia en el manejo de la linfedema en mujeres mastectomizadas.&nbsp; </span></p> <p><strong><em><span style="color: black;">Material y métodos</span></em></strong><span style="color: black;">: La presente revisión de alcance se llevará a cabo siguiendo los lineamientos del Manual de Joanna Briggs y la declaración PRISMA-ScR para garantizar el rigor y la calidad del estudio. La&nbsp;&nbsp; búsqueda se realizará en las bases de datos PubMed, SCOPUS, Google Scholar, entre otros. Los estudios serán seleccionados por los investigadores en base a los criterios de inclusión y exclusión, además los resultados de cada etapa de revisión se registrarán en el gestor de referencias Zotero. Finalmente, los hallazgos serán analizados y redactados en un informe, incluyendo las citas bibliográficas correspondientes con autor, año, metodología, resultados y conclusiones de cada estudio.</span></p> PAMELA FATIMA CASTILLO ROBLES (ESTUDIANTE), FATIMA IRINA MAGALLANES RAMIREZ (ESTUDIANTE), LUIS ALEXANDER ORREGO FERREYROS (CO-ASESOR), JULIO ALCIBIADES RETO TORRES (ASESOR), ALEXANDER ARTURO RUIZ LENCI (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11262 Thu, 27 Mar 2025 22:01:25 +0000 EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE OCIO PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE ADULTOS CON ESQUIZOFRENIA EN CENTROS DE SALUD MENTAL COMUNITARIA: UNA REVISIÓN DE ALCANCE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11285 <p><strong>El tratamiento y manejo de la esquizofrenia sigue siendo uno de los mayores desafíos en el campo de la salud mental, debido a la complejidad de los síntomas y la falta de consenso sobre las mejores estrategias de intervención. A pesar de los avances en medicación y terapias psicoterapéuticas, muchos pacientes continúan enfrentando dificultades en las actividades diarias, subrayando la importancia de intervenciones complementarias centradas en áreas como el ocio y tiempo libre.</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Este estudio tiene como objetivo mapear y sintetizar la evidencia científica acerca del impacto de las actividades de ocio y tiempo libre en la integración social de adultos con esquizofrenia que reciben atención en centros de salud mental comunitarios.</strong></p> <p><strong>La metodología incluyó una revisión sistemática en bases de datos como; Pubmed,Medline, PEdro, Ovid, google académico, ScienceDirect, Scopus, Lilacs, incluyendo la literatura gris, utilizando criterios específicos de inclusión y exclusión, los cuales garantizaron la selección de artículos relevantes y de alta calidad. El análisis de los datos fue cualitativo y descriptivo, con un enfoque en identificar patrones recurrentes y hallazgos significativos en la literatura</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Este estudio destaca la importancia de integrar actividades de ocio como parte del tratamiento integral de la esquizofrenia, sugiriendo su potencial para mejorar la participación y socialización, reducir el estrés y promover una mejor calidad de vida en los pacientes.</strong></p> RAYZA VIVIAN GARCIA PAREDES (ESTUDIANTE), SARINA FRANCISCA RAMOS ZUÑIGA (ASESOR), ALEXANDRA DANIELA ZEGARRA ALIAGA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11285 Fri, 28 Mar 2025 13:20:24 +0000 UTILIDAD DE CÉLULAS CAR-T EN EL TRATAMIENTO DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11128 <p>La leucemia mieloide crónica, es una enfermedad hematológica que genera un<br> deterioro prolongado, disminuye los años útiles de vida y que gracias al uso de<br> tratamientos convencionales puede brindar más años de sobrevida, pero no ofrece<br> una cura y en muchos casos generan resistencia e intolerancia al tratamiento. Un<br> nuevo enfoque terapéutico denominado terapia de células T con receptores de<br> antígenos quiméricos (CAR-T), es un procedimiento innovador que en ensayos in<br> vivo e in vitro recientes, ha demostrado ser una opción segura y duradera para el<br> tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC). Este trabajo tiene por<br> objetivo analizar el contexto de aplicación de la terapia CAR-T en la LMC,<br> describir diversos estudios internacionales que demuestran la viabilidad de la<br> terapia en pacientes con LMC en sus diferentes fases y describir el contexto<br> peruano frente a la tecnología sanitaria presente, así como la situación<br> epidemiológica que permita aplicar la terapia CAR-T. Para esto, se llevó a cabo<br> una rigurosa búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos como Medline<br> (PubMed), Scopus y SciELO Data. La revisión permitió concluir que, la terapia<br> CAR-T es beneficiosa para pacientes con LMC, teniendo una mayor tasa de éxito<br> frente al tratamiento convencional, sin embargo, aún no se aplica en el contexto<br> peruano.</p> BILLY JOEL SANCHEZ JACINTO (ASESOR), TONY EDMUNDO TELLO ENRIQUEZ (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11128 Fri, 10 Jan 2025 18:02:38 +0000 INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LA SATISFACCIÓN EN DONANTES DE SANGRE https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11017 <p>El objetivo de esta investigación fue describir los instrumentos utilizados para evaluar la satisfacción de los donantes de sangre. Se revisaron artículos científicos centrados en identificar herramientas de medición válidas y confiables. Entre los cuestionarios más destacados se encuentran el Cuestionario de Satisfacción del Donante de Sangre (BDSQ) y el Cuestionario de Satisfacción de Borges et al., ambos validados y de amplio uso. Además, se analizó el Cuestionario para Evaluar la Satisfacción de Lostaunau Ramos JC, el más utilizado en investigaciones peruanas. Se concluyó que existen varios cuestionarios validados que podrían aplicarse en los bancos de sangre, pero se sugiere que el Cuestionario de Borges et al. y el de Lostaunau Ramos son los más adecuados para el contexto local debido a su alta validez y confiabilidad. La implementación de estos instrumentos podría mejorar la satisfacción de los donantes, favoreciendo el fortalecimiento de la donación voluntaria de sangre.</p> EDER SANTOS LLENQUE SIANCAS (ESTUDIANTE), JUAN JOSE MONTAÑEZ MEJIA (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11017 Tue, 14 Jan 2025 22:27:47 +0000 CARACTERÍSTICAS Y FRECUENCIA DE TUBERCULOSIS EN EL CENTRO DE SALUD TAHUANTINSUYO BAJO, LIMA 2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/8788 <p>La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa común y frecuentemente letal causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria-alcohol ácido, resistente con capacidad de residir en los macrófagos, por ello la presente investigación tiene el objetivo de determinar las características y la frecuencia de pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar, mayores de 18 años, en el Centro de Salud Tahuantinsuyo Bajo, Lima, 2023. Asimismo, la metodología de la investigación es descriptiva y retrospectiva utilizando la información recopilada por el Centro de Tahuantinsuyo Bajo, Lima 2023. La base poblacional de nuestra investigación está compuesta por 10,509 pacientes para el cual se seleccionarán a 371 individuos como muestra, siendo el la ficha de recolección de datos como instrumento de recolección de datos.</p> LIDIO EDGAR NEYRA VALDEZ (ASESOR), IVONE MADELEINE VIDARTE GARCIA (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/8788 Mon, 27 Jan 2025 14:29:55 +0000 EVALUAR LOS VALORES ESTIMADOS DE PLAQUETAS Y HEMATOCRITO POST DONACIÓN EN DONANTES DE DOBLE PRODUCTO PLAQUETARIO POR AFÉRESIS SEGÚN EDAD Y SEXO, QUE ASISTIERON AL BANCO DE SANGRE DEL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN EL AÑO 2023 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10004 <p>&nbsp;En la actualidad, con el avance tecnológico, se ha hecho posible recolectar doble dosis de plaquetas de un solo donante, obteniendo productos de alto rendimiento y calidad que cumplen con su propósito terapéutico en beneficio del paciente, manteniendo la seguridad del donante y reduciendo así la incidencia de reacciones adversas transfusionales en pacientes. Objetivo: Evaluar los valores estimados de plaquetas y hematocrito post donación en donantes de doble producto plaquetario por aféresis a según edad y sexo, que asistieron al banco de sangre del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en el año 2023. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se evaluará el valor estimado de plaquetas y hematocrito post donación en donantes a los cuales se le colecta doble dosis de plaquetas. Plan de análisis: El análisis de datos se realizará con el programa estadístico SPSS vs. 25; aplicando modelos de correlación, estadísticas descriptivas y se presentaran tablas estadísticas simples. Para ver las diferencias entre sexo se trabajará con la prueba estadística Chi-cuadrado. Para ver las diferencias según edad se trabajará con la prueba estadística T-student. Para ver si los datos son adecuados o no, se trabajará con la prueba ajustada de Fisher. Se asumirá diferencia o asociación estadísticamente significativa si el valor p es menor a 0.05.</p> MARIA ELENA FLORES MORALES (ESTUDIANTE), EDVIN SANTIAGO TRUJILLO (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10004 Mon, 27 Jan 2025 14:45:06 +0000 FRECUENCIA DE MARCADORES SEROLÓGICOS Y FACTORES ASOCIADOS DE HEPATITIS B VIRAL EN POSTULANTES A DONANTES DE SANGRE DEL 2019 AL 2023 DEL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS LIMA, PERÚ https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/2349 <p>La hepatitis es una enfermedad de dos fases, una aguda encontrándose el marcador Antígeno de superficie y<br> otra crónica a través del anticuerpo Anti core; en su forma crónica produce el carcinoma y la cirrosis. En Perú<br> la prevalencia en el 2018 fue de 0.38% y los reportes de los últimos años evidenciaron un incremento en<br> Ayacucho, Junín Loreto, siendo Lima la más afectada. Es necesario datos actuales sobre esta enfermedad<br> para buscar nuevas estrategias de prevención y tratamiento. Objetivo: Determinar la frecuencia de Antígeno<br> australiano, Anticuerpos anticore y factores asociados a la infección por hepatitis B viral, en postulantes a<br> donantes de sangre del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Lima en el año 2019.<br> Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y de corte transversal. La población es de18,720<br> postulantes a donantes de sangre que acudieron al INEN, el tamaño muestral será de 377 +15 % el muestreo<br> será de tipo aleatorio, se usará como instrumento el Formato del postulante a donación de sangre. Los<br> factores asociados a medir son el uso de tatuajes, el uso de piercing, uso de agujas endovenosas, conducta<br> sexual de riesgo. Para el análisis de las variables categóricas se usarán estadística descriptiva usando<br> medidas de tendencia central y de dispersión. Para realizar la asociación de un resultado Reactivo de un<br> marcador de Hepatitis B relacionado con sus factores de asociados se usará la prueba de chi cuadrado y la<br> razón de prevalencia.&nbsp;</p> DELIA MARGOT FAUSTINO ARIAS (ASESOR), ROSARIO VIOLETA PLASENCIA MOSTACERO (ESTUDIANTE) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/2349 Fri, 07 Feb 2025 20:10:23 +0000 SOLUCIONES ADITIVAS ALMACENADOS EN CONCENTRADOS PLAQUETARIOS OBTENIDOS POR AFÉRESIS https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11137 <p><span style="color: black;">En la actualidad la medicina transfusional se ha convertido en uno de los procesos más importantes para todo tipo de tratamiento de patologías, claro ejemplo es el desarrollo del método de AFÉRESIS TERAPÉUTICA.</span></p> <p><span style="color: black;">Las soluciones </span>aditivas de plaquetas (de las siglas en inglés, <span style="color: black;">PAS) </span>son cada vez más populares para el almacenamiento de plaquetas, y está reemplazando constantemente al plasma como medio de almacenamiento de plaquetas. Actualmente, existen 7 soluciones aditivas de plaquetas PAS-A (PAS I), PAS-B (PAS II SSP TSol), PAS-C (PAS III – Intersol), PAS-D (Composol – PS), PAS-E (PAS IIIM SSP+), PAS-F (IsoplatePlasmalyteA), PAS-G, teniendo una serie de beneficios, tanto para la calidad de los concentrados de plaquetas como para los pacientes. De igual manera, también se ha notificado una disminución importante del número de reacciones transfusionales, mayor del 60%, tanto alérgicas como febriles.</p> <p>El objetivo de la monografía fue evaluar las diferentes soluciones aditivas de plaquetas, para ello se realizó la búsqueda de literatura en diferentes bases de datos, libros de consulta, y artículos científicos. Las soluciones aditivas de plaquetas representan un avance significativo para la medicina transfusional, permitiendo reducir el volumen de plasma de los productos plaquetarios para la mejora de la seguridad transfusional y a su vez permitir la estandarización de componentes.&nbsp;</p> <p><br> &nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> VIANCA LIZANDRA CARDENAS HUATUCO (ESTUDIANTE), ERIK ALEXANDER SANCHEZ TREGEAR (ASESOR) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11137 Wed, 19 Feb 2025 20:59:27 +0000 VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE UN CHECKLIST PARA EL PROCEDIMIENTO DE PARACENTESIS DIAGNÓSTICA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11213 <p>Introducción. La educación médica tradicional enfrenta limitaciones como la heterogeneidad de experiencias clínicas y riesgos para la seguridad del paciente. En respuesta, la simulación clínica ha emergido como una metodología innovadora, que permite adquirir y perfeccionar habilidades técnicas y no técnicas en un entorno seguro. Este enfoque ha demostrado ser más efectivo que los métodos tradicionales, reduciendo la ansiedad de los estudiantes y fomentando el aprendizaje a través del feedback inmediato. La paracentesis es un procedimiento médico común pero con riesgos asociados donde la simulación clínica juega un papel clave. Sin embargo, la falta de un checklist validado en español limita su implementación sistemática en nuestro contexto, donde destaca la necesidad de instrumentos adaptados y confiables para garantizar calidad en la estandarización de la enseñanza médica. Objetivos. El objetivo principal es determinar la validez y confiabilidad de un checklist de paracentesis diagnóstica. Materiales y métodos. El estudio se realizará en 2 fases, una fase de validación del checklist por expertos utilizando el método Delphi y el cálculo del Factor V de Aiken, la segunda fase será un estudio piloto con el checklist ya validado donde podremos obtener la consistencia interna con el coeficiente Kuder-Richardson Formula 20 (K-R 20) y medir la confiabilidad interevaluador a través del coeficiente de correlación intraclase.</p> IRVIN ELIO ALTAMIRANO MOLINA (INVESTIGADOR PRINCIPAL), DIEGO JOSE APARCANA GRANDA (INVESTIGADOR PRINCIPAL), EINER CARLOS EDUARDO AREVALO RIOS (INVESTIGADOR PRINCIPAL), GUILIANA MAS UBILLUS (INVESTIGADOR PRINCIPAL) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11213 Fri, 31 Jan 2025 18:29:57 +0000 Potenciando la Gestión Educativa: Implementación de un Sistema de Reservas Online en Simulación https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10058 <p>SimplyBook.me es una interfaz de programación de aplicaciones (API en inglés) que permite crear interfaces de reserva personalizadas, integrarse con diversas plataformas y facilitar reservas en tiempo real, mejorando la experiencia del cliente al permitir reservas 24/7 desde aplicaciones o sitios web. Además, ofrece funcionalidades como la sincronización con calendarios y la automatización de correos de confirmación. Desde el 2022 se utiliza la plataforma para gestionar las reservas de actividades. Se ajustó el diseño de la página web en función de la disponibilidad horaria proporcionada por cada instructor, habilitando una lista de espera en tiempo real para optimizar al máximo el uso de espacios y recursos. Ello permite al estudiante la reserva de actividades de simulación según su necesidad, así como la gestión de cancelaciones hasta 24 horas antes, emitir afiliaciones para definir simulaciones según nivel de los estudiantes, compartir materiales bibliográficos previo a la actividad, evita cruce de horarios y promueve la retroalimentación del estudiante usando la encuesta de evaluación informativa para simulación en el sector sanitario (DASH en inglés) posterior a la simulación. Adicionalmente, permite obtener información en tiempo real sobre las prácticas realizadas según diferentes variables. Este estudio tiene como finalidad reportar la experiencia del Centro de Simulación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia utilizando una API para sistematizar el autoaprendizaje.</p> ALEXANDRA ELBERS ARCE (COINVESTIGADOR PRINCIPAL), ANA MARIA SANDOVAL BARRANTES (COINVESTIGADOR PRINCIPAL), HECTOR RICARDO SHIBAO MIYASATO (COINVESTIGADOR PRINCIPAL), GABRIELA ZAVALA WONG (INVESTIGADOR PRINCIPAL) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10058 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 +0000 Recurrencia de las crisis febriles en niños: Estudio multicéntrico en Lima https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11064 <p><strong>Introducción:</strong> Las crisis febriles son los eventos convulsivos más frecuentes en la niñez, es una preocupación importante debido a su potencial recurrencia.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> <span style="color: black;">Describir las características clínicas de los niños con crisis febriles recurrentes</span></p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Se presenta un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y multicéntrico en establecimientos de salud II y III de Lima. Se incluirán niños entre 6 meses y 5 años de edad, atendidos y diagnosticados por crisis febriles. Se aplicará un cuestionario de seguimiento clínico mensual durante seis meses. La información será registrada en una base de datos confidencial y posteriormente analizada de acuerdo al tipo de variable.</p> ROSENDO DANIEL GUILLEN PINTO (INVESTIGADOR PRINCIPAL), TITA PAOLA RIVERA MACHUCA (INVESTIGADOR PRINCIPAL), ALICIA LORENA SIPION REYES (INVESTIGADOR PRINCIPAL) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11064 Mon, 03 Feb 2025 18:40:08 +0000 DESARROLLO, VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE UN MODELO 3D Y CHECKLIST PARA EL PROCEDIMIENTO DE EPISIOTOMÍA Y EPISIORRAFIA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11107 <p>Introducción. Los desgarros vaginales y perineales son complicaciones frecuentes en el parto vaginal. Su reparación con episiorrafia es clave para restaurar la función y anatomía. La simulación clínica es clave para su aprendizaje en los profesionales de la salud. En nuestro país, se utiliza la simulación con esponjas, por lo que este estudio busca evaluar si el uso de modelo 3D podría mejorar la eficacia del entrenamiento en la reparación de desgarros perineales. Objetivos. Determinar si una simulación con un modelo 3D evidencia una mejora en el aprendizaje del procedimiento de episiotomía y episiorrafia a comparación de un modelo en esponja en alumnos del último año de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Materiales y métodos. El estudio se realizará en 3 fases, una fase de diseño y validación del modelo 3D, otra de elaboración y validación del checklist y, por último, una tercera fase de ensayo controlado aleatorizado para evaluar la mejora en el aprendizaje con el modelo comparado al uso de esponja. Se obtendrá el Factor V de Aiken para las validaciones y se evaluará la distribución del puntaje obtenido por los estudiantes para utilizar pruebas paramétricas (ANOVA) o no paramétricas (Friedmann) con la finalidad de hallar diferencia significativa entre ambos grupos (el control con la esponja y el experimental con el nuevo modelo 3D) en relación a sus puntajes obtenidos a través del tiempo.</p> IRVIN ELIO ALTAMIRANO MOLINA (INVESTIGADOR PRINCIPAL), MONICA LOURDES FLORES NORIEGA (INVESTIGADOR PRINCIPAL), GABRIELA ALESSANDRA GUERRA GIBAJA (INVESTIGADOR PRINCIPAL), STHEFANY TATIANA MILLA GARCIA (INVESTIGADOR PRINCIPAL) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11107 Mon, 03 Feb 2025 21:07:51 +0000 Síndrome de Burnout Académico y Procrastinación Académica en Estudiantes de Tecnología Médica de una Universidad Privada en Lima 2025 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11539 <p><strong>Introducción</strong>: El síndrome de burnout académica es un problema causado por la sobrecarga de actividades en las carreras universitarias, esto es regulado por la capacidad que tiene el estudiante de poder manejar de manera efectiva dicha carga, siendo un problema en la interiorización de nuevos aprendizajes. Por otro lado, un problema que se presenta en estudiantes universitarios es la procrastinación, este consiste en postergar las actividades académicas hasta el último momento de entrega. Esto se debe a diversos factores donde se resalta los que se encuentra el temor del estudiante a realizar la tarea por no sentirse capaz. <strong>Objetivo</strong> del estudio es determinar el nivel de relación entre el Síndrome Burnout Académico y la procrastinación académica en estudiantes de tecnología médica de una universidad privada, 2025. <strong>Materiales y métodos</strong>: para la recolección de datos se utilizará formularios virtuales donde se insertarán los instrumentos para medir el Síndrome de burnout y la procrastinación, los datos serán analizados por un programa estadístico comercial. <strong>Palabras claves</strong>: datos, síndrome, procrastinación, encuesta.</p> JOHN ALAN CRUZ QUINTANILLA (INVESTIGADOR PRINCIPAL) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11539 Wed, 05 Mar 2025 22:25:43 +0000 SOBREVIDA EN PREMATUROS DE ≤ 1500 GRAMOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA DURANTE EL PERIODO 2010-2024 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11588 <p><span style="color: #000000;">Los nacimientos prematuros continúan en ascenso tanto en nuestro país como a nivel mundial. Aquellos con peso menor o igual a 1500 gramos tienen un riesgo mayor de fallecer y de presentar complicaciones a corto y largo plazo.&nbsp;</span></p> <p><span style="color: #000000;">La sobrevida esta relacionada directamente a la edad gestacional; sin embargo, los avances en el cuidado neonatal han influido en un incremento durante las últimas décadas.&nbsp;</span>Sin embargo, la sobrevida es variable entre países e incluso dentro del mismo país, por lo que no se pueden generalizar los resultados&nbsp;</p> <p><span style="color: #000000;">Mediante este estudio de tipo cohorte retrospectivo, se recolectará información de la base de datos de la Red Neonatal NEOCOSUR y dicha información será registrada en una hoja de Excel que luego será analizada en el programa estadístico STATA 18 ®.</span></p> <p><span style="color: #000000;">La relevancia del estudio reside en conocer la sobrevida de prematuros ≤ 1500 gramos de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el periodo 2010-2024,&nbsp;&nbsp;debido a que no se cuentan con estudios actuales en nuestro medio.</span></p> YOLANDA PREVOST RUIZ (COINVESTIGADOR PRINCIPAL), VANESSA ROSMERY ROMERO CASTRO (INVESTIGADOR PRINCIPAL), MARIA LUZ ROSPIGLIOSI LOPEZ (COINVESTIGADOR PRINCIPAL) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/11588 Mon, 17 Mar 2025 16:56:53 +0000 Protocolo de Investigación: Estudio de Mortalidad Post-Tratamiento de Tuberculosis en una Población Endémica de Lima, Perú https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10316 <p>La tuberculosis (TBC) sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en muchas regiones del mundo, incluyendo Perú. Aunque los esquemas de tratamiento actuales son efectivos en la eliminación de la infección activa, existen pocos datos sobre las consecuencias a largo plazo, particularmente en términos de mortalidad por cualquier causa en aquellos que han completado el tratamiento. Este estudio busca llenar ese vacío de conocimiento, contribuyendo a una mejor comprensión de las secuelas post-tratamiento y permitiendo mejorar las estrategias de intervención y seguimiento en poblaciones vulnerables.&nbsp;Antes de la pandemia del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), la TBC era la principal causa de muerte por un solo agente infeccioso. Se estima que 10.6 millones de personas en todo el mundo han tenido TBC activa en 2021 (134/100,000 población), con aproximadamente 1.6 millones de muertes. La mortalidad total por TBC aumentó en 2020 y 2021 debido a las interrupciones en los programas de salud pública y la atención médica causadas por la pandemia de COVID-19. La comunidad global sigue estando lamentablemente rezagada en cuanto a los objetivos de prevención y control de la TB. La Estrategia “Fin de la TBC” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a una reducción del 35% en la mortalidad por TBC entre 2015 y 2020. La mortalidad por TBC solo disminuyó un 5.9%, y, como se señaló, aumentó en los dos años más recientes para los cuales existen datos.</p> <p>El objetivo principal de este estudio es establecer una cohorte retrospectiva de individuos que hayan completado el tratamiento inicial para la TBC y evaluar la mortalidad por cualquier causa en esta población. Este análisis contribuirá a identificar los factores de riesgo y las condiciones subyacentes que podrían influir en la mortalidad después del tratamiento de la TBC.</p> KAREN ELISABETH LUHMANN (COINVESTIGADOR PRINCIPAL), CARLOS RAFAEL SEAS RAMOS (INVESTIGADOR PRINCIPAL), CARLOS EDUARDO ZAMUDIO FUERTES (COINVESTIGADOR PRINCIPAL) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10316 Wed, 02 Apr 2025 18:37:53 +0000 PREVALENCIA DE TIPOS DE PELVIS EN GESTANTES PERUANAS PRIMÍPARAS Y SU ASOCIACIÓN CON PARTOS EUTÓCICOS EN EL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10984 <p>El "dilema obstétrico" describe la interacción entre la pelvis materna y el tamaño de la cabeza fetal, influyendo en el parto vaginal. Los tipos de pelvis, clasificados como ginecoide, androide, antropoide y platipeloide según Caldwell-Moloy, varían entre poblaciones y afectan los desenlaces obstétricos. En Perú, la información sobre la prevalencia de estos tipos y su relación con partos eutócicos es limitada. Este estudio buscará determinar la frecuencia de los tipos de pelvis en gestantes primíparas atendidas en el Hospital Cayetano Heredia y analizará su relación con partos eutócicos. El diseño será observacional y transversal. Se complementará&nbsp;con una evaluación pelvimétrica clínica y radiológica, en caso no se cuente con ello dentro de la historia clínica, para clasificar los tipos de pelvis, además de recolectar datos demográficos, antropométricos y obstétricos de las historias clínicas. Los desenlaces del parto se categorizarán como eutócicos o distócicos, y se aplicarán análisis estadísticos para evaluar posibles asociaciones entre el tipo de pelvis y el resultado del parto. Se espera que la pelvis ginecoide sea la más frecuente y que esté asociada con mayor probabilidad de partos eutócicos. Los resultados proporcionarán información valiosa para el contexto peruano, permitiendo orientar estrategias obstétricas que optimicen recursos y reduzcan intervenciones innecesarias como cesáreas. Este estudio contribuirá al conocimiento sobre las características pélvicas en gestantes, mejorando la atención obstétrica y beneficiando la salud materna y fetal. La investigación también abrirá nuevas posibilidades para futuras intervenciones basadas en características anatómicas.</p> BRUNO CESAR FERNANDINI BURGOS (INVESTIGADOR PRINCIPAL), LUCIA ALEJANDRA GONZALEZ SANCHEZ (COINVESTIGADOR PRINCIPAL), SAMHARA ALISON HUAYTA ANAMPA (COINVESTIGADOR PRINCIPAL), MARIA JOSE MAYHUA MALLMA (COINVESTIGADOR PRINCIPAL), FABRIZIO JOAQUIN MEDINA ALARCON (COINVESTIGADOR PRINCIPAL), JESUS ANDRE MOTTA JARA (COINVESTIGADOR PRINCIPAL), MARIA DEL PILAR NEVES TRINIDAD (COINVESTIGADOR PRINCIPAL) ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/10984 Wed, 02 Apr 2025 18:51:00 +0000